Está en la página 1de 41

CENTRO DE EXTENSION UNIVERSITARIA

CURSO - TALLER

TÈCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PARA


NIÑOS Y ADOLESCENTES

DOCENTE: LIC. GRACIELA MOTTA GARCIA


LIC. NELIDA CORDOVA GARCIA

2012

1
INTRODUCCION

Uno de los problemas más importantes que preocupa a los maestros es

conseguir que a sus alumnos les guste leer. Por ello, el objetivo del presente

trabajo es poner a su disposición un conjunto de técnicas de animación a la

lectura que le permitan solucionar esta situación. Las propuestas que se

plantean facilitarán su labor docente para este fin. Es importante resaltar

que se debe tener en cuenta que la edad, nivel, las características,

necesidades del alumno y el contexto en el que se desenvuelve en la

aplicación de las técnicas.

Para el efecto, se ha organizado el estudio de la siguiente manera:

- Animación a la lectura: Concepto, objetivos, condiciones,

características del animador.

- Técnicas de animación antes de leer: Jugamos con las portadas,

encarnación de un personaje, cuento hecho noticia, la vida de mis

personajes favoritos.

- Técnicas de animación durante la lectura: la lectura equivocada, ¿qué

creen que pasará?, cuento con dibujos, la clave secreta.

2
- Técnicas de animación después de leer: carta al autor, creando

pupiletras, carrera de auto-cuentos, lluvia de palabras, la frase falsa,

se escaparon del cuento, el súper libro.

- Técnicas para escribir narrativa: creación de cuentos en acordeón,

descripción a partir de un dibujo, reconstruir una receta de cocina.

- Dinámicas para la creación de cuentos: cuentos extraños, cuentos al

revés, una criatura extraña anda suelta, continuando el cuento,

copiando cuentos.

- Técnicas de adivinanzas: adivinando el grupo, el Rey de las

adivinanzas, mi libro de adivinanzas, creando adivinanza.

- Dinámicas para apreciar el libro como objeto: graffiti de cuentos, mi

libro de mascotas, buscando el autor, recordando carátulas.

- El rol de los padres en la promoción a la lectura.

Finalmente, se presenta la bibliografía utilizada para que pueda profundizar

los temas estudiados.

3
LECTURA MOTIVADORA

Era la hora de cierre. En una de las mesas aún se encontraba un niño que no

pasaba de los diez años de edad.

Estaba tan absorto en su lectura que no escuchó la voz de la bibliotecaria

anunciándole que debía salir. Le interesó esa actitud, pues solamente leía.

A su lado no se encontraban cuadernos, hojas o lápices como normalmente lo

hacen los niños cuando realizan sus tareas.

Por segunda vez, la encargada de la biblioteca pidió al niño que cerrara el

libro y el pequeño, con expresión de mal genio y a regañadientes, se paró de

su silla, luego miró con tristeza a la señora. Me acerqué a la mesa y el libro

había quedado abierto. Leí el último párrafo impreso.

“Nada, no había nada. Solamente la oscuridad de una noche sin luna. Sentía

que volaba un pájaro, pero en la noche los pájaros no vuelan, era un

murciélago”.

Seguramente que era una novela de misterio. Miré al niño y ya salía de la

biblioteca.

Lo alcancé y le pregunte por su nombre:

- Cristian – respondió.

- ¿Estás molesto? Sí – Dijo, quería seguir leyendo y en lo más

importante me sacan de allá.

- ¿Te gusta mucho la lectura? – Le interrogué.

- Me apasiona, respondió.

4
- ¿Apasiona? De dónde has sacado esa palabra. Normalmente un niño

no la usa para referirse a los libros.

- Pues yo sí, respondió mirándome. A mi papá le apasiona. Siempre lo

he visto leyendo. Lee de todo: periódicos, revistas, folletos y

compran muchos libros.

- Qué buen ejemplo – Le dije.

- Sí, manifestó, siempre ha sido así y yo quiero ser como mi papá.

Lee mucho y siempre tiene que contarme. Yo también le hablo de lo

que leo y siempre existe un tema para conversar.

- ¿Pero no juegas con tus amigos?- Le dije bastante inquieta con sus

respuestas.

- Claro que juego. Pero si me ponen a escoger entre un buen libro o

estar en la calle, prefiero siempre la lectura.

- Bueno, me voy a casa a contarle a mi papá lo que estoy leyendo y

corriendo se alejó.

Pasaron algunas semanas y por los asuntos de mi trabajo, regresé a esa

biblioteca. Allí estaba Cristian. Nos saludamos como viejos amigos y no

podía dejar de preguntarle sobre el libro de misterio que leía cuando nos

conocimos.

- ¡Ah ese libro le leí en la casa. A los pocos días mi papá me invitó a

comer hamburguesas y me propuse que mejor me comprara ese libro.

A sí que lo terminé de leer y ya tengo un libro más en mi biblioteca.

- ¿Cristian y en el colegio alguien más te motiva?

5
- Mi profesora de lenguaje. Me presta libros, me da el nombre de

otros libros que puedo leer en las bibliotecas y siempre me pregunta

que estoy leyendo.


