Está en la página 1de 3

Plan de contingencias contra incendios

1. Procedimiento
1.1. Primera Reacción En el caso de que se detecte un fuego y el sistema de
alarma de incendio no haya puesto en marcha las sirenas de alarma se actuará
en los pulsadores manuales de alarma de incendio que el sistema dispone en
todas las salidas de las áreas. A partir de este momento se seguirán las
instrucciones de los puntos siguientes:
1. Cuando se escuchen las sirenas de alarma todo el personal deberá
abandonar inmediatamente el edificio donde se encuentre, llevando consigo un
mínimo de ropa de abrigo (IMPRESCINDIBLE: GUANTES, BOTAS Y
CHAQUETÓN). Además, cogerán el extintor que tenga más próximo (para ello
deberá conocer el emplazamiento de todos ellos).
2. En el caso de que exista humo, no abandonar el lugar erguido, gatear o
arrastrarse con un paño en la boca. Es muy importante tener memorizadas las
salidas de todas las áreas de la base, para encontrarlas incluso a oscuras.
3. Una vez en el exterior se comprobará que todos los miembros de la base
están localizados, comenzando las operaciones de extinción. (ver Anexo 1)
1.2. Intervención Para la eficaz extinción del eventual incendio se formarán dos
grupos coordinados por el Jefe de Base. El personal de la base deberá conocer
en todo momento su composición, puesto que por razones de actividad general
podrían variar en titularidad. La composición de los grupos de actuación estará
siempre visible en cuadros ubicados en las áreas de Habitabilidad y
Laboratorios:
1.3. Equipo de Intervención rápida: Compuesto por tres personas, aun siendo
este número variable dependiendo de la ocupación de la BAE (ver cuadro
orgánico, Anexo 3), su misión será tratar de sofocar mediante extintores el foco
de incendio. En caso de necesidad se equiparán con equipos de respiración y
dispositivos de seguridad (botas, casco y chaquetón de bombero), que se
encuentran en la entrada de las áreas de Habitabilidad y Laboratorios, antes de
proceder a la extinción.
1.4. Equipo auxiliar: El equipo auxiliar monta las mangueras de manera que, en
el mínimo tiempo posible, den apoyo al equipo de emergencia y, en su caso,
dispongan también de una segunda línea de mangueras para atacar el fuego.
De igual manera, en caso necesario, se equiparán con equipos ERA y de
bombero. Ejecutarán las acciones de rescate en coordinación con el equipo de
intervención rápida.
2. Generales
• Caso de que alguien quede atrapado en un módulo:
• Si la habitación tiene ventana se romperá el cristal con cualquier objeto
contundente (hay situadas a tal efecto hachas contra incendios en los lugares
necesarios, debe recordarse que nunca se debe realizar la rotura del cristal con
las manos), limpiando de cristales la parte inferior y depositando sobre ella las
cortinas o ropa de cama con objeto de no cortarse al entrar.
• En las habitaciones más alejadas de las salidas se dispondrán equipos de
escape rápido con una autonomía de 5 minutos. Estos equipos están
señalizados mediante símbolos IMO, así como la ruta de escape.
• La base dispone de equipos de respiración autónoma que serán empleados
para acceder a sitios con gran cantidad de humo y gases con el fin extinguir los
focos inaccesibles o rescatar las posibles personas atrapadas.
3. Particulares
Dada la distribución de los edificios de la base se consideran cuatro focos
potenciales de incendio: el Área de Servicios, el Área de Habitabilidad, el Área
Científica y la Zona de Combustibles. Cada uno de ellos presenta
particularidades que obligan a realizar una serie de acciones paralelas a los
trabajos de extinción.
3.1. Área de Habitabilidad:
• Sacar las bombonas de butano de la cocina y apartar las que se encuentra en
el exterior del edificio.
• Cerrar la entrada de combustible del depósito del quemador (se encuentra
encima del tejado) y arrastrarlo e incluso bajarlo, mediante el garfio del TERRI
si se considera necesario.
• Cortar la corriente en el cuadro eléctrico.
3.2. Área Científica:
• Cortar la corriente en el cuadro eléctrico.
• Asegurar la evacuación total del personal de los laboratorios.
• Cerrar, si es posible, la llave de paso del gasoil de la calefacción situada en
las escaleras de bajada al almacén.
• Las tuberías están cubiertas por una fibra aislante que puede estar empapada
en gasoil.
• Enfriar, si es posible, el depósito de gasoil. Puede ser difícil y peligroso
extraerlo.
• El aislante interior de las paredes produce un humo espeso, tóxico y arde sin
llama. Es necesario el uso de sistemas de respiración autónomos.
3.3. Área de Servicios:
• Retirada inmediata de los depósitos de combustible.
• Cortar la corriente en el cuadro eléctrico.
3.4. Área de Combustibles
• Intentar cerrar todas las válvulas y grifos del recorrido de las conducciones de
combustible.
• Establecer un perímetro de seguridad para prevenir efectos de grandes
llamas y/o deflagraciones.
4. PREVENCIÓN:
La mejor forma de lucha contra el fuego es la prevención.
• Recordar la prohibición de fumar dentro de las instalaciones y módulos de la
base.
• Asegurarse de conectar los equipos eléctricos en los enchufes adecuados.
• Limitar el número de equipos que operan por la noche y en lugares poco
frecuentados.
• Extremar la precaución en la cocina y en el incinerador de residuos.
• No colocar ropa sobre lámparas, bombillas y elementos de calefacción de la
base.
• Los trabajos de mantenimiento que requieren el empleo de herramientas
generadoras de calor y/o chispas deberán ser supervisados por una tercera
persona y contar con equipo de extinción rápida en las inmediaciones.
• Notificar al Jefe de Base los comportamientos que se consideren peligrosos.
• Durante la campaña se realizarán periódicamente ejercicios de evacuación y
extinción de incendios.
• Se revisarán regularmente todos los elementos de extinción y alarma.

También podría gustarte