Está en la página 1de 14

Comportamiento Humano Ante las Medidas de Reducción del

Contagio de Covid-19: Una Explicación Tentativa Desde Un Enfoque


Psicosocial
Autora: Claudia D. Vallejos Valdivia

El brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) reportó su primer caso en


Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 y con fecha 11 de marzo de 2020, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo la declaración oficial del COVID-19
como una pandemia, al haberse extendido de manera simultánea en más de cien países,
alertándolos tomar medidas urgentes para frenar su difusión.
En el Perú, tres meses después, el 6 de marzo de 2020, el presidente Martín
Vizcarra informó del primer caso diagnosticado. Ante esta realidad, el Ministerio de
Salud -MINSA, hace un llamado al pueblo peruano para mantener la calma y seguir las
medidas de control para proteger la salud de todos y evitar que el virus se propague.
Lamentablemente, dos semanas después, el 19 de marzo de 2020, se confirmó el
primer fallecimiento en la ciudad de Lima. Ante esta realidad y al escuchar sobre las
reacciones de pánico de las personas a nivel mundial, era imposible no hacer un
seguimiento de lo que iba aconteciendo nacional e internacionalmente a través de las
redes sociales y otros medios de comunicación como la Televisión. En los noticieros se
mostraba a personas que se agolpaban a los supermercados a comprar papel higiénico en
gran cantidad. Esto ocasionó comentarios burlescos en las redes sociales que, de paso,
eran muy divertidos. Los famosos memes daban vuelta al mundo con imágenes y
comentarios tales como: "se trata de un tipo de gripe, imbécil. No diarrea!" "Dejen papel
para el resto."
Lo más interesante de todo esto es que no ocurría solo en Perú, sino también en
países considerados más desarrollados tales como Australia, Hong. Kong, Alemania,
Estados Unidos, Suecia, para mencionar algunos. Para comprobar en esa primera semana
de marzo, decidí ir al supermercado y pude confirmar que había poco papel higiénico y
tan solo una botella de alcohol. La gente estaba en estado de pánico. Parecía que no iba a
haber más provisiones. Al parecer esta fue una de las primeras reacciones poco después

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 1


del anuncio de la pandemia. Abastecerse de lo necesario, aunque lo necesario en un
primer momento, parecía ser papel higiénico.
Cuando el primer caso de COVID-19 fue anunciado en el Perú, ya se tenía
antecedentes de los estragos que estaba causando en países como Italia y España, entre
otros. Incluso, en un primer momento, el Perú fue felicitado a nivel internacional por su
reacción rápida para evitar su difusión. No obstante, fue decepcionante el aumento
gradual de casos, y no solamente esto, sino también de fallecidos. Simultáneamente, los
casos aumentaban también en ciudades tan importantes como New York, sin mencionar
que ya había colapsado a horrores el sistema de salud en España e Italia. En Perú, parecía
que no se iba a tener este problema. Cosa ingenua de haber pensado o siquiera imaginado,
pues la pandemia encontró al país con un sistema de salud insuficiente.
El presidente del Perú en todo momento, mostró una actitud paternal caracterizada
por la paciencia que mostraba cuando se dirigía a la población, casi implorando a los
ciudadanos para que se quedaran en casa para evitar contagios y no colapsar el sistema
de salud, y a fin de lograr la cooperación de la población se aprobó el subsidio de 380
soles que ayudaría a las familias más vulnerables. Asimismo, se discutió la devolución de
por lo menos el 25% de las aportaciones realizadas a las Aseguradoras de Fondo de
Pensiones-AFP (RPP, 2020). No obstante, parece que esta medida no funcionó. Se
provocó un desorden total evidenciado por las largas y aglomeradas colas en los bancos.
La gente continuaba saliendo. Se les apreciaba en los mercados y en las calles, y muchos
de ellos sin mostrar respeto al distanciamiento social.
Según el Diario El Peruano (2020), hasta la fecha 18 de marzo, habían 2 casos en
Piura, 6 en Lambayeque, 2 en La Libertad, 2 en Ancash, 111 en Lima, 5 en el Callao, 1
en Ica, 2 en Arequipa, 10 en Loreto, 2 en Huánuco, 1 en Madre de Dios y 1 en Cusco.
Hasta ese entonces, no parecían muchos casos. Pero el número de contagiados iba
aumentando de manera gradual, así como el número de fallecidos. Desde esa fecha, al 29
de abril el gobierna reportó 943 muertes y 33 931 casos con COVID-19 en el país (RPP
Noticias, 2020), razón por la cual la cuarentena tuvo que ampliarse hasta el 10 de mayo
de 2020.
La indignación de algunas personas se hacía notar en las redes sociales tales como
Facebook, Twitter, Whatsup, etc. Dentro de estas redes, hay quienes se han referido a este
porcentaje de peruanos que no acataban el protocolo, como imbéciles o estúpidos, gente