Mantilla L. (2008). Animando a leer. Págs. 11-13

I CONCEPTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

La animación a la lectura es animar a incitar al niño a leer, es

adentrarle en una aventura en la que él mismo se convierte en

protagonista, a partir de la identificación con los personajes de

ficción. La animación a la lectura consiste en una actividad que

propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica

y placentera.

La animación a la lectura será cualquier actividad que acerque a los

niños a los libros. No se desestima ninguna actividad que pueda de

algún modo animar a los niños a leer, aunque no todas ellas tengan la

misma eficacia. Se debe estudiar la forma más apropiada para cada

niño o grupo de niños en función de sus edades, intereses y

circunstancias.

La escuela debe proporcionar el despertar de una sensibilidad que

haga descubrir el placer que puede proporcionar la lectura.

El despertar de esta sensibilidad garantizará para el resto de la vida

el empleo de este valioso instrumento de trabajo intelectual (la

sensibilización deberá conseguirse en contacto con la vida y la

sociedad).

6
Toda animación a la lectura se debe realizar bajo el signo de la

creatividad.

II OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN

Como objetivo general se pretende desarrollar en el niño el hábito

lector, de manera que la lectura se convierta en una actividad

placentera elegida libremente. Pero al mismo tiempo también se

busca que el niño alcance objetivos más concretos como los

siguientes:

- Descubra el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el

lenguaje de la imagen.

- Relacione lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio

posterior.

- Desarrolle la capacidad de escuchar, comprender y retener.

- Desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a

partir de lo contado.

- Evolucione de una lectura pasiva a una activa, incorporando este

aprendizaje en su vida cotidiana.

- Logre otras formas de comunicación no estereotipadas a partir de la

recreación y la invención.

- Reflexione sobre los valores y actitudes que encierran lo libros con

espíritu crítico.

- Descubra la diversidad de los libros.

- Conozca otras experiencias diferentes a las que ellos han vivido.

7
- Amplíe su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y

culturas, con actitud de respeto.

- Se introduzca al niño en la literatura a través de la lectura: que

pueda comprender, gozar y reflexionar.

Así, si se cumplen estos objetivos, la lectura acabará educando el

sentido crítico del niño, contribuirá al desarrollo de su personalidad y

le preparará para la vida.

III CONDICIONES PARA REALIZAR UNA ANIMACIÓN

Es conveniente a la hora de realizar animaciones tener en cuenta

algunas ideas básicas que se debe tratar de cumplir.

- Utilizar un libro completo: titulo, autor, ilustrador, traductor,

editorial.

- Adaptar la información a la edad del niño.

- Después de la lectura del libro debe haber una puesta en común

donde los niños expresen lo que más les ha gustado del libro de forma

espontánea, sin que el animador trate de que descubran lo que él ve

en el libro.

- Repetir la animación siempre que utilicemos un libro distinto. No

realizar dos animaciones diferentes con el mismo libro.

- Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo

aislado. Tienen que ser programadas pensando en todo el curso o

durante un trimestre.

8
- Las animaciones serán más efectivas si se comienzan a realizar en los

primeros niveles (Educación Infantil) y se siguen realizando a lo largo

de toda la Primaria.

- La animación a la lectura debe ser activa; el niño escucha, lee, juega,

observa, se mueve.

- La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar.

Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo

distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe

preocuparse si al principio no todos los niños leen el libro y participan

en la animación, cuando los niños no lectores ven lo divertido que

puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y

conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a

leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las

pistas que la animación les ha proporcionado.

- La animación debe ser participativa: el niño debe ser protagonista. El

animador vigilará que todos intervengan, teniendo especial cuidado en

la participación de los niños mas retraídos.

- La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay

notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará

importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a

ayudar a los compañeros que no sepan.

- Se pueden realizar en cualquier lugar: Biblioteca pública o escolar,

aula hogar…

9
- En las animaciones que así lo precisen será necesario que el niño haya

leído en su totalidad el libro fijado. El niño lo llevará bien o mal leído,

pero con una lectura completa.

- Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan

un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, con el

fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro.

IV CUALIDADES DEL ANIMADOR

- Debe ser un buen lector. No puede trasmitirse lo que no se vive.

- Conocedor de la literatura infantil.

- Debe estudiar la técnica que va a utilizar:

o ¿Cuál es la más adecuada?

o ¿Con que libro puede llevarse a cabo?

o ¿Qué objetivos se proponen?

o Elaborará el material necesario. Es útil que además del

material que precise cada animación, se prepare una clave.

o Realizar una evaluación después de cada animación para

estudiar las dificultades y la consecución de objetivos.

- Debe programar las animaciones.

- Es s que olvide su propia lectura del libro y dejar que el niño haga su

lectura.

- Creará un clima favorable en cada animación.

10
Cuando se ponen en práctica las estrategias por primera vez, cuesta

conseguir todos los objetivos que en principio se proponen. Han de

conjugarse muchas cosas: elección del libro, grupo de niños no lectores,

adecuación de la estrategia a l nivel de los niños, carácter voluntario,

hora y lugar de la realización, etc. A veces el animador se siente

“novato”. No hay que desanimarse; los objetivos se logran cuando se

consigue una programación bien estudiada, hay constancia y continuidad.

