Está en la página 1de 7

Asignatura:

Resolución de Conflictos

Análisis de Conflicto:

Antofalombia

Presenta:

David López Restrepo; 500076

Lolin Estefania Henao; 514752

Yulith Cristina Noguera; 518383

Marla Daniela Ramirez; 519114

Docente:

Martha Cecilia Torres Garcia

Buenaventura, Colombia Marzo. 09 de 2019


“Antofalombia”

Durante los últimos años, miles de residentes del suroeste de Colombia -en especial de
las regiones del Pacífico y del Valle del Cauca, afectadas por el aumento de la siembra de
coca- han emigrado a ciudades con gran oferta de trabajo como Antofagasta, que tiene un
ingreso por persona de US$37.000 anual, una cifra tan alta como en Francia o Italia y
muy por encima de los promedios de la región o de Chile mismo. Allí encuentran empleos
bien remunerados y gozan de bajas tasas de criminalidad y de sistemas de salud y
educación que, comparados con Colombia, parecen de país europeo. "Nosotros acá
estamos bien, mucho mejor que en Colombia, este es nuestro hogar, y estamos
agradecidos con Chile por abrirnos las puertas", señala Jonny Montaño, un soldador y
trabajador social famoso entre los habitantes de las "tomas". "Ha venido mucha gente a
trabajar, como también hay gente que viene a delinquir, y eso ha hecho que el chileno la
tome (ataque) no contra el delincuente, sino contra el colombiano, sobre todo el
colombiano de color", afirma. Montaño, aunque no pierde su acento caleño, ha ido
adoptando palabras chilenas, como "pega" para hablar del trabajo, "al tiro" para decir
"rápido" y "cachái" para preguntar si se entiende.
La experiencia de los colombianos en Chile no solamente ha sido aquella de la difusión
y fascinación cultural por lo desconocido. También ha habido cizaña.

Según Montaño, que tiene amigos y jefes chilenos, la discriminación no se da en la calle,


donde hay convivencia, coqueteo y un estilo de amalgama cultural.

Pero "en las redes sociales la cosa cambia", dice, que al ver un nuevo video de un
colombiano discutiendo con un chileno me muestra los comentarios, que son una ráfaga
de insultos.

A eso se suman las series colombianas sobre narcos, mafias y violencia y los reportajes
en medios chilenos y colombianos sobre descuartizamientos, violaciones o robos
perpetrados por colombianos en Antofagasta.

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42609403)

Estructura del conflicto, características y elementos

Gran parte de la población colombiana que ha inmigrado hacia el país de chileno son
desplazados por la violencia que azotó a Colombia, más específicamente a la región del
pacifico, la ciudad de buenaventura, una ciudad que ha estado sumida en la pobreza
alrededor de varias décadas con un índice de pobreza de más de 60% y una tasa de
desempleo del 18% aproximadamente, el puerto más importante en Colombia donde la
riqueza que sale no entra, lo cual fue uno de los principales motivos de desplazamiento;
debido a la falta de oportunidades.

Entre la década del 2000 y 2010 por las constantes luchas entre bandas delincuenciales
que azotaban la ciudad con violencia, asesinando, desapareciendo y desmembrando
personas se desato la migración que se dice inicio hacia el año 2000 cuando iniciaron los
enfrentamientos, luego hacia el 2010 la situación empeoro cuando “los urabeños” y “la
empresa” se tomaron la ciudad formando una guerra por el control del narcotráfico en el
área en menos de tres meses estos tenían azotada la ciudad con más de 50 homicidios,
desapariciones, fronteras invisibles, casas de pique, etc.

Antofagasta (chile) una ciudad minera llena de muchas oportunidades en la mira de los
colombianos con una esperanza de una vida mejor, una oportunidad de sacar a su familias
adelantes. Con oportunidades de empleo, seguridad, salud subsidiada por el gobierno y
un nivel de vida superior al que llevaban en la ciudad portuaria.