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 2


sin educación e ignorantes. Algunas iban más allá utilizando término despectivos y
prejuiciosos: "Estos cholos ignorantes." Tal vez, al primer impulso, cualquiera que
desaprobara estas conductas irresponsables también lo hubiesen pensado, si no expresado.
Desde luego, tratar de comprender la conducta de algunos peruanos, vista desde
un primer momento como irresponsable e inmadura, sería parcializado y lleno de
subjetividad sin examinar los elementos que componen la realidad en la cual el ciudadano
peruano se enmarca. Especialmente, cuando el enfoque actual en el estudio y
comprensión de la conducta humana ya no es unifactorial.
Este intento por comprender esta problemática del impacto del COVID-19 ha
dado origen a las siguientes interrogantes:
¿Qué piensan las personas cuando deciden salir de casa, aun cuando a diario
escuchan que hay más personas siendo contagiadas? ¿Salen porque son motivadas a
satisfacer sus necesidades básicas porque viven del día a día o porque simplemente no les
parece que a ellos les fuera a suceder? ¿Salen porque no comprenden la seriedad de la
situación o porque aun no lo han vivenciado? ¿Acaso piensan que se pueden curar con
remedios caseros y eso les garantiza el hecho de que pueden salir sin problemas o incluso
no respetar el distanciamiento social?
Posiblemente, para algunas personas, lo más apremiante sea satisfacer las
necesidades básicas como alimentarse y, visto que no cuentan con un trabajo estable y
con un respaldo en forma de ahorros o incluso algo que les asegure su manutención para
algunas semanas, es entonces que no tienen otra alternativa que "salir a buscársela," como
coloquialmente se dice. Es esta necesidad la más importante y urgente, y no la
prevención.
Esta reacción parece ser consistente con la teoría de Maslow, para quien, "la
conducta humana es motivada por el deseo de satisfacer necesidades específicas" (Aruma
y Hanachor, 2017, pp. 19-20). En la jerarquía de necesidades de Maslow, algunas de estas
son más básicas y urgentes que otras, tales como el alimento, agua, refugio, salud,
vestimenta y reproducción. Sin embargo, en el Perú según las últimas cifras indicadas por
Walter Gutiérrez, Defensor del Pueblo, 7 millones de peruanos no tienen acceso a agua
potable y 8 millones no tienen servicios de desagüe. "El agua es condicionante de la
salud. En estas circunstancias, donde hay cientos de miles de hogares en