V ERRORES Y RIESGOS DE LA ANIMACION A LA LECTURA

- Confundir la animación con actividades en torno al libro.

- Utilizar fragmentos de obras para realizar las animaciones.

- Transformar la animación en una clase más.

- Pedir a los niños que realicen un trabajo sobre ese libro.

- Que la animación se convierta en agitación.

- Obligar a los niños a participar en la animación. La animación debe

ser voluntaria.

VI CLASES DE ANIMACION A LA LECTURA

6.1 ANIMACIONES ANTES DE LA LECTURA DEL LIBRO

Aparentemente son las verdades animaciones puesto que se

realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente

empezar por este tipo de animaciones que invita a los niños a la

lectura.

11
JUGAMOS CON LAS PORTADAS

Con esta animación el niño desarrolla su creatividad a través de

lo que la portada de un libro le sugiere, motivándole a su lectura

para descubrir la historia del libro y compararla con la historia

que él ha creado.

Dirigido a : Niños de 7 y 8 años.

Tiempo : Dos sesiones de una hora.

Material : Ejemplares suficiente del libro elegido para

que pueda ser leído por todos los niños. Al menos uno por cada

dos niños.

Se necesitará tantas copias de la portada de un libro, (a las que

habremos quitado el título y el nombre del autor), como niños

participen.

Desarrollo:

Se entrega una copia a cada niño y se les pide que realicen las

siguientes actividades:

- Colorear.

- Inventar un título.

- Inventar una historia que corresponda a la portada y al

título que han inventado.

Se deja un tiempo (media hora) para que realicen esta tarea.

Luego se leen los títulos e historias que han escrito los niños.

Por último, se presenta el libro al que corresponde la portada y

se invita a los niños a leerlos para comentarlo en una sesión

posterior.

12
Las copias coloreadas y con las historias inventadas por los

niños pueden encuadernarse formando un libro que ocupará su

lugar en la biblioteca de aula.

Cuando los niños hayan leído el libro, se dedicará una sesión a

comentarlo y comprar sus historias con la historia del libro.

Interés y dificultad:

Habrá que insistir mucho en que no es un trabajo de clase, no

va haber calificaciones, se trata de que dejen libre su

imaginación para crear una historia.

El animador intentará crear una ambiente de confianza sin

rechazar ninguna historia, valorando los aspectos positivos de

todas ellas.

ENCARNACIÓN DE UN PERSONAJE

Pretendemos que el animador se presente como el personaje

del libro y recomiende su lectura.

Dirigido a : Es adecuada para cualquier curso de

Primaria.

Tiempo : 30 minutos.

Material : El libro elegido (conviene que haya más de

un ejemplar) y algunos objetos que permitan al animador

caracterizarse como uno de los personajes (gafas, barba,

gorro).

Desarrollo :

13
El animador (profesor o alumno) se presentará como uno de los

personajes del libro, siempre que sea posible caracterizado

como él. Presentará a los niños el libro, comentará el

argumento, hablará de los demás personajes y de su relación

con ellos, contestará a las preguntas de los niños siempre con

tono misterioso y sin revelar el desenlace.

Interés y dificultad:

Suele resultar muy divertida siempre que el animador sepa

encarnar bien el personaje.

6.2 TECNICAS DE ANIMACION DURANTE LA LECTURA

LA LECTURA EQUIVOCADA

Esta estrategia va dirigida a niños y niñas muy pequeños, y

trata de que el niño sepa descubrir, cuando por segunda vez lee

y escucha una lectura de un cuento, los errores. Para los más

pequeños es mejor titularla “¡Te equivocas!”, que es al fin de

cuentas la frase que dicen los niños y niñas cuando descubren

las equivocaciones.

Dirigido a : Niños y niñas pequeños de Educación

Primaria.

Tiempo : Es necesario que no se prolongue mucho más

de media hora, ya que se supone que el cuento elegido es corto.

Si hay comentarios por parte de los participantes se puede

prolongar más, pero sin excederse.

Material :

14
Un buen libro de cuentos sencillos.

Desarrollo :

El animador o animadora lee el cuento elegido en voz alta,

pausadamente, para que comprendan el argumento. Una vez

terminada la lectura:

- Se pregunta si les ha divertido, que personajes les parecen

mejor y porqué, cuál es el momento más interesante del cuento.

- Se les advierte que el cuento se va a leer por segunda vez, y

que si al leerlo se equivoca en algo que digan: “¡Te

equivocas!”.

- Se lee de nuevo el cuento en voz alta, sustituyendo nombres

y situaciones. Los niños y niñas deben detectar cada

equivocación y decirla en su momento.

Interés y dificultad

El interés está en el valor mismo del cuento y también, en

parte, en los comentarios que el cuento inspire a los niños y

niñas.

La dificultad mayor puede estar en la falta de hábito del niño

para escuchar lo que les leen.

CUENTO CON DIBUJOS

Dirigido a : Niños de 8 a 10 años.

Tiempo : 45 minutos.

15
Materiales : Dos papelógrafos y dos plumones gruesos de

distintos colores. Fotocopias del texto, lápices, colores y

borradores según la cantidad de niños.

