Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma

De México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Campo 1

Laboratorio de Química Analítica IV

GRUPO: 1601 AB      CARRERA: QUÍMICA INDUSTRIAL

PROFESOR (es): González Villegas Angélica.


Olmos Espejel José de Jesús.

PRACTICA 6.- SEPARACIÓN DE ALCOHOLES Y ANÁLISIS DE BEBIDAS


ALCOHOLICAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES.

Equipo N°4:
● Angeles Rodriguez Daniela
● Pérez Juarez Yulianna Aurora
● Rebollar García Isela Lizzeth
● Rodríguez Martínez Victoria
Fecha de entrega: 10/Octubre/2019
INTRODUCCIÓN

La cromatografía es un método físico de separación en el cual los componentes a ser separados son distribuidos
entre dos fases, una de las cuales es estacionaria mientras la otra se mueve en una dirección definida.

El movimiento de las substancias durante la cromatografía es el resultado de dos fuerzas oponibles, la fuerza de
manejo de la fase móvil y la fuerza resistente o acción de retardo del sorbente. La fuerza de manejo mueve las
substancias del origen de la columna en dirección del flujo de la fase móvil. La acción de retardo impide el
movimiento de las substancias arrastrándolas del flujo y adhiriéndolas al adsorbente. Las moléculas se
encuentran alternando entre estar pegadas al adsorbente o despegadas en el flujo, esto da como consecuencia
que, pese a que el flujo es constante, solo una fracción de las moléculas se están moviendo. Las substancias que
se mueven más lentamente es porque están siendo unidas más fuertemente a la fase estacionaria, mientras que
aquellas que se mueven más rápidamente es porque son menos solubles o de poca afinidad. La habilidad de
tener una migración diferencial entre los componentes de la mezcla es el resultado de la selectividad del sistema
cromatográfico. El flujo de la fase móvil no es selectivo en el sentido de que no afecta el movimiento de los
solutos. Como parte del sistema cromatográfico, sin embargo, la fase móvil debe ser un poco selectiva para
ayudar a la absorción de los solutos con la fase estacionaria. La fase estacionaria también juega un papel
importante dentro del cromatograma debido a su acción resistiva como una fuerza selectiva de la velocidad de
flujo de los solutos.

A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la presencia o ausencia de un compuesto en


una muestra determinada. La cromatografía de gases es utilizada cuando los componentes de la mezcla
problema son volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a temperaturas de hasta 350-400ºC

En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La


elución se produce por el flujo de una fase móvil que es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de
cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su única función es la de transportar
el analito a través de la columna.

Un cromatógrafo es el equipo que permite una separación sofisticada. En el cromatógrafo de gases (Imagen 1)
se puede regularse la presión y el flujo de la corriente de gas acarreador, y también la temperatura del horno
que calienta la columna.

En este equipo, del cilindro fluye una corriente de gas generalmente inerte (por ejemplo He, H, Ni, etc.) la cual
dependiendo del detector, una parte se desvía hacia él y la otra se dirige al inyector. En el inyector se coloca una
microjeringa con la cual se libera de manera inmediata (no paulatinamente) un volumen de muestra en el orden
de los µL. El calor del horno y del inyector debe ser lo suficientemente elevado como para evaporizar
instantáneamente la muestra; a menos, que se inyecte una muestra gaseosa directamente, sin embargo, la
temperatura tampoco puede ser demasiado elevada, ya que podría evaporar el líquido de la columna, el que
funciona como fase estacionaria. La columna está empacada como una espiral, aunque también puede tener
forma de U, después de que la muestra ha recorrido toda la longitud de la columna, llega al detector, cuyas
señales se amplifican obteniendo así los cromatogramas.

Imagen 1. Esquema simplificado de las partes de un cromatógrafo de gases

OBJETIVOS
⇨ Señalar y reconocer cada una de las partes de un cromatógrafo de gases.
⇨ Estudiar algunos parámetros que afectan la elución, la resolución y la eficiencia de los picos en la
cromatografía de gases.
⇨ Separar identificar y cuantificar los alcoholes presentes en diferentes licores comerciales
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Tabla 1. Material, equipo y reactivos.