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 3


hacinamiento, estamos fabricando una situación muy complicada de salud", dijo Gutiérrez
(Huertas y Fernandini, 2020).
Desde luego que existen casos en las que no amerita pensar que las personas
desobedecen porque no tienen otra alternativa que trabajar. Evidencia de esto es que los
medios de comunicación han venido reportando casos de personas que actúan de manera
irresponsable e inmadura durante la cuarentena y más aun sin protección. Ejemplo de esto
es un grupo de personas, hombres y mujeres en plena fiesta en San Juan de Lurigancho.
Otro ejemplo -aunque hay muchos más- es el joven de 33 años que frotaba su nariz y
dejaba -a propósito- su secreción nasal en el poste del bus en el que viajaba. Este joven
había sido beneficiado con el bonos de S/380.00, empero, no le importaba pensar en la
posibilidad de contagiar a otros.
Estas conductas provocan descontento en aquellos que están tratando de cooperar.
Esto lo evidencia una encuesta nacional realizada por el Instituto de Estudios Peruanos
(IEP) cuyos resultados muestran que más de la mitad de los peruanos cree que la norma
de que solo una persona por familia salga a realizar las compras o al banco, se acata poco
(un 50 %) y el 7% piensa que no se está acatando del todo. Esta percepción es mayor en
Lima (61%). En cuanto a la cuarentena o aislamiento obligatorio, casi la mitad de los
peruanos cree que se está cumpliendo con poca frecuencia (un 46 %) o ni siquiera se acata
(un 3 %). Esta apreciación es mayor entre los más pobres (suman un 53 % en los niveles
D y E). (La República, 2020).
Lo anterior refleja una realidad que es incongruente con lo que algunos piensan.
Por ejemplo, según la misma encuesta de IEP, al 85% de peruanos le preocupa mucho
que algún familiar contraiga el coronavirus, al 80% le preocupa que ellos sean
contagiados y un 75% le preocupa contagiar a otros (La República, 2020). No obstante,
parece haber una disonancia cognitiva. Es decir, lo que piensan no es coherente con las
acciones. Existe temor de ser contagiados y de contagiar, pero por otro lado, no se acata
la cuarentena y el distanciamiento social. Podría ser que se encuentran ante una
disyuntiva y la necesidad más predominante en el tiempo y en el espacio es la que tiene
que ser atendida.
No hay que descartar la posibilidad de mecanismos psicológicos que pudiesen
estar interviniendo en dichas reacciones. Desde la perspectiva psicoanalítica de Freud,
una manera de reducir la ansiedad ante situaciones de amenaza es la negación, la misma

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 4


que juega un rol muy importante tanto como la represión. La negación es una defensa
contra amenazas externas, mientras que la represión es una defensa contra amenazas
internas. De estos dos, la negación es tal vez uno de los mecanismos de defensa más
simples. Es una manera de distorsionar lo que la persona piensa, siente y percibe en
situaciones traumáticas (Corey, 2005; James, 2018). Similarmente, en la represión, la
persona al reprimir las emociones originadas por una amenaza, lo que hace es, trasladar
del consciente esa memoria, conflicto, idea o percepción al inconsciente para tratar de
mantener un orden (Thompson y Rudolph, 2000). Es decir, aparenta que todo está bien
porque esto reduce el costo que podría implicar tomar acciones necesarias para enfrentar
el problema. Por esta razón, prefiere no tener que pensar en ese agente amenazante y
displacentero porque el hacerlo, le produce ansiedad.
La persona, ante esta situación lo que hace es- figurativamente hablando- "cerrar
sus ojos" ante la existencia de una realidad amenazante que en este caso sería el posible
contagio de COVID-19 y para evitar la ansiedad las personas prefieren negarlo haciendo
todo lo contrario de lo que deberían hacer. Lo eviten porque es una sensación
desagradable y casi angustiante, y por lo general, cuando las personas están ansiosas,
toman malas decisiones o no toman ninguna. Esto es respaldado por una línea de
investigación influyente que demostró de manera convincente que diferentes estados de
ánimos configuran la forma en que las personas piensan, juzgan y deciden (Remmer y
Zander, 2017).
Por su parte, el psicólogo Daniel Kahneman, (WOBI, 2020), ganador del premio
Nobel por su contribución a las ciencias económicas, sostiene que hay dos tipos de
coherencia que podrían contribuir a la comprensión del porqué las personas se comportan
como lo hacen: la coherencia lógica y la coherencia asociativa emocional. La primera se
refiere a los argumentos y las razones que la persona construye antes de tomar una
decisión. Esto es lo que aparece primero. Por lo contrario, para la coherencia asociativa
emocional, es la creencia lo que aparece primero, no el argumento o la razón. La creencia
es algo que se acepta sin justificación y razonamiento lógico.
En muchos casos, cuando las personas toman decisiones, la creencia es lo primero
y las justificaciones y argumentaciones, después. La persona tiene frente a sí un deseo, y
como se "siente bien," se guía por ese sentir y se toma esa decisión. Al parecer, las
personas toman decisiones basadas en la coherencia asociativa y emocional y esto se

