Está en la página 1de 9

Área de interés 4.

Formas de gobierno, estado y leyes

¡No es justo!
Rafael Peralta Martínez

—¿Estás diciendo, tío, que mandaste a la calle a una familia que no tiene a dónde ir?
Las palabras cargadas de sorpresa e indignación, interrumpieron el relato del hombre
sentado en la mesa. Aunque se quedó mudo por un momento, se recuperó pronto de la
interrupción y, después de carraspear, contestó.
―Bueno, Pedro; ellos debían dos meses de renta… ¡no podían seguir ahí!
—¿Y crees que dejaron de pagar por gusto? Tú mismo acabas de decir que la señora
lloraba y decía que no tenían dinero.
—Mira, Pedro, yo no sé por qué dejaron de pagar, pero eso no era relevante para el
caso. Debían dinero y no podían seguir ahí. Yo sólo hice mi trabajo y actué conforme a la ley.
—¡Hermosa ley si te permite dejar en la calle a una familia que no tiene con qué pagar!
Jamás te creí capaz de hacer algo así, tío… Muchas gracias por la comida, buenas tardes.
Pedro se levantó de la mesa y salió sin volver la mirada hacia su tío que se revolvía
incómodo en la silla. Caminó rumbo a su casa, con los puños cerrados y la mirada clavada en
el piso, preguntando para sus adentros por qué su tío Raúl, al que tanto respetaba, había
podido hacer algo así.
—¡Pedro! ¡Pedro! ¡Qué bueno que te encuentro!
El muchacho siguió caminando sin prestar atención a la voz que lo llamaba, y sólo se
detuvo cuando sintió un toque en el hombro. Al voltear se encontró de frente con una chica.
—¡Luci! ¿Qué onda?, ¿qué pasó?
—Pues eso digo… Te estoy habla y habla y tú ni cuenta te das. Andas como perdido.
—Lo siento, estaba pensando en unas cosas. ¿Qué pasó, Luci?
—Pues te iba a buscar a tu casa para ponernos de acuerdo con la tarea. Sí te acuerdas
que en la semana que viene exponemos en la clase de Introducción al Derecho, ¿verdad?
—Sí, sí me acuerdo, pero la verdad ahorita no quiero escuchar nada de leyes ni de
derecho; mi tío Raúl me acaba de contar algo que me molestó mucho.
—¿Tu tío el abogado? ¡Pero si lo adoras…! ¿Pues qué te dijo?

  1  
Pedro lo dudó un momento, le daba un poco de vergüenza contar lo que había hecho su
tío, pero Luci era su mejor amiga, así que le contó.
—Pasé por su casa y me invitó a comer. Durante la comida me platicó algunas cosas de
su trabajo y… ―suspiró antes de continuar―, y me contó que había desalojado a una
familia… Fue con otros hombres al departamento en que vivían y sacaron sus cosas a la calle.
La señora que vivía ahí con su marido y sus dos niños, lloraba suplicándoles que la
entendieran, que no tenía dinero para pagar.
—¡No manches! ¡Ha de ser bien feo!
—Y cuando le pregunté a mi tío que cómo había podido hacer eso, me dijo que él nada
más había actuado conforme a la ley. ¿Puedes creerlo? ¡Lo dijo así, como si nada!
—¡N’hombre!, ¡con razón vienes así! A mí también me habría dado mucho coraje.
—¡No puede ser que simplemente hagan cosas así y digan que es porque la ley lo
indica! ¡No es justo, Luci! ¡No es justo! —Pedro estaba rojo de ira.
—¿Estás pensando también en lo que le pasó a tu mamá, verdad?
Pedro bajó nuevamente la mirada. Luci había dado en el clavo. Hacía unos meses la
mamá del muchacho y sus compañeras de la maquiladora se habían declarado en huelga para
exigir mejor salario y condiciones de trabajo. Al final, lo único que lograron fue una golpiza
por parte de los policías que fueron enviados para recuperar la fábrica, y perdieron su trabajo.
—Sí —contestó Pedro—. Estoy pensando en eso.
—También entonces los dueños de la fábrica y los policías dijeron que actuaban
conforme a la ley, ¿no?
—Así es.
Pedro reanudó el camino a casa con su amiga. Aunque intentaba alejarlos, los
pensamientos se resistían y no dejaban de dar vueltas en su mente. Ya en casa, después de
beber un poco de agua y ofrecerle a Luci, sacó sus cosas de la escuela para trabajar. Sin
embargo, incapaz de contenerse por más tiempo, preguntó:
—¿A ti no te parece injusto, Luci?
—La verdad, no estoy de acuerdo ni con lo que le pasó a tu mamá y a sus compañeras,
ni con lo que me cuentas que hizo tu tío. Me siento mal por lo que pasó, pero la verdad no
sabría decir por qué es injusto. En cierta forma tienen razón al decir que solo actuaron de
acuerdo a la ley.

