Está en la página 1de 3

ELECTROFISIOLOGIA

FISIOLOGIA TEORICO 5
Potencial de acción en una neurona:
Cambio de potencial de la membrana a través de un estimulo.
Las células nerviosas reciben estímulos eléctricos, sensoriales…
Llega el estimulo. Se abre el canal de sodio: químico. Activado químicamente.
Llega al umbral y luego se abre el canal de sodio voltaje dependiente.

Fase 4: Potencial de reposo


Fase 0: Potencial de acción. Entra sodio(se abre los canales de sodio).
Características del potencial de acción: Es una despolarización brusca en la membrana de la
célula que puede venir por un estimulo o se puede dar de manera espontanea –autoexcitable-
y una vez que se llega al umbral se desencadena el potencial de acción y no puede volver para
atrás –ley todo o nada- y luego se tiene que mantener.
Fase 1: De un valor positivo vuelve a un valor negativo. Se mantiene.
Fase 2: Es la meseta.
Fase 3: Apertura canales de potasio. Se repolariza la célula y vuelve al potencial de reposo. En células
nerviosas actúa la Bomba sodio potasio ATPasa.

El estimulo de una célula cardiaca es ninguno ya que son células autoexcitable.


Lo son porque derivan de la placa del ectodermo.

Nódulo sinoauricular está en la aurícula derecha del corazón.


Tenemos dos aurículas, derecha e izquierda.
Se encuentra en la desembocadura de la vena cava superior.
El sistema de conducción arranca en este nódulo, el nódulo sinoauricular.
Particularidad: es el que más fácil se autoexcita, es decir el que más fácil se despolariza.

Haces sinoauriculares
Nódulo aurícula ventricular
Haz de his

En la célula cardiaca hay canales de sodio para afuera y canales de potasio para adentro. Esto es lo que
mantiene el potencial de acción. El calcio en esta célula ayuda a la contracción muscular cardiaca.

Electrocardiograma:
El potencial de membrana de una célula cardiaca se puede interpretar desde afuera del cuerpo.
Mide el electrocardiograma la carga eléctrica del corazón.
La fase 0 que es la despolarización del ventrículo izquierdo genera…

Ciclo ventricular:
-P : Si tengo onda P, el latido fue onda sinusual.
-QRS : Corresponde a la sistoe ventricular. Es el potencial de acción del ventrículo, osea la fase 0.
-T : Es la Fase de repoarizacion o Fase 3 del ventrículo izquierdo.

Los dos nódulos:


Nodulo sinusal
Nodulo sinoauricular: Es el marcapaso biológico que marca el ritmo del corazón. Es el que mas fácil se
despolariza, por lo tanto, es el que mas rápido va.
Nodulo auroventricular: Tiene divisiones: genera esto un retrazo en la conducción eléctrica. Hace que el
corazón derecho se contraiga en un momento y que el corazón izquierdo se contraiga en otro. No tiran
la sangre al mismo tiempo.
Esto es fundamental porque al corazón derecho llega toda la sangre dexooxigenada, llega esta sangre de
la cabeza, del encéfalo. (vena cava superior)
Si hay un proceso fisioogico que exige mas demanda, la sangre dexooxigenada llega por la vena cava
inferior.
Se mezcla esa sangre con la sangre de la auricula: se produce la sístole auricular, se impulsa la sangre al
ventrículo (aurículas y ventrículos se llenan de manera pasiva) y comienza a hacer fuerza para expulsar
la sangre, una parte al pulmon –fase isovoumetrica-
Cuando se abre la valvula sigmoidea aortica la presión es alta: sistólica.
El corazón para abrir tal valvula debe hacer fuerza.

Tipos de células cardiacas:


Dos tipos:
Las contráctiles: miocardiocitos –se contraen-
Las nerviosas, autoexitables, derivadas del sistema nervioso

Células miocárdicas:
Son cortas
Con ramificaciones
Están interconectadas
Automatismo: Conducción: el musculo cardiaca puede producir potencial de acción de manera
automática. Se origina en un grupo de células especializadas llamadas marcapasos.

Nodulo sinoauricular esta en la vena cava superior y un poco en la vena cava inferior: tiene 3 haces…
Final: Vemos el electro correctamente: ver todo: el ciclo de conducción cardiaco: Fase 0: Tiene que
seguir un ritmo.
si se contrae primero el nodulo sinoauricular se genera una onda P.
la pausa la genera el nodulo auroventricular.