Desarrollo :

El animador elabora dos papelógrafos, uno con un cuento y con

dibujos, y otro solamente con el texto. Ejemplo:

Papelógrafo Nº 1

Había una vez un que no tenía una

Caminaba sin rumbo por la y se encontró con un

Que iba en el al ver solo al

Se lo llevó a su Esa noche el puso su

A todo volumen se puso a bailar.

Desde ese día no se han vuelto a separar, han ido a la

A y tienen planeado viajar en un a la

Para comer todo el queso que se les antoje. Fin.

16
El animador coloca el papelógrafo Nº 1 en un lugar visible
para que todos los niños lo lean al mismo tiempo en voz alta.
Luego, retira y coloca el Nº 2. Se les dice a los niños que ellos
contarán el mismo cuento, pero ayudados por los dibujos.

Papelógrafo Nº 2

17
Así en forma voluntaria y entre todos, se narra el cuento
solamente observando los dibujos que ayudan a relacionar lo
que decía en el texto.

Después, los niños recibirán en forma individual, el texto del


cuento al que le faltan los dibujos y complementarán los
espacios con la respectiva gráfica.

Había una vez un que no tenía una caminaba sin

Rumbo por la y se encontró con un que iba en

El al ver solo al se lo llevó a su Esa noche el

Puso su a todo volumen se puso a bailar.

Desde ese día no se han vuelto a separar, han ido a la

A y tiene planeado viajar en un a la para

Comer todo el queso que se les antoje. Fin.

Otra dinámica opcional es que los niños creen un cuento como el


modelo del papelógrado Nº 1.

18
LA CLAVE SECRETA

Dirigido a : Niños a partir de los 8 años y adolescentes


hasta los 14 años.

Tiempo : Una hora.

Materiales : Dos papelógrafos, plumones, hojas de papel


y lapicero.

Desarrollo :

El animador elabora en un papelógrafo, el cuadro de clave


secreta y en el otro el mensaje secreto. Se inicia la dinámica
diciendo que ha llegado un mensaje secreto de un planeta
desconocido y que se logró conseguir un cuadro con la clave
secreta ( se coloca el cuadro a la vista de todos). Por lo tanto,
con la ayuda de los asistentes, se va a descodificar el mensaje.
Con el apoyo del animador, comienzan a descifrar.

Observará que en el cuadro a cada letra le corresponde un


símbolo. Al leer el mensaje secreto, se tiene que reemplazar el
símbolo por la letra, logrando descifrar el mensaje, luego, se
pide a los participantes que ubiquen un fragmento de un cuento
leído, lo escriban, pero utilizando el cuadro con la clave
secreta.

Después, hacen el cambio de mensajes secretos entre los


participantes para descodificar. Así, escriben el mensaje y
luego lo leen en voz alta, diciendo su contenido.

19
Cuadro de la clase secreta

Letra A C D E G H J L N R S T V
Símbol             
o

Mensaje se secreto:












Mensaje secreto

6.3 ANIMACIONES DE PROFUNDIZACIÓN EN LA LECTURA


DESPUES DE LEER

Pueden parecer contradictorias puesto que animan a leer


leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma
lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes,
situaciones, lugares, tiempo).

Cuando estas animaciones se inician en los primeros niveles de


Primaria, incluso en Educación Infantil van acercando al niño al

20
mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de
información y de diversión.

LA VIDA DE MIS PERSONAJES FAVORITOS

Dirigido a : Niños de ocho años y adolecentes. Se


cambia el texto según la edad.

Tiempo : Una hora

Materiales : Papelógrafo con las preguntas, un cuento,


hojas, lápiz, lapicero y colores.

Desarrollo :

Se lee entre todos un cuento corto. Luego, todos participan


haciendo un recuento y se les motiva para describir a los
personajes.

El animador indica que a partir de lo que han leído y con la


ayuda de algunos datos que tiene sobre los personajes del
cuento, van a escoger el que más les guste. Van a describir
cómo es ese personaje basado en lo que dice el cuento, pero
también podrán inventar aquello que no se dice. Para esta
descripción del personaje, se pueden apoyar en las siguientes
preguntas que estarán escritas en un papelógrafo. No es
necesario que las copien, solo serán una guía.

Preguntas:

 ¿Nombre del personaje?


 ¿Cuántos años tiene?
 ¿Cuál es su plato favorito?
 ¿Cuál es su deporte preferido?
 ¿Cuál es su entretenimiento?
 ¿A qué le tiene miedo?

21
 ¿Cuáles son sus cualidades?
 ¿Cuáles son sus defectos?
 ¿Quién es su mejor amigo?
 Cómo le gusta vestir?
 ¿Cuál es su color favorito?

Los niños podrán incluir más descripciones sobre el personaje


elegido.

Al terminar harán un dibujo de su personaje y los trabajos se


exhibirán para que los demás participantes puedan leer lo que
respondieron los otros. También se puede elaborar con todos
los trabajos, un libro con el título “la vida de mis personajes
preferidos”. El libro se colocará en la biblioteca.

CARTA AL AUTOR:

Dirigido a : Niños de 8 a 11 años.

Tiempo : 30 minutos.

Materiales : Libros de cuentos, fábulas o historias, hojas


de papel y lapicero.

