Está en la página 1de 6

PRIMER INFORME DE CINE

ALEXANDRA SALDARRIAGA PATIÑO

CINE, LITERATURA Y DERECHO

JOSE FERNANDO SALDARRIAGA

3 DE MARZO

UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA

MEDELLIN

2019
INTRODUCCION

EL cine como herramienta para el derecho nos da diversas formas de entender lo


que pasa en la sociedad desde otro punto de vista. Así, como ponen de manifiesto
los estudios sobre la materia, su empleo tiene un indudable valor motivador ,nos
ayuda a comprender y nos llena de estímulos frente a los diversos temas que nos
expone el profesor y para tomar nuestras propias perspectivas en temas de
derecho ,derechos humanos, y temas de la vida diaria, las circunstancia de
mayor parte de los acontecimientos sociales y fenómenos históricos que nos
sitúan en la base de la emergencia del Derecho ,las atrocidades que se vivieron
para poder llegar a proteger todos los bienes jurídicos tutelados así como muchos
de los problemas que plantea su aplicación cotidiana…El cine abre nuestros ojos.

REALIDADES DEL CINE

Cuando pensamos en cualquier tema puesto en el cine, pensamos en ellos como


una ficción de la que los actores y actrices viven, no muy lejos de ser historias
ficticias o reales sus historias nos reflejan una realidad vivida …eso hacen las
películas recordarnos emotivamente un tema.
Las películas nos cuentas historias que puestas en la gran pantalla nos sumergen
en el confort de la irrealidad, el creer que es una ficción por el hecho de ser un
trabajo fílmico ablanda la realidad de las cosas. Cuando se trata de historias
verdaderas captadas por un director de cine se da en cierta forma un choque, ver
el sufrimiento, vivencias, alegrías, la vida en si de una persona caracterizada por
otra para enseñarla en una gran película.
El lograr que una película nos conmueva, nos haga reír o llora cause tantas
sensaciones y sentimientos como espectadores hace que la magia del cine logre
su cometido de envolvernos en la realidad actual y la pantalla. Aunque nos
desnude la cruda realidad sufrimientos de las personas sus vidas y que estas se
conviertan en historias inspiradoras.
REALIDAD ACTUAL DEL CINE Y LOS DERECHOS HUMANOS

Las tragedias y los abusos de los derechos humanos que retrata el cine enmarca
la realidad de infinidad de situaciones de desbordante inhumanidad y que
paradójicamente han servido para la creación de grandes obras fílmicas, pero los
directores más halla de llevar sus diversas tramas para presentar un trabajo
conmovedor, profesional o merecedor de un premio lo importante es destacar que
quiso decir el director con su historia… cual es el trasfondo de su idea planteada
para su guion y el papel de sus actores y actrices, del por qué hoy en día los
derechos humanos sigue siendo tema para exponer en cualquier escenario.
Reflexionar acerca de esas situaciones que se dan en cada área de nuestras
vidas y se pueden presentar.
El cine como medio de protesta y garante de los derechos humanos creo que es
una herramienta artística importante que nos aterriza en la vida real y pensar más
que nunca en lo que está pasando. El cine en su infinita variedad, hace constantes
críticas al poder y la guerra (nazismo, película Jo Jo Rabbit) Artículo 116 CPC, a la
iglesia, (Película gracias a Dios) Articulo 19 CPC, al sistema, (Sistema de
educación, salud, político, represión, adoctrinamiento, económico) a las formas de
pensamiento y expresión etc. Está en nosotros recordar que es correcto y seguir
con la inspiración y la enseñanza de una película aun después de salir de la sala
de cine.
55 STEPS (2017)
Colette Hughes, una abogada de los derechos de los pacientes, está por conocer
a su nueva cliente, Eleonor Riese, una interna de la unidad psiquiátrica de San
Francisco. Durante el transcurso de la batalla legal por mejorar el tratamiento de
los enfermos mentales en los hospitales, Riese transformará la conducta
trabajólica de Colette. Su vida cambió radicalmente el día que conoció a una de
ellas, Eleonor, una mujer alegre y aventurera.
55 Steps narra la verdadera historia de la abogada Colette Hughes, que se
convirtió en la primera defensora de los pacientes con trastornos mentales. Por
ella y otras tantas personas con discapacidad, Colette interpuso una demanda
colectiva, para darles voz y voto sobre sus tratamientos en centros de salud
mental. Ambas mujeres lucharán incansablemente por los derechos de los
pacientes, hasta que el caso sea escuchado en la Corte Suprema de California.

Créditos y reparto

Directores Billie August


Guión: Mark Rosin

Género Drama
País Estados Unidos
Idioma Inglés
Duración: 115 min
PELICULA GRACIAS A DIOS

Alexandre vive en Lyon con su esposa e hijos. Por casualidad, se entera de que el
sacerdote que abusó de él cuando era un boy scout sigue trabajando con niños.
Alexandre emprende una cruzada contra el religioso, a la que se unen François y
Emmanuel, otras víctimas del sacerdote, con el fin de liberarse de sus sufrimientos
a través de la palabra.

Gracias a Dios' arranca con esta primera protesta de Alexandre y su retrato es tan
minucioso y delicado que parece que Ozon ha escogido a este personaje como
reflejo del drama de decenas de niños de su generación. En Alexandre anida la
contradicción de que, pese a haber sufrido estos abusos, tiene profundas
convicciones católicas y así ha educado a sus hijos. Por eso, pensando que hay
posibilidades de que la Iglesia actúe en conciencia, acude a los superiores de
Preynat para no tener que recurrir a la prensa y que se genere un escándalo.
Fecha de estreno 2019 (Estados Unidos)
Director: François Ozon
Recaudación: 7.7 millones USD
País: Francia
Idioma: Idioma francés
Nominaciones: Premio Cesar al mejor actor ,mejor director, premio cesar al mejor
guion ,entre otros
Bibliografía

https://www.google.com/search?
q=pelicula+jo+jo+rabbit&oq=pelicula+jo+&aqs=chrome.2.69i57j0l7.6413j0j8&sourceid=chrome&ie
=UTF-8

https://www.infobae.com/series-peliculas/2018/10/28/hillary-swank-lucha-por-las-personas-con-
discapacidad-mental-en-55-steps/

https://www.google.com/search?q=GRacias+a+dios+rese
%C3%B1a&oq=gracias+&aqs=chrome.0.69i59j69i57j0l6.4840j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Constitución Política de Colombia

Articulos:116

Articulo: 19

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Capitulo VIII: El derecho a la libertad de pensamiento

También podría gustarte