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 5


explica por el sentir o ese algo que no encaja. Una situación parece verdad. Se siente,
pero no es coherente, y es precisamente esta clase de coherencia, según Kahneman
(WOBI, 2020), la que realmente gobierna las creencias, opiniones y deseos de la gente.
Estas creencias surgen del entorno, la comunidad, de las personas con quienes se
comparte una cercanía y en quienes se confía. Surgen de este contexto interrelacional y
tienen que ver muy poco con las razones al momento de tomar una decisión. Se podría
decir que como el virus no se siente, aunque parece verdad, no se le presta atención
simplemente porque no lo ha vivenciado. No lo ha sentido. Asimismo, como no todos lo
hacen, es decir, hay otros que no guardan la cuarentena y distanciamiento social, es
porque no lo deben estar sintiendo.
El ser humano tiene esa capacidad para inventar razones y realmente parece
funcionar en el sentido de que cuando se tiene una creencia, y mucho más si esta se ha
mantenido por mucho tiempo, la persona tiende a creer en las razones que justifican su
creencia. No le interesa buscar una verdad y los ahechos, sino justificar su propia
creencia, lo cual sugiere que las personas a menudo, toman decisiones utilizando reglas
generales en lugar de un análisis racional.
Desde la perspectiva sociológica, Bates (2000) sostiene que, "los pensamientos y
acciones de las personas son fuertemente influenciadas por los grupos a los que
pertenecen y por factores sociales tales como: los valores, creencias, modos de vida
(costumbre) e instituciones" (p.6). Igualmente, Mills (citado en Bates, 2000), conocido
por su libro La Imaginación Sociológica (1959), argumenta que los sociólogos deben
tener presente dos factores sociales: la historia y la biografía, a fin de poder comprender
por qué las personas se comportan como lo hacen.
La historia concierne a las condiciones sociales en donde se enmarca el individuo.
Es decir, en donde éste se ha desarrollado e interactuado a lo largo de su vida. Estas
condiciones forman parte de su biografía y, según Mills, cada persona tiene sus
problemas y conflictos personales como parte de su biografía. Estos problemas
personales, posteriormente se convierten en un problema público, de tal manera que llega
a ser una amenaza para la sociedad. Del mismo modo, cada biografía impacta la realidad
histórica de una sociedad. Por ej. si hay personas desempleadas con carga familiar que
alimentar y cuentas que pagar y otras condiciones de vulnerabilidad, esto, para ellas es un
problema a nivel individual y si este problema que es a nivel individual también se

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 6


detecta en un gran porcentaje de la población, entonces ya se convierte en un problema
público o social porque representaría una amenaza para la estabilidad de una sociedad y
que inversamente afectaría al individuo.
De acuerdo a los resultados de una encuesta telefónica a nivel nacional, realizada
por el IEP, el 51% de peruanos teme más al hambre que al coronavirus. y un poco menos
de la mitad teme quedarse sin trabajo. Esta percepción detectada es mayor entre los más
pobres y entre aquellos que viven en provincias. Sin embargo, un 90 % teme que el virus
se descontrole y haya muchos muertos (La Republica, 2020).
El ser humano es una realidad histórica, por tanto precisa de un método de análisis
basado más en la comprensión que en la explicación (Sabucedo y Morales, 2015).
Paralelo a esto, Durkheim (1986, citado en Sabucedo y Morales, 2015), sostuvo que,
“cada vez que un fenómeno social es explicado directamente por un fenómeno psíquico,
se puede asegurar que la explicación es falsa" (p.2). Desde el punto de vista sociológico,
cada realidad social tiene su propia identidad la cual no debe ser reducida a elementos
psicológicos. La realidad connota algo que está presente, algo que se vive y percibe. En
esa realidad no se está solo sino que se está con otros, y no solo por el hecho de vivir en
un determinado espacio geográfico sino también por existir. El individuo se construye
con otros ya sea que éste esté consciente de esto o no.
Por otra parte, Spencer decía que, “todas las acciones sociales son acciones de los
individuos, [por tanto], tanto el análisis del comportamiento debe partir del individuo,
pues es la única entidad real "(citado en Sabucedo y Morales, 2015, p. 2). "Los
individuos son libres y cada uno de ellos obra según su propia conciencia e interés; esto
es: los fines del todo social se subordinan a los de los individuos "(Espina, 2005, p. 179).
No creía en la influencia de la Ley como algo que puede orientar las actividades
colectivas.
Para Spencer, los derechos morales a la vida y libertad son requisitos
indispensable para lograr la felicidad y no las restricciones. Aquellas sociedades que
salvaguardan estos derechos son más felices y más exitosas. Las restricciones y
coerciones deben ser evitadas a fin de que los individuos puedan florecer y progresar
haciendo uso libre de las facultades humanas (Lutz, 2010; Younkings, 2006). Tal vez esto
explique por qué a pesar de los decretos emitidos por el Gobierno del Perú no se ha tenido