Desarrollo :

Después de leer el cuento, historia o fábula, se invita a los


participantes a escribir una carta al autor. En ella le
expresarán sus impresiones sobre su obra: ¿qué no les gustó?,
¿qué cambiarían?, ¿qué enseñanza les dejó?

CREANDO PUPILETRAS:

Dirigido a : Niños de 8 a 12 años.

22
Tiempo : 45 minutos.

Materiales : Un cuento, un diccionario, papel, regla y


lápiz.

Desarrollo :

El participante leerá un cuento y seleccionará las palabras que


desconozca. En el diccionario buscará su significado y dibujará
un rectángulo que dividirá en 20 cuadraditos.

Allí colocará en forma vertical, diagonal u horizontal las


palabras teniendo cuidado de colocar una letra por cada
cuadrado. Estarán todas las palabras seleccionadas. Los
cuadraditos se rellenan con distintas letras. Después se hace
el intercambio de pupiletras con los otros participantes quienes
deberán buscar las palabras escondidas.

CARRERA AUTOS CUENTOS:

Dirigido a : Niños de 8 a 12 años.

Tiempo : Una hora

Materiales : Un pliego de cartulina, libro de cuentos,


plumones.

Desarrollo :

El animador copiará en la cartulina el siguiente cuadro:

Nombre
del auto Partida 1Km 2Km 3Km 4Km 5Km 6Km 7Km 8Km 9Km 10Km Meta

23
Enseguida, motiva a los niños para que lean un cuento,
realizando la lectura en silencio. Al terminar, refuerza lo leído
dejando que los niños vayan contando lo que comprendieron
durante unos cinco minutos.

Luego, el animador tiene listo el papelógrafo (ver modelo), una


hoja con 20 preguntas sobre el cuento leído y cinco autos de
colores recortados en papel, con alfileres. Primero, formará
grupos de seis integrantes como máximo y cada uno escoge el
color de su auto y le colocará un nombre. A continuación, se
hace un sorteo para ver quien empieza la carrera.

Deberán correr 10 kilómetros para llegar a la meta. El


animador dará la voz de inicio, haciendo la primera pregunta al
primer grupo que le correspondió según el sorteo.

Cada pregunta bien contestada por grupo es un kilometro para


adelante, si contesta mal, el equipo retrocede un kilometro. Si
un grupo responde mal y su auto está ubicado en la partida, allí
quedará hasta que conteste correctamente.

24
Si un grupo contesta una pregunta que no le toca, es decir de
otro grupo, pierde turno y se hace una nueva pregunta al grupo
que le corresponde.

Gana el que llega primero a la meta.

SE ESCAPARON DEL CUENTO

En esta animación siguen siendo muy importante las


ilustraciones que se escapan del cuento mezcladas con otras
que no son del libro para que los niños las identifiquen.

Dirigido a : Niños pequeños de Primaria.

Tiempo : De 30 a 45 minutos.

Material : Se necesitará suficientes ejemplares del


libro elegido (al menos uno para cada dos niños). Además,
precisaremos otro libro del mismo ilustrador. Se prepara,
pegadas en cartulinas, fotocopias de las ilustraciones de los
dos libros o las mismas ilustraciones recortadas de libros en
mal estado.

La proporción será 70% de ilustraciones del libro leído y 30%


del otro libro.

Desarrollo :

Los niños deben haber leído el libro anteriormente, o bien


puede leerlo el animador invitando a los niños a seguir la lectura
a través de las ilustraciones. Una vez leído el libro, el
animador dejará que los niños comenten lo que más les ha
gustado.

25
Se dejan caer del libro las cartulinas con las ilustraciones. Los
niños tendrán la sensación de que el libro se ha roto y en
general se precipitan a recogerlas, el animador advertirá que
sólo puede cogerse una.

Se pedirá a los niños que la estudien en silencio pensando si


pertenece o no al libro que hemos leído y a qué parte del libro
corresponde. Después se pregunta individualmente a cada niño,
dejando que enseñe a los demás su ilustración, si algún niño no
sabe los compañeros pueden ayudarle y si no hay ninguno que
identifique la ilustración se recurre al libro.

Interés y dificultad

Es una animación que gusta mucho a los niños. La dificultad


estriba en elegir un libro en el que destaque la calidad de las
ilustraciones y en encontrar dos libros del mismo ilustrador.

LA FRASE FALSA

En esta animación vamos a trabajar la atención del niño para


descubrir la frase que no pertenece al libro.

Dirigido a : Niños de 7 y 8 años.

Tiempo : De 45 minutos a una hora.

Material : Ejemplares del cuento y cartulinas tamaño


oficio para cada uno de los niños. Cada cartulina tendrá

26
escrito un párrafo del libro en el que habremos introducido una
frase falsa, tanto más disparatada cuanto más pequeños sean
los niños que participen en la animación o menor sea su nivel
lector.

Desarrollo :

Los niños habrán leído con anterioridad.

Antes de empezar la animación se dejará un tiempo para que los


niños comenten lo que más les ha gustado. Después se reparten
las cartulinas y se pide a los niños que las lean en silencio
buscando la frase que no corresponde al libro. Pasado un
tiempo (5 a 10 minutos) cada niño leerá su cartulina y nos dirá
que frase es la falsa.