  2  
—Sí, pero no toman en cuenta la situación de las personas, antes de actuar de esa
manera. Es verdad que la familia que sacó mi tío debía la renta, pero no tenía dinero para
pagar, y ni él ni el dueño del lugar se preocuparon por saber por qué no tenían dinero o qué
harían esas personas si las sacaban de ahí. Mi mamá y sus compañeras solo pedían mejores
condiciones de trabajo. Pero, ¿se puede llamar «trabajo» a eso? Se matan allí más de nueve
horas diarias… ¿¡Es que no merecían el aumento que pedían!? ¡Solo querían cinco pesos más
por día! ¡Cinco mugres pesos!
—Entonces, ¿tú crees que no puede haber justicia si se castiga sin considerar primero
las condiciones de las personas?
—Así es.
—Pero si se actúa siempre considerando la situación de cada uno y de acuerdo a sus
intereses, ¿qué pasaría con las leyes? ¿No se supone que deben aplicarse a todos por igual?
—¡Pues habría que hacer otras leyes! ¿Para qué queremos leyes que permiten
injusticias y no toman en cuenta las diferencias en las condiciones de las personas?
—Creo que tu idea es muy interesante. ¿Qué te parece si trabajamos con ella y la
usamos para la presentación en nuestra clase de Introducción al Derecho? A lo mejor en la
discusión con los demás compañeros y el profe encontramos una forma de entender mejor
estas cosas.
—Bueno, está bien. Pero primero vamos a dar una vuelta; quiero distraerme para
trabajar tranquilo. ¿Vale?
—Sale.

Guía para propiciar la reflexión y la discusión a partir del texto ¡No es justo!

El texto ¡No es justo! presenta a un personaje convencido de la injusticia de algunos actos a pesar de
ser acordes con las leyes y a un abogado que está convencido de hacer lo correcto por haber actuado
conforme a la ley. Por otra parte, está Luci, que duda de la justicia de algunas situaciones aunque no
sabe por qué.

Conceptos.
Justicia.
Legalidad.

  3  
Plan de discusión 1. Las leyes y la justicia.

1. ¿Es injusto que el tío de Pedro haya intervenido en el desalojo de la familia?


2. ¿Es injusto lo sucedido con la mamá de Pedro y sus compañeras de la maquiladora?
3. ¿Puede haber actos que sean legales, pero sean injustos?
4. ¿Puede haber actos justos que sean ilegales?
5. ¿Puede haber leyes injustas?
7. ¿Es lo mismo justicia que legalidad?
8. ¿Cuál debería ser la relación entre las leyes y la justicia?
9. ¿Cómo deben ser las leyes para ser justas?

Ejercicio 1.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a proponer formas de verificar o refutar las
respuestas que se proponen, y a aportar pruebas que apoyen las razones que ofrecen.

Instrucciones.

A) Formar equipos.

B) Asignar a cada equipo una de las siguientes afirmaciones.

C) Elaborar un argumento en favor de ella y uno en contra.

D) Exponer sus argumentos al grupo.

