Está en la página 1de 21

Teoría de la Utilidad

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para
satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o
aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la
necesidad).

Esta teoría parte de varios supuestos:

El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.


Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.
El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.
El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).
El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere
decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el
bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del
consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad
de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

Enfoque Ordinal:
En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras
combinaciones de bienes y se apoya en las Curvas de Indiferencia para sostener dicho enfoque.

Enfoque cardinal:
Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:

Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.


Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Partiendo del supuesto de la racionalidad del consumidor, su objetivo será maximizar su utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su ingreso. Al lograrlo se
dice que el consumidor está en equilibrio, lo cual corresponde al caso en el que el ingreso es gastado en tal forma que la utilidad o satisfacción del último dinero
gastado en los diferentes artículos es la misma. Numerando los bienes como 1, 2, ..., N, esto puede expresarse matemáticamente como:

Con la restricción siguiente: en donde I es el ingreso del consumidor


Teoría de la Demanda del consumidor

Enfoque Ordinal en la conducta del consumido

Enfoque Ordinal:
En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o l
respecto a otras combinaciones de bienes y se apoya en las Curvas de Indiferencia para sostener dicho en

CURVAS DE INDIFERENCIA. Una curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones del artículo X
producen el mismo grado de utilidad o satisfacción al consumidor. Los gustos y el equilibrio del consumidor pue
mediante las curvas de indiferencia. Así, una curva de indiferencia superior a otra muestra que el primer bien repre
satisfacción. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, son convexas al origen y no se pueden cruzar.

Todos los puntos sobre la misma curva de indiferencia proporcionan idéntica satisfacción al consumidor. Los
indiferencia II indican mayor satisfacción que los puntos sobre la curva I , pero menor que los puntos sobre la curva I
requiere el orden o rango de preferencias de un consumidor para poder trazar sus curvas de indiferencia.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

La tasa marginal de sustitución de X por Y ( TMS XY ) se refiere a la cantidad de Y a que un consumidor está d
obtener una unidad adicional de X y permanecer en la misma curva de indiferencia. A medida que el individuo se m
curva de indiferencia, la TMS XY disminuye.

LÍNEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL

La línea de restricción presupuestal muestra todas las diferentes combinaciones de los dos bienes o artículos que un co
dado un ingreso monetario y los precios de dichos artículos.
De acuerdo a la gráfica, el ingreso I del consumidor le permite adquirir K unidades del bien Y o L unidades del bien X

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Un consumidor se encuentra en equilibrio cuando, dado su ingreso y las restricciones de los precios, maximiza la util
que obtiene de sus gastos. Es decir, que un consumidor está en equilibrio cuando, dada la línea de restricción de su pre
de indiferencia más alta.

En la figura se observan las curvas de indiferencia I , II y III y la línea de restricción presupuestal para un bie
consumidor sería alcanzar la curva III , pero al no poderlo hacer por las restricciones de su presupuesto, lo ideal es qu
punto B, que corresponde a la curva de indiferencia II . También puede efectuar su consumo en los puntos A o C, per
su utilidad.

INTERCAMBIO

En un mercado de dos individuos A y B, y dos artículos X y Y, se puede lograr un intercambio mutuamente provech
XY del individuo A difiera de la TMS XY para el individuo B. Al aumentar el intercambio, los valores de la T
igualarse. Cuando ello ocurre, ya no hay fundamento para el intercambio mutuamente provechoso y el comercio termin
CURVA INGRESO-CONSUMO Y CURVA DE ENGEL
Al variar el ingreso del consumidor I, manteniendo constantes sus gastos y los precios de los bienes X y Y, se pu
curvas:
•  Curva ingreso-consumo: Es la curva que resulta de unir los puntos de equilibrio del consumidor que se obtienen c
su ingreso.
•  Curva de Engel: Indica la cantidad de un bien o artículo que un consumidor compra en un determinado perío
ingreso total.
CURVA PRECIO-CONSUMO Y CURVA DE DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Si se cambia el precio de X, manteniendo constantes el precio de Y, el ingreso económico y las preferencias del consum

•  Curva precio - consumo: Para un bien X, consiste en la unión de los puntos de equilibrio obtenidos cuando solam
X.
•  Curva de demanda del consumidor: Indica la cantidad de un bien o artículo X que el consumidor compraría par
ceteris paribus .
del consumidor

e bienes que prefiere o le son indiferentes con


para sostener dicho enfoque.

mbinaciones del artículo X y el artículo que Y que


librio del consumidor pueden también demostrarse
a que el primer bien representa un mayor grado de
no se pueden cruzar.

ción al consumidor. Los puntos sobre la curva de


los puntos sobre la curva III . De esta forma, sólo se
ndiferencia.

a que un consumidor está dispuesto a renunciar para


edida que el individuo se mueve hacia abajo en una

ienes o artículos que un consumidor puede comprar,


Y o L unidades del bien X.

s precios, maximiza la utilidad o la satisfacción total


nea de restricción de su presupuesto, alcanza la curva

n presupuestal para un bien dado. Lo ideal para el


presupuesto, lo ideal es que realice su consumo en el
mo en los puntos A o C, pero no estaría maximizando

BIO

ambio mutuamente provechoso siempre que la TMS


mbio, los valores de la TMS XY se acercan hasta
choso y el comercio terminará.
E ENGEL
e los bienes X y Y, se pueden trazar las siguientes

nsumidor que se obtienen cuando se varía solamente

en un determinado período de tiempo variando el


DEL CONSUMIDOR
las preferencias del consumidor, se pueden trazar:

io obtenidos cuando solamente se varía el precio de

consumidor compraría para diferentes precios de X,


Teoría de la Demanda del consumidor

Enfoque Cardinal en la conducta del consumidor


UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL

La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir un determinado producto. H
unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aunque la uti
marginal (adicional) que recibe al consumir cada unidad adicional del bien o artículo por lo general disminu
corresponde a un nivel de consumo en el cual la utilidad total es máxima y la utilidad marginal es cero. Las unidade
que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los problemas de almacenamiento
representar de la siguiente forma:

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Partiendo del supuesto de la racionalidad del consumidor, su objetivo será maximizar su utilidad total o la satisf
ingreso. Al lograrlo se dice que el consumidor está en equilibrio, lo cual corresponde al caso en el que el ingreso
utilidad o satisfacción del último dinero gastado en los diferentes artículos es la misma. Numerando los bienes como
matemáticamente como:

Con la restricción siguiente: en donde I es el ingreso del consumidor

Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el cons

Q UT UM
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2

Graficando ambos conceptos:

En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIE
adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe qu
partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:
¿Cuánto debe comprar el consumidor?

Para responder a esa pregunta es necesario más información:


El ingreso del consumidor.
La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.
Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse dos co
satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa· Qa + Pb · Qb


2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo de los bienes A y B

Q UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39

Además se sabe que el precio del bien A es ¢2 y el precio de B es ¢1. El ingreso del consumidor es ¢1
cada bien el consumidor con el fin de maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y la utilidad margi
marginal entre el precio del bien):

Q UTa UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb


0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4
Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra primero una unidad de
utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primer unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemen
o la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar amba
gastados ¢4, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de ¢1 cada una y una unidad de A cu
gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingres
Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción tota

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb ¢10 = ¢2 · 3 + ¢1 · 4 ¢10 = ¢6 + ¢4 ¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:

12 / ¢2 = 6 / ¢1 6=6

El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de
es la máxima satisfacción posible dados estos precios y su ingreso.

¿Qué pasa si el precio de A baja a ¢1?


Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora con el nuevo prec

Q UTa UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb


0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 16 9
2 30 17 14 8 14 8
3 42 24 12 7 12 7
4 52 30 10 6 10 6
5 60 35 8 5 8 5
6 66 39 6 4 6 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra primero una unidad de
utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primer unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, terce
que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después compra
porporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta
unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede co
condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb ¢10 = ¢1· 6 + ¢1 · 4 ¢10 = ¢6 + ¢4 ¢10 = ¢10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:


6 / ¢1 = 6 / ¢1 6=6

El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de
+ 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso.

UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA:

La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad demandada, lo cual se relacio
en que a medida que se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del último colón ga
el colón marginal compra menos del bien. El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien, haciend
caiga coincidiendo con la ley de la demanda.

Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de ¢2 la cantidad demandada del b
unidades, y cuando el precio bajó a ¢1 la cantidad aumentó a 6 unidades.

Cantidad
demandad
Precio ¢ a
1 6
2 3

Graficando la curva de
demanda:

RESUMEN DEL TEMA:

·    UTILIDAD es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.


·    UTILIDAD MARGINAL (UM) es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
·    LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la satisfacción adicional del consumidor con la últ
de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.
·    Los consunidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo que puedan maxi
utilidad total de los bienes que consumen.
CONDICIONES PARA LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

1.     Restricción presupuestal: Y = Pa· Qa + Pb · Qb


2.   Los consumidores asignan su presupuesto para igualar la utilidad marginal recibida del último colón
cada bien consumido.
nsumidor
NAL

n determinado producto. Hasta cierto punto, mientras más


que reciba. Aunque la utilidad total aumente, la utilidad
o por lo general disminuye. El punto de saturación
rginal es cero. Las unidades adicionales del producto hacen
lemas de almacenamiento o venta. Gráficamente, se pueden

DOR

su utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su


l caso en el que el ingreso es gastado en tal forma que la
umerando los bienes como 1, 2, ..., N, esto puede expresarse

el ingreso del consumidor

tal y marginal por el consumo de chocolates:


MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción
ad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a
deben cumplirse dos condiciones para maximizar la

= Pa· Qa + Pb · Qb

sumo de los bienes A y B por unidad de tiempo:

so del consumidor es ¢10. ¿Cuánto debe comprar de

a bien y la utilidad marginal por colón gastado (utilidad


primero una unidad de B, ya que le proporciona una
á comprar indiferentemente entre la primer unidad de A
nza para comprar ambas unidades. Hasta aquí lleva
na y una unidad de A cuyo precio es ¢2. Así continúa
nto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción.
mizar la satisfacción total:

una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que

ahora con el nuevo precio del bien A:

primero una unidad de A, ya que le proporciona una


mprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya
de B. Después comprará la primer unidad de B, que
o todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4
ción. Esto se puede comprobar verificando las dos
una satisfacción total de 96 (66 de A
ngreso.

andada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad


ginal del último colón gastado en el bien, debido a que
al lejos del bien, haciendo que la cantidad demandada

tidad demandada del bien A fue 3

bien.
mo adicional.
del consumidor con la última utilidad

modo que puedan maximizar la


DEL CONSUMIDOR

ecibida del último colón gastado en


Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los
siguientes niveles de utilidad total y marginal por el
consumo de chocolates:

Q UT UM
0 0 0
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2

Q UTa UTb UMa UMb


0 0 0 0 0
1 16 9 16 9
2 30 17 14 8
3 42 24 12 7
4 52 30 10 6
5 60 35 8 5
6 66 39 6 4

Además se sabe que el precio del bien A es ¢2 y el precio de B es ¢1. El ingreso del consumidor es ¢10. ¿Cuánto
debe comprar de cada bien el consumidor con el fin de maximizar su satisfacción total?
4

-2

UMa / Pa UMb / Pb
0 0
16 9
14 8
12 7
10 6
8 5
6 4

midor es ¢10. ¿Cuánto

También podría gustarte