Material de laboratorio Equipo de laboratorio Reactivos


Por grupo: o Cromatógrafo de gases. o Metanol

o 3 matraces aforados o Columna DB-WAX o Etanol


(polietilenglicol).
o 10 tubos de ensaye o n-Propanol
Dimensiones 60m x
o 1 gradilla 0.53mm D.I x 1.5 um o n-Butanol
espesor de película.
o 1 micropipeta
o Gas acarreador: Nitrógeno
o Jeringa para inyectar al @ 7 psi (aprox. 10
cromatógrafo de gases mL/min)

o Gses para el detector de


ionización de flama (FID):
Nitrógeno @ 5 psi; Aire @
7 psi

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 2. Resultados obtenidos en el análisis cualitativo de alcoholes a 100°C

Analito tR (min) W 1/2 (min) Área

Metanol 2.216 12 72709.5650


Etanol 2.266 14 79140.9130

n-Propanol 2.566 15 90516.2290


n-Butanol 3.166
De acuerdo con el fundamento de la cromatografía de gases, estos diferentes alcoholes salen de la columna en
orden ascendente a sus valores de punto de fusión que a su vez está relacionado con el número de carbonos de
cada uno de ellos. En los resultados obtenidos podemos observar que de acuerdo a el valor de tiempo de
retención el orden de elución de estos alcoholes de forma ascendente es metanol (64.6°C), etanol (78.3°C), n-
propanol (97.2°C) y n-butanol (117.6°C). Este orden de retención y de elución corresponden al número de
carbono y a su temperatura de ebullición.

Tabla 3. Resultados obtenidos en el análisis cualitativo de la mezcla de alcoholes

W 1/2 tR (min) W 1/2 (min)


tR (min) W 1/2 (s) tR (min)
Analito Área (min) Área Programa de Programa de
100°C 100°C 150°C
150°C temperatura temperatura

99167.67 108.52
Metanol 2.216 19 0.165 10 3.300 147
70 8
106596.9
Etanol 2.216 19 1.133 7 83.636 3.300 147
970

n-
174405.6
Propano 2.600 18 1.6 21 73.841 6.150 56
710
l

n- 123.29
2.150 122 9.333 51
Butanol 8

Tabla 4. Resultados obtenidos en el análisis cualitativo del STD. Programa de temperatura (40°C – 200°C)

tR (min)
Analito W 1/2 (min) Área

Metanol 3.3 75 33176.4970


Etanol 6.15 28 76131.2015

n-Propanol 9.333 22 49932.5470

Tabla 5. Resultados obtenidos en el análisis cualitativo de etanol en una muestra problema. Programa de
temperatura (40°C – 200°C)

Analito tR (min) W 1/2 (min) Área


Etanol 4.150 31 23343.3960
Propanol 6.916 35 49356.0690

Una separación cromatográfica se optimiza variando las condiciones experimentales hasta que los
componentes de una mezcla se separan completamente en el menor tiempo posible.

Para ello se procurará:

● Reducir el ensanchamiento de banda: al reducir la altura de plato se aumenta la eficacia de


la columna.

● Modificar las velocidades de migración (o los tiempos de retención) de los solutos: al


aumentar la diferencia entre las velocidades (o los tiempos) se mejora la separación.

La resolución (Rs) de una columna es una medida cuantitativa de su capacidad para separar dos
analitos (A y B), y permite evaluar la separación entre dos bandas con respecto a sus anchos:

Como puede observarse la resolución de una columna está en función de la temperatura debido a que
a mayor sea la temperatura menor serán los tiempos de retención disminuyendo así la resolución, a
menos temperaturas resolución más alta.

● Variación del factor de retención o capacidad (kB): el valor óptimo debe estar entre 1 y 5.
Valores superiores no suponen un aumento significativo de la resolución, pero que dan
lugar a tiempos de retención excesivos.
El factor de retención puede adecuarse modificando la temperatura, en el caso de FM gaseosas, o
modificando la composición del disolvente, cuando las FM son líquidas.

● Variación del factor de selectividad (α): el aumento de α (manteniendo kB entre 1 y 5)


también puede lograrse modificando la temperatura de la columna o la composición de la
fase móvil, o bien, cambiando la naturaleza de la fase estacionaria o mediante algún efecto
químico específico.