Interés y dificultad

Puede ser interesante que los mismos niños preparen los


párrafos con las frases falsas.

La dificultad puede aumentarse si la frase está muy bien


incorporada al texto.

- Elegir los libros en función sólo de nuestros gustos o desde


el punto de vista estético o literario. El libro debe elegirse
en función de los intereses y el gusto del niño.

VII DINÁMICAS PARA LA CREACIÓN DE CUENTOS:

CUENTOS EXTRAÑOS

Dirigido a : Niños de 7 a 12 años.

27
Tiempo : 30 Minutos

Materiales : Hojas de papel, lapiceros, lápices y colores.

Desarrollo :

Se motiva a los niños a participar en una lluvia de ideas sobre


cosas extrañas. Por ejemplo:

 Un ser que nunca se ha visto, como un elefante verde


que vuela con las orejas.
 Un objeto animado. Ejemplo: Una olla con piernas.
 Algo que está fuera de lugar. Ejemplo; Una Jirafa que
está en el colegio.

Luego, el niño dibuja su idea de una cosa extraña y basándose


en su dibujo, escribe un cuento.

CUENTOS AL REVÉS:

Dirigido a : Niños de 7 a 12 años.

Tiempo : 45 minutos.

Materiales : Hojas de papel y lapiceros.

Desarrollo :

Se trata de contar el cuento al revés: Los siete enanos son


gigantes y la bella durmiente enana, Caperucita es mala y el
lobo es bueno.

Con estos cambios se puede motivar para crear un nuevo


cuento.

28
UNA CRIATURA EXTRAÑA ANDA SUELTA

Dirigida a : Niños de 9 a 12 años.

Tiempo : Una hora y 30 minutos.

Materiales : Papeles pequeños, fotocopias del correo


electrónico o papelógrados con la dirección electrónica y
lapicero.

Desarrollo :

El animador o un niño que tenga letra legible, hace de


secretario anotando en unos papelitos los nombres de los
animales que los demás participantes le irán diciendo. Luego,
todos los papelitos de animales se colocan en una bolsa.

Después, el secretario anota en papeles pequeños todo lo que


les gusta comer a los participantes. Luego, todos los papelitos
de las comidas se echan en una bolsa.

A continuación, el animador lee a los niños una noticia


realmente asombrosa.

La Noticia

Una extraña criatura anda suelta.

Nave espacial aterrizó en el parque del barrio “Los Tocados”.

Extraterrestres estuvieron cerca de cinco minutos explorando.


La sirena del serenazgo los espantó. Niño asegura que una
criatura extraña no subió a la nave espacial. Vecinos del barrio

29
“Los Tocados”, de Lima, vivieron la experiencia jamás contada
en la historia. Eran las tres de la mañana de ayer y en pleno
silencio de la madrugada un ruido ensordecedor despertó al
barrio. Los vecinos se asomaron por sus ventanas y puertas
para ver lo que sucedía. Se quedaron con la boca abierta y
paralizados al ver que una nave espacial había aterrizado en el
parque central.

Cuatro extraterrestres estaban explorando las plantas y


árboles. El señor Tenorio Pérez afirmó: “·Habían dos grandes,
uno pequeño y otro que era más extraño”.

La señora Clotilde Borrico manifestó que tres de ellos, tenían la


cabeza muy grande y un cuerpo muy delgado y que el otro sí era
más raro todavía. Añadió que no se podía mirar de frente
porque la nave emanaba una luz que los dejaba ciegos.

Los extraterrestres al escuchar la sirena del serenazgo se


asustaron. La nave salió velozmente del parque.

Un niño que miraba con sus binoculares desde la ventana de su


cuarto afirma que la criatura extraña no llego a subir a la nave.

Hay muchas preguntas por responder: ¿Cómo es el aspecto del


ser extraño?, ¿qué come?, ¿qué estará haciendo?, ¿algún vecino
lo habrá acogido en su casa?, ¿será un ser bueno?, o ¿será
malo?.

Esta madrugada llegó al lugar de los hechos una comisión de


investigadores.

Se pregunta a los participantes: ¿Cómo creen que es el ser


extraño?, ¿quieren conocerlo? A la respuesta afirmativa, el
animador dibujará el ser extraño o puede también pedir la
ayuda de algún niño que dibuje bien (se tendrá listo un
papelógrado con plumones para dibujar o si no se usará la
pizarra).

30
La descripción se inicia diciendo:

“Ahora van a convertirse en los afortunados que conocerán al


ser extraño. La cabeza tiene forma de… ” y saca un papelito de
la bolsa que contiene los nombres de los animales. Por ejemplo,
en el papelito dice Avestruz. Entonces, dirá: “ La cabeza tiene
forma de Avestruz” y se dibuja en el papelógrafo la cabeza, los
demás participantes pueden ayudar diciéndole cómo es el
Avestruz para dibujarla bien.

Seguimos, dice el animador. “El cuerpo tiene forma de…” y saca


un papelito de la bolsa, por ejemplo: en el papelito dice Venado.
Se continúa con el dibujo en el papelógrafo: a la cabeza de
Avestruz se le agrega el cuerpo de Venado.