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 7


éxito en el control de la pandemia. Según ATV Noticias (2020), las cosas parecen haber
empeorado comparado con el primer momento cuando inició la cuarentena.
Desde la perspectiva de la psicología, es importante analizar la conducta a partir
del individuo: su personalidad, percepción, motivación y aprendizaje. ¿Qué los motiva a
no quedarse en casa a pesar de las constantes advertencias? ¿Los motiva la necesidad de
satisfacer el hambre? ¿o simplemente no toleran estar mucho tiempo en casa por razón de
relaciones conflictivas dentro del hogar o porque piensan que les han arrebatado el
control de sus vidas? ¿o será que son necios, no entienden razones y hacen todo lo
contrario a los que se les dice buscando para sí su propio perjuicio, es decir siguen su
instinto de muerte, según Freud? Las abuelas solían decir: "buscas tu propio mal."
En algunas ciudades de los EEUU ya se han reanudado algunas actividades
después de algunas protestas por el regreso a una vida normal y sobre todo, por la
recuperación de su libertad, pues es así como algunos lo han percibido. Mientras que en
New York aún continua el incremento de infectados y fallecidos. Arresto domiciliario es
privación de la libertad, piensan algunos, y claman por su libertad ; y en el lado más triste
de los hechos, el personal de la salud, clama que se queden en casa.
Las personas valoran tanto su libertad que sienten que son privados de ella ante
tales restricciones, provocando malestar psicológico tal como el temor, la frustración y el
enojo porque sienten que son invadidos y amenazados, condiciones que pueden facilitar
la agresividad y la violencia (TenHouten, 2018). Por ejemplo, en Perú, se ha visto cómo
los medios de comunicación mostraban escenas de algunos ciudadanos faltando el respeto
a los policías y fuerza armadas. Uno de los casos lamentables fue el de aquél joven
soldado que fue atropellado por un conductor quien a fin de evitar ser detenido aceleró
atropellándolo y causándole la muerte (Peru21, 2020).
Según Gordon Allport, la finalidad de la psicología social es “comprender y
explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los seres humanos
son influidos por otro ser real, imaginario o implícito.” El ser humano no es un ser
aislado. Es parte de una sociedad que tiene ciertos elementos que interactúan con las
personas. Estos elementos o factores que son externos al individuo influyen en él. El
pánico y el temor que son reacciones normales ante situaciones amenazantes pueden ser
contagiadas. En un primer momento de la pandemia se observó este comportamiento en
varios países.

