Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

ESTRUCTURAS l
“MADERA: -TIPOS - CARACTERISTICAS - MODULOS DE RESISTENCIA, FLEXION DISEÑO
DE VIGAS COLUMNAS DE MADERA ENCONFRADO”

Catedra:
Mogollon Serrano Luis

Estudiante:

Córdova Reto Danuska Roxana

Piura, Noviembre del 2019


“MADERA: -TIPOS - CARACTERISTICAS - MODULOS DE RESISTENCIA, FLEXION -DISEÑO DE
VIGAS -COLUMNAS DE MADERA ENCONFRADO”

Unidad de media : metros cuadrados (m2)


Aunque existen muchos tipos de madera, sólo unas pocas poseen las características aconsejables para ser utilizadas
a nivel industrial.

La madera presenta muchísimos tipos de clasificaciones ya que es un material con una gran variedad de
propiedades, usos o procedencias. Entre estas formas de clasificar la madera la más extendida es la referente a sus
características de dureza.  Así podemos englobarlas todas en dos grandes grupos: Las maderas blandas y las
maderas duras.

TIPOS Y CARACTERISTICAS:

MADERAS BLANDAS:

Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas suelen ocupar el mayor porcentaje entre el tipo
de maderas blandas.

Pino

El pino es considerado una madera blanda y posee una textura


uniforme, es menos costoso que las maderas duras y es fácil de trabajar. 
Es una de las maderas más utilizadas por los profesionales y aconsejable
en cuanto a calidad precio se refiere.  El pino es ampliamente utilizado en
la carpintería, paneles, muebles y molduras.

Cedro

El cedro es una madera blanda de color rojizo, muy conocida por su olor


dulce.  El cedro es ampliamente utilizado en cajoneras, cubiertas y tejas.
Se usa mucho en la construcción, para forrar muebles, etc. 

Abeto

Madera ligera y blanda, comparable con el pino. Peso relativamente bajo


con buena resistencia y elasticidad.  Fácil de trabajar en todos los
aspectos. Relativamente a los químicos es mucho más resistente de que la
mayoría de las maderas. Libre de resinas.  Se utiliza mucho en la
construcción de revestimientos de  pared y techo para el interior.

MADERAS DURAS:

Son más caras y normalmente más resistentes. Trabajar con este tipo de madera es más complicado porque son
menos lisas y tienen más irregularidades, sin embargo, darles forma con máquina suele ser más sencillo.

Caoba

Esta madera de grano fino muy resistente  tiene un hermoso color marrón
rojizo.  Es una de las preferidas en ebanistería ya que en gran parte se
emplean para muebles de calidad, como armarios, revestimientos y
chapas.  Debido a su propiedad la alta densidad y durabilidad es muy
empleado en zonas tropicales que tienen a alta humedad.
Roble

El Roble está dentro de las maderas duras, pero no posee grano fino como
la caoba o cerezo. Posee excelentes cualidades de flexión, por lo que es
popular para  parques, pisos de madera, junto con algunos muebles y
gabinetes.

Nogal

El nogal es una de las maderas más duras que existen.  Ofrecen un hermoso
color marrón chocolate con un grano precioso y tiene manchas que van
muy bien. El nogal no es tan denso como la cereza o caoba, pero sigue
siendo muy buscada para paneleados de lujo, muebles, gabinetes, puertas, adornos y elementos torneados.

Teca

La teca es una madera dura y resistente a la humedad. La teca es resiste a


deformaciones, fisuras y deterioro y que se utiliza mejor en muebles finos,
puertas, marcos de ventanas, pisos y construcción en general. La teca es
especialmente utilizada en muebles de exterior y zonas más húmedas.

Olivo

Las vetas de la madera de este árbol son muy atractivas y decorativas,


sobre todo las cercanas a la raíz. Se emplea mucho para trabajos artísticos
y decorativos entre otros muchos. Su madera suele ser gruesa y resistente,
de tonos amarillos, claros u rojizos dependiendo de su origen.

Cerezo

En su origen es de color marrón rosado, aunque se va oscureciendo con el


tiempo, tomando un color rojo caoba. Es una madera delicada que debe
ser bien secada ya que tiende a torcerse.  Se utiliza mucho en la fabricación
de muebles, sillas, revestimientos, dado su gran aporte decorativo.