“Las patas tiene forma de..” y extrae otro papelito: “Sale


gallina…” Se continúa con el dibujo en el papelógrafo: a la
cabeza de Avestruz se le agrega el cuerpo de Venado y las
patas de Gallina.

“Viene ahora el alimento de nuestra extraña criatura”, exclama


y de la respectiva bolsa se extrae un papelito.

Por ejemplo, pizza. Entonces el animador dice: a la extraña


criatura le gusta comer pizza. Luego, se les indicará que con
las descripciones que se les ha dado crearán la continuación de
la noticia - cuento y así contestarán a las preguntas que se
hacen los vecinos.

A cada participante se le entregará una fotocopia de la noticia


para que pueda leerla y contestar así las preguntas. Otra
alternativa es copiar la noticia en el papelógrafo así todos los
niños puedan leerla.

El formato de la noticia será el siguiente:

31
NOTICIA

Lugar y Fecha

Título

Resumen de la noticia. (3 o 4 líneas)

----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Texto que narra la noticia y el final de la noticia

----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Al terminar la dinámica se invita a los participantes a


intercambiar las noticias para leer las que hicieron los otros.
Para finalizar, se les motiva a crear un noticiero en donde
narran los hechos.

CONTINUANDO EL CUENTO:

Dirigido a : Niños de 8 a 12 años.

Tiempo : 45 Minutos.

Materiales : Papelógrados, lapiceros, lápices, colores,


plumones.

Desarrollo :

32
Se reúne a los participantes en grupos de cinco. El animador
lee un cuento y se detiene en la mitad de la lectura para
preguntar a uno de los grupos qué personajes participan, a otro
grupo, dónde sucede la acción, al siguiente que sucede, cuándo
sucede y al último cómo sucede. Luego, el animador motiva para
que por grupos inventen la otra mitad del cuento. En cada
grupo se pondrán de acuerdo sobre cómo será la parte que hace
falta. Entre todos elaborarán un papelógrafo y escribirán la
otra mitad. También podrán ilustrarlo.

Al terminar, se le pide a cada grupo que muestren su


papelógrafo a la clase y un integrante o dos expondrán la otra
mitad del cuento. El animador leerá la otra mitad del libro de
cuento a los niños o también puede invitar a los niños a que lean
en voz alta.

COPIANDO CUENTOS:

Dirigido a : Niños de 6 años y adolescentes. Sòlo se


cambia el texto según la edad.

Tiempo : 30 minutos.

Materiales : Un cuento, papel y lápiz.

Desarrollo :

El animador motiva a los participantes a copiar el argumento de


un cuento cualquiera, pero cambiando los nombres de los
personajes y aumentando las situaciones de la historia. Se
deja que los niños imaginen a su gusto.

VIII TECNICAS DE ADIVINANZA

33
Adivinanzas

Son juegos de ingenio que tienen como objetivo entretener y


divertir, pero que, además, contribuye al aprendizaje y a la
enseñanza de nuevo vocabulario. También, motivan a la lectura
de los libros de adivinanzas como también a crear otras.

Las adivinanzas se pueden aplicar en todas las edades. Lo que


varía es el nivel de dificultad de la adivinanza y la metodología
de la dinámica.

Objetivos

 Estimular la creatividad.
 Fortalecer la agilidad mental.
 Desarrollar la capacidad de comprensión a través del
análisis de diversas adivinanzas, enfatizando aspectos
vinculados a la imaginación y creatividad.
 Motivar a la lectura entretenida de las adivinanzas.

ADIVINANDO EN GRUPO

Dirigido a : Niños de 8 a 10 años.

Tiempo : 30 minutos.

Materiales : Libros de adivinanzas, tarjetas de cartulina,


lápiz y plumones.

Desarrollo :

El animador congrega a los participantes en grupos de cuatro o


cinco y les entrega un libro de adivinanzas. Cada equipo escoge

34
del libro una adivinanza, que copiará sin la respuesta, en una
tarjeta.

Luego, los grupos intercambian las tarjetas y tratan de


adivinar.

Por último, un participante de cada grupo lee una adivinanza. Si


la respuesta no es la acertada, el equipo que la seleccionó dice
la respuesta correcta.

EL REY DE LAS ADIVINANZAS

Dirigido a : Niños de 8 a 11 años

Tiempo : Una hora.

Materiales : Cuentos, una corona de rey hecha en


cartulina o cartón forrado de papel de lustre, hoja y lapicero.

Desarrollo :

El animador motiva a los participantes para que escojan un


cuento que sea leído o contado anteriormente en el grupo. Les
da a los chicos un tiempo para que relean y luego, creen por
escrito una adivinanza del cuento leído. Puede ser una
adivinanza de algún personaje del cuento, de un lugar del
cuento, etc.

A continuación, doblan la hoja que contiene la adivinanza y la


introducen en una bolsa. Cada participante, por turno, saca al
azar y lee en voz alta, con buena pronunciación. Los demás
participantes deben adivinar, quien lo haga primero se gana un
punto. El autor de la adivinanza guarda silencio, si no se llegará
a acertar, quien la escribió obtiene un punto a favor.