1. Sólo se puede tolerar una ley injusta si se trata del único medio para impedir un mal mayor.
2. Los ciudadanos tienen el derecho de actuar para orientar la legislación en el sentido que
estimen más conveniente a los intereses y fines de la comunidad.
3. Los ciudadanos tienen el derecho de actuar para conseguir la derogación de cualquier ley
que consideren injusta.
4. La ley debe obedecer siempre a los dictados de la conciencia para ser justa.
5. Las leyes civiles solo castigan a los que cometen una injusticia.
6. Sólo se puede determinar la justicia o injusticia de los actos de las personas de acuerdo con
lo establecido por las leyes vigentes.
7. En diferentes sociedades han existido injusticias que, sin embargo, eran legales: en Estados
Unidos era legal la discriminación que se ejercía contra los negros; en la Alemania Nazi eran
legales los actos que se cometían contra los judíos. Esto quiere decir que las leyes son cuestión
de poder, no de justicia.

Plan de discusión 2. ¿Qué cosas son justas?

Además de las leyes, hay muchas situaciones en las que se suele hablar de justicia o injusticia. Se llega
a decir, por ejemplo, que una persona es justa; se llega a calificar a las guerras de justas o injustas; a
veces los estudiantes mismos se quejan y dicen que su calificación no es justa o lo dicen del trato que

  4  
reciben de alguna persona. Pero, ¿tiene sentido decir que un perro o un terremoto son injustos? El
siguiente plan de discusión puede servir para plantear la cuestión acerca de situaciones en las que se
puede o no hablar de justicia.

1. ¿Cómo podemos decidir si una ley es justa o injusta?


2. ¿Cómo podemos decidir si una persona es justa o injusta?
3. ¿Pueden los animales actuar con justicia o injusticia?
4. ¿Cómo podemos saber si una sociedad es justa o no?
5. ¿Cómo podemos decidir que un terremoto, un tsunami, tornado o fenómenos parecidos son
injustos?
6. ¿Puede haber guerras justas?
7. ¿Se puede decir que la naturaleza es justa o injusta?
8. ¿Se puede decir que la vida es justa o injusta?
9. ¿De quiénes o de qué tipo de cosas se puede decir que son justas o injustas?
10. ¿Qué es la justicia en una sociedad? ¿Se puede hablar de justicia y no tomar en cuenta a la
sociedad?

Ejercicio 2.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a identificar los presupuestos que
subyacen a una postura o a una emisión.

Instrucciones.

A) Formar equipos.

B) En equipo, elegir una de las situaciones que se presentan a continuación (no importa que alguna
quede sin seleccionar).

C) Analizar:
a) Si se trata o no de una situación en la que se puede hablar de justicia (o injusticia).
b) Si la situación que se presenta es justa o injusta.

D) Exponer las conclusiones al grupo.

1) A inicios de 1386, en Falaise, Normandía, una cerda de aproximadamente tres años de edad
devoró el brazo y parte del rostro de un niño de tres meses de edad. Fue encarcelada por esto.
Se decidió juzgarla. Fue juzgada —en un juicio que duró nueve días— delante del dueño de la
cerda, para avergonzarlo, y frente al padre del niño, como castigo por no haber cuidado a su
hijo. Fue condenada a que se le realizaran las mismas lesiones que ella había perpetrado en su
víctima y, después, a morir. Se le notificó la sentencia al animal y, finalmente, fue ejecutada
en la plaza pública. (Pastoreau, 2006, p. 32-35)

2) El 20 de marzo de 2003, una coalición encabezada por el gobierno de Estados Unidos inició
una serie de ataques contra Irak. El entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush,
esgrimió las siguientes razones para iniciar la guerra contra ese país: 1) Irak poseía armas de

  5  
destrucción masiva, de modo que representaba un peligro; 2) Sadam Hussein, el presidente de
Irak, apoyaba al terrorismo; 3) se pretendía liberar al pueblo irakí de la dictadura de Hussein
para transformar Irak en un país democrático. Las armas de destrucción masiva nunca fueron
encontradas ni se logró demostrar su existencia. Se estima que murieron ciento setenta y dos
militares de la coalición encabezada por Estados Unidos, mientras que se estiman entre siete
mil y treinta mil combatientes iraquíes muertos. Además, entre tres mil y siete mil irakíes
civiles muertos durante esa guerra.

