Está en la página 1de 9

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

METODOLOGÍA GUÍA GTC 45 (2012-06-20)

Elaborado por:

Revisión inicial: DIA, MES AÑO

PELIGRO

RUTINARIA: SI o NO
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES
PROCESO

TAREAS

CLASIFICACIÓN
DECRIPCIÓN
organizar
agendas, Movimiento
Auxiliares

consulta Coordinació
comunicación call Sí repetitivo de las Ergonómico
externa n
center, asignacion manos
de citas
Preparación de
Movimiento
Programació pacientes, realizar
cirugía Sí repetitivo de las Ergonómico
n de Cirugía cotizaciones,
manos
Auxiliares control de agendas

planificar,
organizar, integrar,
Área trabajo
dirigir, controlar y
Administrati Gerente Sí repetitivo, Psicolaboral
evaluar todas las
va presion laboral
actividades de la
empresa

Administrativo
Realizar adecuado
manejo y
tratamiento ocular
de las alteraciones exposicion a luz
consulta consulta
Optometra visuales que Sí artifial por Iluminación
externa externa
presenta el largos periodo
paciente por medio
de una correcta
formulación óptica

Realizar un
adecuado manejo Manejo de
y atención segura material
de los pacientes contaminante,
consulta consulta
Oftalmologo capitados, Sí contacto con riesgobiológico
externa externa
logrando agilidad y sangre u otros
destreza en cada líquidos
una de las cirugías biologicos
que realiza
NOMBRE Y LOGO DE LA EMP

cargo:

MES AÑO

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN

INTERPRETACIÓN DEL
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
(NP= ND x NE)
EFECTOS
INDIVIDUO

NIVEL DE

NIVEL DE
POSIBLES
FUENTE

MEDIO

Enfermedad
ganglios, un quiste
en una articulación x x x 6 3 18 Alto
o en una vaina del
tendón
Enfermedad
ganglios, un quiste
en una articulación x x x 6 3 18 Alto
o en una vaina del
tendón

Consecuencias
negativas como
depresión,
ansiedad, baja x x x 6 3 18 Alto
autoestima e
insatisfacción
laboral
pesadez ocular,
irritacion, lagrimeo, x x x 2 4 8 Medio
cefalalgia, fatiga

Tapabocas,
Enfermedades guantes
x x 6 4 24 Alto
infectocontagiosas quirugicos,
bata
Y LOGO DE LA EMPRESA

VALORACIÓN CRITERIOS PARA ESTABLECER


CIÓN DEL RIESGO
DEL RIESGO CONTROLES

PEOR CONSECUENCIA
NIVEL DE RIESGO (NR)

NIVEL DE RIESGO (NR)


INTERPRETACIÓN DEL

ACEPTABILIDAD DEL

ASOCIADO (SI o NO)


REQUISITO LEGAL
e INTERVENCIÓN

NRO EXPUESTOS
CONSECUENCIA

ESPECÍFICO
EXISTENCIA
NIVEL DE

RIESGO

Corregir y Hinchazón
adoptar dura, pequeña
II y redonda que Decreto 2566
25 medidas de Aceptable 1
450 control normalmente de 2014
inmediato no produce
dolor.
Hinchazón
Corregir y
dura, pequeña
adoptar
II y redonda que Decreto 2566
25 medidas de Aceptable 1
450 normalmente de 2014
control
no produce
inmediato
dolor.

Corregir y Estrés y
II adoptar repercusiones Resolución
10 medidas de No aceptable 1 negativas en el 2646 de 2008
180 control bienestar Artículo 6
inmediato psicológico
Mantener Resolución
IV accidentes,
las Aceptable con control 4396 del 12 de
10 80 1 transtornos
medidas de especifico Nov del 2008
visuales
control

I Situación Aceptable con control Decreto 1543


25
600 Crítica especifico 1 x de junio 12 de
1997
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROLES EQUIPOS /
CONTROLES DE ADMINISTRATIVOS, ELEMENTOS DE
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN
INGENIERIA SEÑALIZACIÓN, PROTECCIÓN
ADVERTENCIA PERSONAL

Diseñar un régimen de
pausas que tenga en
cuenta la carga de
Realizar pausas
x x trabajo y las x
activas
necesidades y
capacidades
Diseñar de cada
un régimen de
pausasindividuo
que tenga en
cuenta la carga de
Realizar pausas
x x trabajo y las x
activas
necesidades y
capacidades de cada
individuo
Condiciones
derivadas del
medio
ambiente de Grupo de trabajo
trabajo como el polifacético con
disconfort x x relaciones x
térmico, interpersonal fuertes y
exposición a díficiles
riesgos físícos,
biólogicos o de
seguridad.
Mantener una
iluminación artificial
Ejercicios para la suave, aumentar el
x x x
visión numero de pausas
para realizar ejercicios
para la visión

Asepsia del
profesional de la salud,
Entregar EPP,
inspecion, Dotacion de EPP
x x usar frases R y frases
esterilización y adecuado
S
limpieza de materiales
quirirgicos
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 45)

Clasificación

Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad
naturales*

Gestión organizacional (estilo de


mando, pago, contratación, Mecánico (elementos de máquinas,
Ruido (impacto
Polvos orgánicos participación, inducción y Postura (prologada mantenida, herramientas, piezas a trabajar,
Virus intermitente y Sismo
inorgánicos capacitación, bienestar social, forzada, antigravitacionales) materiales proyectados sólidos o
continuo)
evaluación del desempeño, manejo fluidos
de cambios)

Características de la organización del


Iluminación (luz visible
trabajo (comunicación, tecnología, Eléctrico (alta y baja tensión,
Bacterias por exceso o Fibras Esfuerzo Terremoto
organización del trabajo, demandas estática)
D deficiencia)
cualitativas y cuantitativas de la labor
e
s
c Locativo (almacenamiento, superficies
r Características del grupo social
de trabajo (irregularidades,
i Vibración (cuerpo Líquidos (nieblas y del trabajo (relaciones, cohesión,
Hongos Movimiento repetitivo deslizantes, con diferencia del nivel) Vendaval
p entero, segmentaria) rocíos) calidad de interacciones, trabajo en
condiciones de orden y aseo, caídas de
c equipo
objeto)
i
ó Condiciones de la tarea (carga
n mental, contenido de la tarea,
Temperaturas Tecnológico (explosión, fuga,
Ricketsias Gases y vapores demandas emocionales, sistemas de Manipulación manual de cargas Inundación
extremas (calor y frío) derrame, incendio)
control, definición de roles, monotonía,
etc).
(conocimientos, habilidades con
Presión atmosférica Humos metálicos, relación a la demanda de la tarea,
Parásitos Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada) no metálicos iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la
Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo Precipitaciones,
Públicos (Robos, atracos, asaltos,
Picaduras (rayos x, gama, beta y nocturno, rotación, horas extras, (lluvias, granizadas,
atentados, desorden público, etc.)
alfa) descansos) heladas)

Radiaciones no
Mordeduras ionizantes (láser, Material particulado Trabajo en Alturas
ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos Espacios Confinados

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran
todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

También podría gustarte