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 8


Retornando al caso de desabastecimiento de papel higiénico, es muy probable que
una persona que en un primer lugar mantuvo la calma, pero que decidió ir al
supermercado, al ver que los estantes estaban vacios la explicación psicológica podría
haber sido que, en vista de que hay muchas personas comprando papel es porque debe ser
cierto. Algo muy serio debe estar por venir, así que es mejor que también compre en gran
cantidad. Esta situación parece fuera de lo común, entonces se tiene que tomar
precauciones fuera de lo común, y eso fuera de lo común era llenar de papel higiénico, el
carrito de compras.
Las emociones también juegan un rol muy importante al momento de tomar
decisiones. Según algunos teóricos, estas representan el futuro. Las decisiones se toman
partiendo de una emoción anticipada (Pérez, Fernández y Miguel-Tobal, 2009; Duque,
Turla y Evangelista, 2013). Mientras más placenteras sean éstas, mejores serán las
decisiones tomadas. Muchas veces la percepción de nuestro entorno depende del estado
emocional en el que se encuentra el individuo. Si el temor, el enojo y la tristeza han
invadido a la persona, es muy probable que las decisiones no sean las mejores. Puede que
se tomen decisiones impulsivas.
Además, se ha discutido que las decisiones que parten de una base emocional no
concede mucha importancia a la información sino al estado de ánimo y sentimientos del
momento (Coca, 2010; Sabucedo y Morales, 2015), lo cual podría ayudar a explicar que
bajo el dominio de la emoción las personas en realidad no evalúan las razones de aquello
que vayan a decidir y tampoco buscan información que respalde su toma decisiones. No
se busca información de manera individual para cerciorarse acerca de los hechos, sino que
se tiende a depender de otros para la toma de decisiones y esto último es también un
asunto cultural (Matsumoto y Juang, 2004). En otras palabras, no hay un balance entre la
información rudimentaria que ofrecen las emociones y el pensamiento lógico y crítico, y
por supuesto, estimular esta capacidad es tarea del sistema educativo, tema que se tratará
en otra oportunidad.
Definitivamente, esta pandemia es un hecho que, en gran manera perturba el yo y
por ende impide el bienestar psicológico. Podría ser que, ante la magnitud de lo que
representa esta pandemia, las personas sienten que es mejor continuar con sus vidas como
era antes porque ya han perdido la batalla. Es mejor que se atienda aquello que está en su
poder realizar porque para qué enfocarse en lo que parece estar fuera de control. Piensan

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 9


que "están al descubierto de lo que venga y se comportan pasivamente ante eventos
adversos porque también creen que sus esfuerzos serán inútiles" (Seligman, 1975, citado
en Sabucedo y Morales, 2015, p. 111). Esto es lo que Seligman bautizó como la
desesperanza aprendida.
Otra estrategia de protección del yo es el sesgo optimista. El ser humano tiene esta
tendencia interesante de pensar que tienen menos posibilidades de que les acontezca algo
negativo en comparación con otras personas (Weinstein y Klein, 1996, citados en
Sabucedo y Morales, 2015). Probablemente esto explique por qué es que, teniendo ya un
referente del problema en otros países, no se haya actuado con anticipación para tomar las
medidas necesarias. Ante algo que parece amenazante, es común escuchar "No pasa
nada." "Te preocupas por todo." "No seas pesimista." "Dios no lo permitirá. Tengamos
fe."
Las primeras semanas del mes de Marzo, 2020, se sentía una solidaridad
inesperada. La respuesta de la gente animando unos a otros desde las ventanas de los
edificios donde viven. Todo esto parecía indicar que se iba a salir victoriosos de esta
pesadilla. Sin embargo, no fue así. Es muy probable, como lo plantean Kahneman y
Tversky, que las personas subestiman el tiempo y esfuerzo que requiere concluir una tarea
y más aun si esta ocurre en el futuro (1979, citado en Sabucedo y Morales, 2015). En este
caso, esa tarea era obedecer las restricciones para evitar más contagios. Las personas
parecen enfocarse en el deseo, mas no en el esfuerzo y sacrificio que pudiese demandar
cumplir la meta trazada.
Además de esto, hay un factor cultural que es imperante considerar. Perú no es
una cultura caracterizada por la planificación y la prevención. Esto está muy claro. El
peruano tiende a improvisar. Es del momento, espontáneo, lo cual no siempre es negativo.
Las amas de casa, por lo general, no planifican lo que cocinarán de aquí a dos o tres días,
mucho menos para dentro de una semana. Su cerebro no está configurado de tal manera
porque los hábitos y costumbres han diseñado su modus vivendi. Muy pocos son los
peruanos que tienen su vida planificada de esta forma, por razones culturales y también
económicas. Quien vive de lo que vende a diario, solo podría comprar lo que necesita
para el día. Los aprendizajes y los recursos con los que se cuenta puede también, influir
en la consecución de una meta, que en un primer inicio parecía se iba a cumplir. ¿Qué se