3) Cuenta una leyenda que en un lugar de Japón había un pueblo de campesinos que
constantemente era atacado por bandidos. Estos, no conformes con robar lo cosechado por los
campesinos, llegaron a destruir algunas de sus viviendas, secuestrar a miembros de la
comunidad y asesinar a quienes ofrecían resistencia. Cansados de pedir a las autoridades una
ayuda que no llegaba, los campesinos decidieron contratar un grupo de samurái que los
protegiera. Además de ofrecer su protección, los samurái enseñaron a los pobladores técnicas
de combate para defenderse. De esta manera, los aldeanos lograron resistir ante los bandidos.
Cuando las autoridades imperiales se enteraron, se molestaron bastante, pues no era legal
formar milicias sin autorización del gobierno. Por esto, mandaron desarmar a los aldeanos y
encarcelaron a los principales organizadores de la defensa.

4) Indonesia y Tailandia son dos países localizados en el Océano Índico. Ambos enfrentan
problemas debidos a su alto índice de pobreza. En Tailandia, por ejemplo, la prostitución y el
turismo sexual se han convertido en una forma de subsistencia para varias personas,
especialmente jóvenes. Indonesia, por su parte, tiene problemas de deforestación y
sobrexplotación de recursos marinos. En 2004, estos países se vieron afectados por una fuerte
catástrofe: fueron golpeados por el que se considera el tsunami más devastador de la historia,
que dejó a su paso aproximadamente 280 mil muertos.

Plan de discusión 3. ¿Qué es la justicia?

1. Pedro dice que se deben tomar en cuenta las situaciones específicas de las personas para
actuar justamente con ellas ¿Estás de acuerdo con eso?
2. Si se trata a todos por igual, sin tomar en cuenta sus situaciones particulares, ¿se está
actuando justamente?
3. Si no se trata a todos por igual, sino de acuerdo a sus situaciones y diferencias específicas,
¿se está actuando justamente?
4. ¿Se debe tomar en cuenta el fin que persiguen las personas al actuar para saber si son o no
justas?
5. Si los fines que las personas siguen son justos o deseables, ¿son justos sin importar lo que
hagan para conseguirlo?
6. ¿Qué otras cosas se deben tomar en cuenta para decidir si se está actuando justamente?
7. ¿Lo justo es bueno?
8. ¿Lo justo es lo mejor?
9. ¿Lo legal es justo?
10. ¿En qué consiste la justicia?

  6  
Ejercicio 3.
Con este ejercicio se pretende que los estudiantes aprendan a distinguir concepciones filosóficas que
se presume son divergentes.

Instrucciones.

A) Leer el texto de Luis Villoro sobre los dos modelos de justicia.

B) En acuerdo con el texto de Villoro, examinar los siguientes ejemplos y determinar si se trata de casos
acordes a un modelo teleológico de la justicia o a uno dentológico.

1) Según el mito griego, el rey Creonte prohibió sepultar el cuerpo de Polinices, pues era el
castigo establecido por la ley a quienes traicionaban su patria. Pero Antígona, la hermana de
Polinices, desobedeció la orden de Creonte y enterró el cadáver. Alegó que la obligación de
honrar y enterrar a los muertos se halla establecida por las leyes divinas que están por encima
de las humanas, de modo que es más grave desobedecer las leyes de los dioses que las de las
personas.

2) En 1870 un barco español llegó a un puerto de Japón para surtirse de víveres. El barco
había zarpado de China y llevaba un cargamento de chinos que iban a ser vendidos como
esclavos. Uno de los chinos escapó y pidió ayuda al gobieno Japonés, que retuvo el barco y
puso a los pasajeros en libertad. El gobieno español reclamó al japonés alegando que había
actuado en contra de los tratados de relaciones que tenían ambas naciones, pero el gobierno
japonés contestó que el reclamo no era justo, porque no había actuado para perjudicar al
gobierno español sino para beneficiar a los chinos aprisionados.