El corazón: es una bomba –uno puede estar muerto pero el corazón sigue bombeando- esto es
involuntario.

Musculo esquelético:
El musculo se divide en miofibrillas
Hay diferentes bandas o zonas
Las proteínas que componen al musculo esquelético son la actina, miosina, tropomisina.

Zona H: solo tiene filamentos de miosina. La miosina se lama filamento grueso. Y la actina filamento
fino.
La unidad funcional del musculo es el SARCOMERO que va de línea z a línea z.
La unidad funcional tiene bandas I: actina. Bandas H: solo son miosina. Lugares donde están la actina y
miosina superpuestas.

Funciones: mantienen la forma y posición, protección, movimiento, generacion de calor, caminar,


contracción muscular: es una vuleta pasiva al corazón… para volver al 0 del sistema fisiológico: Presion
cero: es la presión atmosférica: 760 mililitros de mercurio.

Las masas musculares pueden graduar la fase 3 de contracción:


-Contraccion isotónica: el musculo se acorta, las fibras musuclares hacen fuerza y vencen una
resistencia. –el acortamiento de las firbas musculares genera fuerza-
-Contraccion isométrica: no hay cambio en el diámetro del musculo, pero se hace fuerza, el musculo se
contrae pero no se acorta.

El musculo no se autoexita, el musculo esquelético es voluntario, es decir lo manejamos a través del


sistema nervioso central, este esta compuesto por el cerebro y la medula, que esta protegido por
huesos. Hay un neurotransmisor que es la acetilcolina.
La acetilcolina es una proteína, esta se une a sitios específicos del glicocaliz.

Sinapsis neuromuscular:
Una neurona: con un axón: axón con mielina: célula que genera mielina la célula de schwan. Nódulos de
Ranvier. Conducción saltatoria: mas rápida.
Mitocondria: genera ATP. Órgano encaragdo de la Respiración celular.
Musculo:
Liso (para final)
Estriado (foto a emi):
Unión GAP: para final: uniones que comunican células con células, generan poros en las células. Lo que
pasa a una célula pasa a otra, sodio por ejemplo. Pregunta de final.

Musculo equeletico: tendón, vasos sanguíneos, haz de fibras, nucleos, fibra musculares…
Fibra muscular tiene: sarcoplasmas, miofibrillas…. Nucleo celular, mitocondrias intercaladas en las fibras
musculares y válvulas, I A Z.
Sarcomero:
Bandas del sarcomero: Banda A. banda I. banda H. línea Z.
Entre dos líneas z queda el sarcomero.
Una banda I tiene solo actina. Filamento fino.
Cuando están intercaladas, actina con miosina: banda H
Banda A: solo miosina.

Forma de medir el acrotamiento: medir distancia que hay entre dos líneas Z.
Parte de la banda A de la zona H que soo esta compuesto por filamentos gruesos. Después esta
compuesto por filamentos finos y gruesos. La banda I solo constituido por filamentos finos, dentro de la
banda I: línea z que constituye los limites del sarcomero.

Filamentos de miosina: la miosina tiene una cabeza: tiene ATP y una cola.
Actina: se une formando… asociado Tr y Tr. Tiene que hacer contacto con la cabeza de la miosina para
poder hacer que la ATPasa se active. La actina para llegar, hay lugares en donde la TR y TR se deben
liberar, la actina ahí se mueve un poco, movimiento de la actina sobre la miosina y luego al revés.

Entonces si hay una contraccion tiene que haber calcio, Atp, estimulo químico = lo hace la acetilcolina. Si
no lo hay no se produce contracción muscular. Si no aparece en algún fase calcio tampoco se produce
contracción muscular.

Función del calcio en contracción muscular: 12/13

Esto para arriba es de musculo estriado.

Deslizamiento: parcial: desliazamiento de los filamentos.


Los finos se mueven sobre losfilamentos gruesos hacia el centro del sarcomero, cda sarcomero se acrota
sin variar la longitud de los filamentos individuales. Se ensablan pero no cambian de tamaño.

La miosina por su actividad hidroliza el atp


Un estimulo que llegue y lediga a la miosina que degrade el atp

Relajación :

También podría gustarte