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 10


puede esperar de un país donde la informalidad predomina? Donde no hay mentalidad de
ahorro para emergencias en un futuro.
Asimismo, no se debe dejar de lado la influencia psicosocial de las noticias, ya
que estas ejercen un efecto significativo en el televidente. El modo cómo se enfoca las
noticias, cómo se encuadra y se enmarca está relacionada con los efectos socio cognitivos
y emocionales de éstas. Por ejemplo, comunicar el pensamiento de que se está preparado
para enfrentar un problema serio (cuando en realidad no se está), puede hacer pensar al
receptor que no tienen de qué preocuparse porque hay alguien que cuida de ellos.
Lógicamente, este mensaje ingenuo encaja con la idiosincrasia peruana identificada como
una cultura de dependencia, caracterizada también por un locus de control externo, que de
acuerdo a Rotter, psicólogo cognitivo social, es predominante en culturas colectivistas.
Las circunstancias dependen de una fuerza externa, no interna. No hay nada que el
individuo pueda hacer para cambiar sus circunstancias, a menos que alguien o algo fuera
de él lo haga (Matsumoto y Juang, 2004).
Las alteraciones sutiles en la definición del problema que trata las noticias pueden
producir un cambio o un impacto en las opiniones y actitudes de la gente (Sabucedo y
Morales, 2015). De igual forma, ciertos mensajes emitidos y distorsionados en las redes
sociales pueden crear confusión y más aún si se trata de un público con tendencia a
dejarse llevar por los demás, y no es que esto se deba a que dichas personas no tengan una
formación superior, académicamente hablando. Existen también personas dentro del
porcentaje de profesionales que presentan esta tendencia. Por ejemplo, comentarios tales
como: es una cortina de humo, una teoría conspiratoria, una pequeña gripe, se cura con
kion y ya, etc.
Esta tentativa por explicar el comportamiento humano ante la pandemia del
COVID-19 desde el enfoque psicosocial no concluye con este artículo. Continúo
haciendo la misma interrogante que hace muchos años Einstein le hizo a Freud:
¿Es posible controlar la evolución mental del hombre como para protegerlo de su propia
destrucción? Pero la autora, desde una psicología esperanzadora, se atreve a formular
otras preguntas:
¿Acaso no hay personas que sí han reflejado un comportamiento socialmente
responsable, muy aparte de su condición económica o cualquier otra condición? ¿Qué

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 11


sucede con ellos? ¿Es posible tratar sobre la estupidez humana en una segunda parte de
este artículo o no lo amerita?

Referencias

Aruma, E. A. y Enwuvesi Hanachor, M. (2017). Abraham Maslow's hierarchy of needs


and assessment of needs. International Journal of Development and Economic
Sustainability, 5(7), 15-27, December. Recuperado de
http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Abraham-Maslow%E2%80%99s-
Hierarchy-of-Needs-and-Assessment-of-Needs-in-Community-Development.pdf
Bates, C. (2000). Sociology: an introduction. (6th ed.). United States: Wadsworth
Thomson Learning.
CNN. (2020, March 9). The psychology behind why toilet paper, of all things, is the latest
coronavirus panic buy. Recuperado de
https://edition.cnn.com/2020/03/09/health/toilet-paper-shortages-novel-
coronavirus-trnd/index.html
Coca, A. M. (2010). Neuromarketing: las emociones y el comportamiento de compra
Perspectivas, 13(25), 9-24. Enero-Junio. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454003.pdf
Corey, G. (2005). Theory and practice of counseling & psychotherapy. (7th ed.). USA:
Brooks-Cole-Thomson Learning.
Coronavirus en el Perú: casos confirmados. Plataforma digital única del Estado Peruano.
Recuperado de https://www.gob.pe/8662-coronavirus-en-el-peru-casos-
confirmados.
Diario La Republica. (2020, Abril 28). 51% de peruanos teme más al hambre que al
coronavirus.
Duque, M. J., Turla, C. y Evangelista, L. (2013). Effects of emotional state on decision
making time. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 97, 137-146. doi:
10.1016/j.sbspro.2013.10.214
Espina, Á. (2005). El darwinismo social: de Spencer a Bagehot. Reis. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 110, 175-187. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/997/99715250007.pdf