Pero como todos los casos, no todo es color de rosa, hay muchos y gran parte de los
porteños que emigraron hacia el país chileno tuvieron inicios oscuros y muy difíciles ya
que llegar de cero a un país extranjero con una maleta en la mano y en la otra sueños y
ganas de salir adelante, algunos llegaban sin tan siquiera un peso en el bolsillo, sin un
techo donde pasar la noche…

Aunque por otro lado hay colombianos, una minoría por cierto, que se han dedicado a
delinquir, al hurto atrayendo así una mala fama hacia los colombianos y generando un
poco de discriminación.

Además de que Antofagasta era ciudad con gran cantidad de empleos en muchas
ocasiones pedían papeles como requisito complicando así la obtención de estos o si bien
tenían la suerte de obtenerlos siendo estos trabajos bien remunerados gracias a la
diferencia entre el peso colombiano y el chileno en los que ellos veían la esperanza de
mandarles dinero a sus hijos, madres, familiares acá en el país, no obstante en algunos
casos le tocaba exponerse a largas jornadas de trabajo o tener hasta dos o tres empleos
para poder suplir con sus necesidades y las de sus familias.

A pesar de eso, hoy en día la mayoría de estas familias colombianas han logrado salir
adelante, mejorando sus condiciones de vida aprovechando todas las oportunidades que
les ha brindado el país de Chile.
Características

 Ola de violencia que azotó a la ciudad de Buenaventura durante las décadas del
2000 y 2010 causando desplazamientos por parte de la comunidad.
 Problemas migratorios hacia el país chileno.
 Además de un aumento en el índice de pobreza y la tasa de desempleo.

Análisis de la tipología del conflicto:

Es un conflicto social migratorio acarreado por la falta de empleos, el hambre y la


violencia en la ciudad de Buenaventura obligando así a parte de su población a
desplazarse hacia el país de Chile en busca de nuevas y mejores oportunidades.

Análisis de los actores del conflicto

 Los principales actores implicados en este conflicto es la comunidad bonaverense,


que tuvo que aguantar y vivir una guerra en la que cayeron culpables e inocentes,
la separación de familias, el dolor de aquellas madres cabezas de hogar al dejar a
sus hijos en cuidado de algún familiar por ir en busca de un mejor bienestar para
ellos.
 Otro grupo también implicado en el conflicto son las bandas delincuenciales, que
fueron un factor clave generador de todas estas migraciones hacia el país chileno
sembrando el miedo y la violencia en la ya nombrada ciudad portuaria.

Planteamiento para solucionar el problema

Más que buscar soluciones se podrían tomar medidas para disminuir la cantidad de
migraciones:

 Acompañamiento por parte de las organizaciones de seguridad pública para que


no vuelvan a permitir la toma de la ciudad por parte de bandas delincuenciales
bajo la modalidad de violencia indiscriminada causando así este conflicto.
 Inversión en la ciudad de Buenaventura para así buscar la generación de más
empleos dignos para los bonaverenses.
 Buscar la capacitación de la comunidad para que así tengan mayor facilidad y
acceso a los empleos.
Devolución creativa o meta cognición

El análisis de conflicto es una ardua tarea que requiere una buena y profunda
investigación donde se debe tener una mente arbitraria, por medio de esta se me hizo
posible leer y analizar las distintas opiniones y puntos de vista que presentan los
implicados logrando así tener una mejor idea de las causas y consecuencias. La migración
de bonaverenses hacia chile no es un tema ajeno a casi nadie en la ciudad, lastimosamente
casi todos tenemos un familiar cercano o lejano, amigo o un simple conocido que decidió
emigrar hacia el país sureño en busca de nuevas oportunidades; me tome a tarea de hablar
con diferentes personas que saben mucho más del tema que yo o que cualquier página de
noticias ya que estas vivieron en carne propia lo que fue o es, y lograron aportarme un
mayor conocimiento.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_colombiana_en_Chile
 https://www.dinero.com/internacional/articulo/migracion-de-colombianos-aantofagasta-
en-chile/253998
 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42609403

También podría gustarte