Ecuaciones utilizadas para obtener Rs, K´ y α

Alcohol Rs K´ α N H (cm)

Metanol 0 0.23111111 1.923076923 176.783616 33.9397968

Etanol 0 0.44444444 1.77 336.83045 17.8131164

n-Propanol 0 0.78666667 1 11.6637361 514.41493

Butanol 0.05314958 0.78666667 -1.271186441 0.0730362 82151.0451

Tabla 6.0. Datos para una temperatura óptima de 100°C


Alcohol Rs K´ α N H (cm)

Metanol 0.6227027 0.19444444 1 115.5625 51.9199567

Etanol 0.27789474 1 295.84 20.2812331

n-Propanol 0 0.19444444 1 393.869822 15.2334595

Butanol -9.648 0.19444444 -5.14285714 1040.0625

Tabla 7.0. Datos para una temperatura óptima de 150°C

Alcohol Rs K´ α N H (cm)

Metanol 0.67058824 0.83333333 2.9 6.125625 979.491889

Etanol 0.86221219 2.41666667 1.73172414 60.34836565 99.4227422

n-Propanol -4.42671937 4.185 -0.23894863 78.38337744 76.5468419

Tabla 7.0. Datos para programa de temperatura

El parámetro cromatográfico de Resolución (Rs) que indica una buena separación de las bandas, se
ve afectado por la temperatura. Se puede observar gráficamente mediante los cromatogramas que en
la temperatura más alta no se observa la separación de las bandas y en la temperatura más baja se
logran diferenciar mejor los distintos picos. Esto se debe a que cuando la temperatura llega a un valor
mayor al del punto de fusión de todos los compuestos que contiene el analito, entonces todos saldrán
de la columna y serán leídos por el detector al mismo tiempo. Por otra parte para un análisis en donde
exista un programa de temperatura, esta aumentará gradualmente con el tiempo permitiendo así que
la salida de la mezcla del analito vaya en el orden ascendente esperado y así tener una mejor
resolución para las bandas del cromatograma.

Contenido de Etanol

● Datos de cromatograma de STD

Utilizando a propanol como estándar interno.

Área de etanol: 76131.2105 K1

Área de propanol: 49932.5470 K2

Área etanol K etanol [etanol]


Fr =
Área propanol K propanol [ propanol ]

A etanol [PropOH ]
F R EtOH / PropOH =
A Propanol [EtOH ]

49932.5470∗1 %(v /v ) propanol


F R EtOH / PropOH= =0.3279
76131.2105∗2% (v /v )etanol

Posteriormente siguiendo el método anterior se puede calcular la cantidad de etanol


contenidos en la muestra.

Área etanol K etanol [etanol]


Fr =
Área propanol K propanol [ propanol ]

23343.3960 [etanol]
(0.3279) =
49356.0690 [1 %]

23343.3960
[etanol]=(0.3279) [1 % ]
49356.0690

[etanol]=0.1550 %
0.1550 %∗10 mL
=6.2033 % (v /v)
0.250 mL

CONCLUSIÓN

Mediante la práctica experimental haciendo uso de la técnica de cromatografía de gases se estudiaron


las partes que componen a un cromatógrafo y su importancia, en donde se pudo observar que para las
mezclas de alcoholes, la temperatura es el factor que afecta a los parámetros de la resolución y la
eficiencia de los picos debido a que están relacionados con sus distintos puntos de fusión y a la vez
con la rapidez que estos serán expulsados de la columna a el detector.
Por otra parte también se consiguió la separación de una mezcla de alcoholes contenidas en un un
licor comercial en donde se determinó que el contenido de etanol de la bebida fue de 6.2033%
mediante la cromatografía de gases, el producto utilizado indica que contiene 24% de etanol, lo cual no
coincide con el resultado obtenido, esto pudo ser debido a que en los cromatogramas se presentaron
algunos errores al traslaparse los picos no se podían identificar los datos de los alcoholes estudiados,
lo que pudo alterar los cálculos realizados para determinar FR.

REFERENCIAS
⬥ Instituto de biotecnología. (2004). Cromatografía de gases. octubre 06, 2019, de UNAM Sitio web:
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/cromatografia_de_gases.pdf

⬥ Skoog, Douglas A. y Leary, James J. (1994). Análisis Instrumental. Armenia: McGraw-Hill.

⬥ McNair, Harold M. & Miller, James M. (1998). Basic Gas Chromatography. Canada: John Wiley & Sons, Inc.

También podría gustarte