3) Un señor se queja de las marchas y manifestaciones que cortan la circulación de calles y


causan molestias a los automovilistas así como problemas de traslado para muchas personas.
alega que si bien las personas tienen derecho a manifestarse y hacer públicos sus reclamos, no
es justo que lo hagan afectando el derecho de los demás a circular libremente por la ciudad.
«Estas personas deberían ir a a cárcel», sentencia.

4) Entre 1952 y 1964 fue la Guerra de Independencia de Argelia. La principal organización


contra la colonización francesa, el Frente de Liberación Argelina, fue duramente criticado en
esta guerra por recurrir al uso de atentados, especialmente porque en varios de ellos las
víctimas fueron ciudadanos de origen francés que no formaban parte de las fuerzas militares
en conflicto. Sin embargo, se ha defendido estos actos alegando que eran necesarios porque las
potencias coloniales no dejan por propia voluntad sus dominios, y la liberación argelina bien
justificaba el uso de estos medios.
 
C) Discutir en grupo las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué modelo de justicia está presente en la sociedad en la que viven?

  7  
2. ¿Están de acuerdo con esta distinción o consideran que puede haber otros modelos de
justicia?

En su conferencia De la idea de justicia, el filósofo Luis Villoro distinguió dos modelos de


justicia: el deontológico y el teleológico.
 
Un modelo deontológico de la justicia da prioridad al orden que impera en el todo. Un orden
social es justo, de acuerdo con este modelo, si rige en él un sistema de normas, si se encuentra
ordenado conforme a ciertos principios y reglas que se consideran como universales. Se
considera injusto un sistema que no cumple con estas normas. La idea de orden es sumamente
importante, pues todo aquello que lo transgreda será considerado también como injusto. En
este tipo de modelo, las personas y sus acciones son juzgadas como justas o virtuosas según
cumplan o transgredan con las normas universales. Desde esta perspectiva, una sociedad justa
es aquella en la que nadie está excluido del cumplimiento de las normas generales, ellas han
de regir a todos por igual. La justicia, además, no puede tener una validez subjetiva, no puede
depender del interés exclusivo de alguien en particular, sino que es un valor objetivo, válido
para todos que le corresponde.

En un modelo teleológico, por otro lado, no se atribuye justicia a normas generales y


universales, sino a acciones concretas y a órdenes concretas. Hay actos, comportamientos,
decisiones particulares que en sí mismos se consideran justos, conformes a la idea que se
tiene del bien. Una vida justa es la que realiza una idea del bien. Una persona es justa si sabe
distinguir en cada uno de sus actos lo correcto de lo erróneo y decide lo adecuado en cada
situación. Una sociedad justa es la que permite y favorece una vida buena, y persigue el bien
común. En este modelo, se considera que la virtud y la justicia pueden ser practicados de
formas distintas, según el carácter y situación de cada uno. La sociedad justa no trata con los
mismos criterios a todos sus miembros, en cada quien observa la virtud que le es propia de
acuerdo con su situación, y a cada quien atiende según sus méritos o necesidades.

Para seguir pensando

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/4496/1/17_ESYPT_Elizabetha_Di_Castro_
La_justicia_2012.mp3
En esta página se puede encontrar una cápsula de radio en la que se presenta una reflexión sobre la
justicia en la actualidad. En ella se trata la relación entre la justicia y la igualdad, la economía y el
desarrollo tecnológico.

http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=2596
Contiene la conferencia De la idea de la justicia, de Luis Villoro. Además, presenta varias ideas
interesantes y un breve panorama sobre las formas en que se ha pensado la justicia a lo largo de la
historia de la filosofía.

http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/2320/1/02_Theoria_04_1997_Dieterlen_23
-35.pdf

  8  
En esta página se puede acceder al artículo “De la justicia global a la local”, de la filósofa Paulette
Dieterlen. En él se puede encontrar una breve exposición de los principales puntos de la teoría de la
justicia de John Rawls, sin duda la más influyente de los últimos años, y algunas de las discusiones que
han surgido a raíz de ella.

  9  

También podría gustarte