Olmo

Es de color marrón claro, algunas veces con un tinte rojizo o, como en el


olmo montano, con un matiz grisáceo.  Resistente a la putrefacción, la
madera del Olmo es muy apreciada en trabajos de marquetería y
ebanistería, así como en la fabricación de barcos, grabados y esculturas.

Fresno

Se emplea en ebanistería y carpintería: con frecuencia en la fabricación


de esquís, muebles y artículos curvos, ya que se trata de una madera muy
elástica y nerviosa. Es de color blanco acromado ligeramente rosado o
agrisado.
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN:

Es la fuerza que hace la madera contra las tensiones de compresión y tracción de las fibras en paralelo.

La madera puede estar en distintas posiciones a la hora de enfrentarse a las fuerzas de flexión: entre dos apoyos,
sobre dos apoyos o adherida a una pieza.

Esta propiedad es muy importante cuando las piezas son largas y finas (estantes, bancos, suelos…). La resistencia de
la madera a la flexión suele ser muy grande.

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN:

Es la fuerza que realiza la madera ante dos tensiones de sentido contrario que hacen que disminuya la sección
transversal y aumente la longitud.

Aunque en la producción de mueble tiene muy poca importancia, es muy importante en estructuras de madera.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
Es la fuerza que realiza la madera contra tensiones que tienden a aplastarla. El efecto de aplastamiento es mayor
con las fibras de sentido perpendicular, que en sentido contrario.

MÓDULO DE ELASTICIDAD:

Es la propiedad de la madera para curvarse longitudinalmente sin romperse. En la madera existen dos módulos de
elasticidad, en las fibras en sentido paralelo: el módulo de elasticidad a la tracción, y el módulo de elasticidad a la
compresión; de hecho, como hemos podido ver anteriormente, la resistencia ante dichas fuerzas adquiere valores
diferentes.

En la práctica, en las fibras en sentido paralelo se utiliza un único valor del módulo de elasticidad.

Para calcularlo, se tienen en cuenta los anteriores valores de tracción y compresión. Su valor, según la calidad de la
madera, suele ser de entre 70.000 y 120.000 kg/cm2.

VIGAS -COLUMNAS DE MADERA ENCONFRADO


Los encofrados de madera son los moldes en los que se realiza el vaciado in situ del hormigón en masa hasta que
éste fragüe.

Aunque normalmente se denomina encofrado a todo el conjunto de esta construcción, en realidad el encofrado es
solo el molde, mientras la cimba es el conjunto de los apeos que lo sustentan.

El encofrado da forma al hormigón y soporta el empuje que sobre él ejerce dicho hormigón en estado fresco.

Se pueden utilizar para conformar diferentes tipos de estructuras:

Horizontales: losas y forjados.

Verticales: pilares y muros tanto rectos como curvos.

Inclinadas: muros, taludes.

Curvas: bóvedas, cúpulas, paraboloides.

Los materiales más habituales para los encofrados de madera son la madera aserrada, la madera en rollo y los
tableros de madera.

La madera aserrada se usa fundamentalmente en tres formatos: tablón, tabloncillo y tabla. En la madera para
encofrado prima, en general, la calidad resistente frente a la visual, pero hay que tener en cuenta que posibles
defectos en las caras en contacto con el hormigón. Normalmente se usan maderas que, teniendo una resistencia
aceptable no tendrían aceptación en carpintería, pero sí son aprovechables en los encofrados. Las especies más
utilizadas son el pino pinaster y el pino radiata.

La madera en rollo son piezas de pequeño diámetro descortezadas y desramadas, aunque actualmente se usan muy
poco.

Los tableros de madera para encofrados más utilizados son los contrachapados y los tricapa de madera maciza que
combinan ligereza y resistencia. Tienen que tener un aspecto no rugoso y ser planos, especialmente cuando la
estructura de hormigón sea vista.

Sea cual sea el tipo de madera utilizado, los encofrados han de ser también resistentes a las
cargas, indeformables a las presiones del hormigón y estancos para evitar pérdidas de lechadas o morteros.
Además, se tienen que añadir desencofrantes, a no ser que sean encofrados perdidos. Los desencofrantes pueden
ser películas antiadherentes como aceites, ceras y pinturas o emulsiones, constituidos por siliconas o aceites
solubles en agua o grasa diluida, que pueden mejorar la untuosidad y el despegue.

Si buscas madera para encofrados, puedes contactar con la empresa Iñaki Bereziartua que es una empresa
referente en madera para encofrados. Puedes pedir tu presupuesto sin compromiso

También podría gustarte