Está en la página 1de 3

Edward piensa que muchos de los fracasos en las Relaciones Internacionales se debe a la

ignorancia de variables contextuales culturalmente vinculadas. Para Hall dos de las más
importantes dimensiones contextuales de la comunicación son el espacio y el tiempo, por esto la
mayor parte de su trabajo explica la función del espacio y tiempo como factores fundamentales en
la comunicación intercultural. Su aportación más importante en el campo de la proxémica
concierne a las diferencias interculturales en la percepción y uso del espacio personal y
organización. Su estudio del tiempo como una variable contextual de los sistemas de comunicación
ha producido varios conceptos originales e importantes, incluyendo la concepción policrónica y
monocrónica del tiempo.

Aunque los trabajos más importantes de Hall están dirigidos a un público generalmente educado,
sus primeros escritos fueron criticado por colegas académicos, primordialmente por sus bases
metodológicas. En 1995, cuando las contribuciones de Hall a las Relaciones Interculturales se
volvieron más evidentes, fue defendido por varios antropólogos como uno de los pensadores más
originales del siglo XX.4

Murió en el año 2009 día 20 de julio en su casa de Santa Fe.

En su libro, The Hidden Dimension, describe las dimensiones subjetivas que rodean a alguien y las
distancias físicas que uno trata de mantener con otras personas de acuerdo a reglas culturales muy
sutiles.

En The Silent Language (1959), Hall desarrollo el término de policronía, para describir la habilidad
de atender múltiples eventos simultáneamente, en contraposición a los individuos y culturas
"monicronos" que tienden a manejar eventos secuencial-mente.

En "Beyond Culture" (1976), Hall desarrollo su modelo contextual para explicar cómo afecta el
contexto, la administración del tiempo y el espacio en la comunicación intercultural, es decir, la
comunicación entre culturas. El Modelo contextual de Edward T. Hall pretende explicar cómo
nuestra cultura actúa de filtro para seleccionar a que debemos o no debemos prestar atención.

Carrera académica y profesional[editar]

En 1936 obtuvo una licenciatura en antropología en la Universidad de Denver, Colorado. En 1938


consiguió un máster en antropología de la Universidad de Arizona. (Rogers. et al., 2002).2 Recibió
un doctorado en antropología en 1942 de la Universidad de Columbia, uno de los centros de
estudios antropológicos más importantes. (Como se cita en Rogers. et al., 2002).2

Después de la Segunda Guerra, Hall volvió a la Universidad de Columbia por un estudio


posdoctoral en cultura antropológica. Edward investigó la administración del gobierno de Estados
Unidos después de la guerra durante la Operación Hailstone en la isla de Truk (como se cita en
Rogers. et al., 2002).2 En 1951, Hall se unió al Instituto de Servicio Extranjero como profesor de
antropología. (Rogers. et al., 2002).2

Escuela de Hall[editar]

Las experiencias tempranas que vivió Hall mientras crecía en el culturalmente diverso estado de
Nuevo México, y el comandar el régimen Afroamericano en la Segunda Guerra Mundial,
influenciaron en su trabajo. Así mismo, en una de sus obras, Hall dice que de su trabajo en Hopi y
Navajo aprendió de primera mano los detalles y complejidades de uno de los problemas mundiales
más significativos, la comunicación intercultural. (Como se cita en Rogers. et al., 2002).2

Hall define la cultura como la suma de los patrones de comportamiento aprendidos, actitudes y
objetos materiales. La cultura suele ser inconsciente, un sistema de control invisible que opera
nuestros pensamientos. Los miembros de cierta sociedad internalizan los componentes de esa
cultura y actúan conforme a los límites establecidos como “culturalmente aceptable”. (Como se
cita en Nishimura. et al,. 2015).5

Cerca de 200 artículos han sido publicado en diarios académicos desde 1990 relacionados con el
contexto de Hall y su teoría sobre la cultura, los cuales han sido un significante aporte al marco
teórico en los estudios multiculturales de las últimas cinco décadas. (Warner-Søderholm, 2013).6

De acuerdo con lo que estipuló Edward T. Hall la comunicación intercultural es una forma de
comunicación que comparte información a través de diferentes culturas y grupos sociales. Una
estructura para aproximarse a la comunicación intercultural es “alto-contexto” y “bajo-contexto”,
que se refieren al valor que las culturas otorgan a la comunicación directa e indirecta. El experto,
Edward Hall desarrolló una forma de entender las culturas examinando sus marcos sociales e
identificándolas como culturas de " bajo contexto" y "alto contexto".

Culturas de Alto Contexto[editar]

Una cultura de alto contexto se basa en la comunicación implícita y las claves o señales no
verbales. Un mensaje no puede entenderse sin una gran cantidad de información de fondo. En su
gran mayoría las culturas asiáticas, africanas, árabes, centroeuropeas y latinoamericanas se
consideran de este tipo.7

Existen nueve aspectos del marco social dentro de una cultura de “alto-contexto”. Una persona
normalmente de este tipo de cultura posee lo siguiente:

Basarse en la comunicación implícita: Las personas pertenecientes a este tipo de cultura, les
enseñan desde la infancia que deben ver el significado implícito. Se cree que lo que esta entendido
de manera implícita tiene prevalece sobre lo que se ha dicho o expresado. Se podrá reconocer
discrepancias entre lo dicho y el significado pensado.

Uso de la comunicación no verbal en el discurso.

Énfasis en la comunicación no verbal: De igual forma la comunicación no verbal o lenguaje verbal


(lenguaje corporal, expresiones faciales, gestos, distancia conversacional (proxémica), contacto
visual, etc.) poseen un significado en cada una de las culturas, personas de una cultura de “alto-
contexto” se basa de manera más fuerte en la comunicación no verbal que las personas de una
cultura de “bajo-contexto”. La comunicación no verbal provee el “contexto” para una conversación
y por eso, se debe observar cuidadosamente para que tenga lugar una comunicación efectiva.

Subordinar las tareas a las relaciones: en culturas de “alto-contexto”, los niños son criados con
reverencia a la familia y a la amistad. Una amistad es un compromiso profundo desarrollado a lo
largo de varios años. La gente de negocios da más relevancia a las relaciones en sus transacciones
en el trabajo. Generalmente creen que un familiar con menos experiencia profesional es de mayor
confianza que un extraño con mucha más experiencia en un trabajo otorgado. Se otorga contratos
a personas con las cuales se ha forjado relaciones mas no a compañías que realicen mejores
presentaciones o hagan mejores ofertas.

Énfasis en la iniciativa colectiva y toma de decisiones: se valora más lo colectivo ya que se


considera la unidad social más importante. Las personas de negocios, por lo general, buscan el
bien común o grupal. El grupo es el que tiene iniciativa para desarrollar y llevar a cabo los
proyectos para la mejora de la empresa y de la sociedad.

Ver la relación empleador/empleado de manera humanista: el marco social ayuda a definir la


relación entre el empleador y empleado, se tiende a ver esta relación de forma humanista as no de
manera mecánica. Las relaciones son muy importantes, se ve a los empleados como “familia”,
como miembros de ella que trabajan por el bien grupal y permanecen leales a la compañía por
varios años. El desempeño laboral puede variar ya que no existe la amenaza de despido.
Adicionalmente, el empleador será leal a los empleados y tomará decisiones en base al bienestar
común. La confianza es un factor determinante en esta área.

También podría gustarte