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 12


Huertas, M. y Fernandini, M. (presentadora). RPP. (9 de mayo, 2020). RPP Noticias.
[programa de TV]. Coronavirus en Perú, minuto a minuto: Muertes por COVID-19
suman 1 814 y casos confirmados llegan 65 015. Lima, Perú. Recuperado de
https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus-en-peru-minuto-a-minuto-mas-de-61-
mil-casos-y-1-714-muertes-por-la-covid-19-al-dia-55-del-estado-de-emergencia-
live-311
James, F. W. (2018). Stupidity and mental illness: Normal and abnormal. (Normal
Human Behavior as Maladaptive. International Journal of Public Health and
Safety, 3(1), 1-2. Recuperado de https://www.hilarispublisher.com/open-
access/stupidity-and-mental-illness-normal-and-abnormal-normal-
humanbehavior-as-maladaptive.pdf
Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación.
Argumentos, 23(64). Setiembre-Diciembre. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952010000300009
Matsumoto, D. y Juang, L. ( 2004). Culture and psychology. (3rd ed.). California:
Thomson Learning.
Pérez, M., Fernández, E. y Miguel-Tobal, J. (2009). The role of emotion in decision
making. Studia psychologica, 51(4), 305-318. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/272791183_The_role_of_emotions_in_d
ecision-making/link/5789087a08ae254b1ddceae1/download
Peru21. (2020, Marzo 20). Estado de Emergencia: Militar murió atropellado por
trabajador de la Sunat. Recuperado de https://peru21.pe/peru/estado-de-
emergencia-militar-murio-atropellado-por-trabajador-de-la-sunat-noticia/
Remmer, C. y Zander, T. (2017). Why you don't see the forest for the trees when you are
anxious: anxiety impairs intuitive decision making. Clinical Psychological
Science, 6(1), 48-62. DOI:10.1177//2167702617728705
RPP. (2020, Abril 29). Coronavirus en Perú, minuto a minuto: Gobierno reporta 943
muertes y 33 931 casos con COVID-19 en el país. Recuperado de
https://rpp.pe/peru/actualidad/coronavirus-en-peru-minuto-a-minuto-minsa-
reporta-854-muertes-por-covid-19-y-niega-manipulacion-en-las-cifras-live-287

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 13


RPP. (2020, Abril 7). Coronavirus: esta es la cronología del COVID-19 en el Perú y el
mundo. Recuperado de https://rpp.pe/vital/salud/coronavirus-esta-es-la-
cronologia-del-covid-19-en-el-peru-y-el-mundo-noticia-1256724
Sabucedo, J. M. y Morales, J. S. (2015). Psicología social. Madrid, España: Editorial
Panamericana.
TenHouten, W. D. (2018). Anger and contested place in the social world. Sociology
Mind, 8, 226-248. https://doi.org/10.4236/sm.2018.83018.
The Local. (2020, March 18). Why Sweden isn't going to run out of toilet paper any time
soon. Recuperado de https://www.thelocal.se/20200318/why-are-people-hoarding-
toilet-paper-and-is-there-really-any-need
The New York Times. (2020, March 12). People Around the World Are Panic-Buying
Toilet Paper? Recuperado de https://www.nytimes.com/2020/03/12/opinion/toilet-
paper-coronavirus.html
The Washington Post. (2020, April 7). Flushing out the true cause of the global toilet
paper shortage amid coronavirus pandemic. Recuperado de
https://www.washingtonpost.com/national/coronavirus-toilet-paper-shortage-
panic/2020/04/07/1fd30e92-75b5-11ea-87da-77a8136c1a6d_story.html
Thomson, Ch. L. & Rudolph, L. B. (2000). Counseling children. (5th ed.). CA:
Warsworth/Thomson Learning.
WOBI. (2020, April 17). Daniel Kahneman on Emotion. [Video]. Recuperado de
https://www.facebook.com/watch/?v=2592045164408481
Younkins, E. (2006). Herbert Spencer on liberty and human progress. Montreal, 25.
Recuperado de http://www.quebecoislibre.org/06/060625-3.htm

Ps. Mg. Claudia D. Vallejos Valdivia Page 14

También podría gustarte