El que obtenga más puntos gana el título de “Rey” o “Reina de


las adivinanzas” y se le coloca la corona. Esta dinámica les
resulta muy divertida a los chicos así que se podrá repetir cada

35
cierto tiempo cuando los participantes han leído más cuentos.
Si hay un nuevo ganador, el rey de la adivinanza hace entrega
de la corona.

MI LIBRO DE ADIVINANZAS

Dirigido a : Niños de 7 a 11 años.

Tiempo : 45 minutos.

Materiales : Papel, tijeras, plumón y lápiz.

Desarrollo :

Se da a cada participante un papelito que contiene una palabra,


con la que se debe inventar una adivinanza. Luego, se reparten
dos hojas por persona.

En una hoja recortan una ventana y la pegan encima de la otra


hoja, quedando de ésta forma la ventana abierta. En la
ventanita, por fuera, se escribe la adivinanza que se ha creado
y adentro, se dibuja la respuesta de la adivinanza. Al terminar,
se juntan todas las adivinanzas y con ellas se arma un libro que
luego se coloca en la biblioteca.

CREANDO ADIVINANZAS

Dirigido a : Niños a partir de los 7 años y adolecentes.

Tiempo : 20 minutos

Materiales : Cartulina, tijeras y plumones.

Desarrollo :

36
El animador elabora una tarjetita y en ellas escribe nombres de
animales, personajes de cuentos, objetos, de dibujos animados
o sobre cualquier otro tema.

Se inicia el juego y el animador saca al azar una tarjetita y


crea una adivinanza sobre la palabra que aparece escrita. Los
participantes deben adivinar. El animador creará unas tres
adivinanzas para motivar y luego, invita a algún participante
para que cree en una tarjetita.

Las tarjetas se pueden guardar en la biblioteca para jugar una


próxima vez.

IX EL ROL DE LOS PADRES EN LA PROMOCIÓN DE LA

LECTURA

Esta fuera de dudas la importancia que tiene la colaboración de


los padres en la tarea de hacer niños lectores.

Es necesario comentar a los padres, bien mediante circulares o


en reuniones de tutoría, como pueden ayudar a sus hijos para
que se acerquen a la lectura.

Consejos:

Para los niños:

 Cuente historias a sus hijos, lea cuentos en voz alta


siempre que le sea posible.
 Cuente historias de su familia, enséñele refranes,
adivinanzas, trabalenguas.

37
 Lea fragmentos de cuentos y libros a sus hijos y deje
que ellos continúen la lectura. Si el niño se cansa, lean a
medias: un renglón usted, un renglón el niño.
 Deje que el niño le lea a usted o que le cuente cuentos.

Para adolecentes

 Forme una biblioteca para sus hijos con libros apropiados


a su edad y que estén de acuerdo con sus intereses y
necesidades.
 Persuada a sus hijos para que gasten una parte del
dinero que les da para sus necesidades (paga) en libros.
 Participe en la lectura de sus hijos, hable con ellos
acerca de lo que han leído y sobre lo que les gusta de sus
lecturas.
 Ayúdele a ser responsable si utiliza algún servicio de
préstamo de libros (biblio o bus, biblioteca de aula o de
centro) para que cuide los libros y los devuelva a tiempo.

El profesor también debe informar a los padres sobre las


normas de préstamos de libros, pidiéndole que ayude al niño a
cumplirlas. Asimismo, puede recomendar a los padres libros
adecuados para su hijo, especialmente en navidades o final de
cursos, tiempos adecuados para regalar libros.

38
REFERENCIAS

1. BOFARULL, M. Teresa, Comprensión Lectora: el uso de la lengua


como procedimiento, Barcelona, Editorial GRAO 1999.

2. CASTILLA ROSA PÉREZ, Elías, Perú, Didáctica Universitaria,


Editorial San Marcos, 2000.

3. CERVANTES PALACIOS, Rosa. Estrategias para la Comprensión


Lectora, Lima, SOPDEI, 2004.

39
4. GONZALEZ FERNANDEZ, Antonio, Estrategias de Comprensión
Lectora, Madrid, Editorial Síntesis, S.A. 2004.

5. MANTILLA SÁNCHEZ, Lizette. Animando a leer, Colombia, aula


Alegre, 2008.

6. MATTA, Juan, Animación a la Lectura, España, Grao, 2009.

7. MOLINA RUBIO, Ana et.al. Potenciar la capacidad de aprender


a aprender. España, Nancea S.A. Ediciones, 2005.

8. PINZAS GARCÍA, Juana. Leer pensando: Introducción a la visión


contemporánea de la lectura, Lima. Asociación de Investigación
Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía Pinzas, 1995.

9. PINZAS GARCÍA, Juana, Leer mejor para enseñar mejor, Lima,


Tarea, 2003.

10. PINZAS GARCÍA, Juana, se aprende a leer, leyendo, Lima,


Tarea, 2004.

11. SÁNCHEZ LIHON, Danilo, La aventura de leer, Lima, Editorial


Salesiana, 1998.

12. SOLÉ, Isabel, Estrategias de Lectura, Barcelona, Editorial


GRAO, 1999.

13. VIRAMONTE DE AVALOS, Magdalena, Comprensión Lectora:


dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales,
buenos Aires, 2000.

40
41

También podría gustarte