Está en la página 1de 9

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

NOMBRE:
DIANA CAMILA RAMÍREZ BENÍTEZ
LAURA SOFÍA CARMONA
KAROLIN MOLANO
MARIA JULIANA CANO
MARIA ANDREA FERNANDEZ

DOCENTE:
MARIA ANGELICA TRUJILLO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


NEIVA-HUILA
2020
IDICE
Paso 1: Análisis de los involucrados
Identificación de los involucrados

Administrativos y docentes de la
Institución Educativa Juan de Grupo familiar de los estudiantes
Cabrera. de la Institución Educativa Juan de
Cabrera.

Entidades gubernamentales como


alcaldía municipal, secretaria de INVOLUCRADOS
Estudiantes de básica primaria de la
educación y secretaria de Institución Educativa Juan de
desarrollo social comunitario Cabrera.

Instituciones interesadas en el
desarrollo del proyecto: Comunidad aledaña a la zona de
Universidad cooperativa de influencia de la Institución
Practicantes de psicología de la
Colombia- sede Neiva y Educativa Juan de Cabrera.
Universidad Surcolombiana y
universidad Surcolombiana
universidad cooperativa de
Colombia
Posicionar y caracterizar los involucrados

 Personal administrativo y docente: Personal encargado de la organización


institucional y de impartir el conocimiento a la comunidad estudiantil en la I.E Juan
da Cabrera.

 Estudiantes: Niños y niñas de básica primaria, pertenecientes a la institución


educativa Juan de Cabrera.

 Padres de familia: Representantes legales- acudientes de los niños pertenecientes a


la I.E Juan de Cabrera

 Comunidad: Grupo de personas aledaña a la zona de influencia de la I.E. Juan de


Cabrera que comparten un espacio determinado y poseen intereses y necesidades en
común.

 Instituciones gubernamentales: Instituciones reguladoras y proveedoras de


recursos físicos y humanos para el desarrollo de los intereses y necesidades
comunidad

 Instituciones colaboradoras: Universidades de la ciudad que trabajan en pro y


desarrollo de las necesidades de la comunidad tales como la Universidad
Cooperativa de Colombia y la Universidad Surcolombiana de la ciudad de Neiva –
Huila.

 Psicólogos de Apoyo: Practicantes de la Universidad Cooperativa de Colombia y la


Universidad Surcolombiana de la ciudad de Neiva – Huila.
PASO B: ANALISIS DE LOS RESULTADOS
En el departamento de Huila y en el municipio de Neiva se ha presentado un aumento
considerable de casos de violencia y conflictos escolares, casos en donde se evidencian
comportamientos agresivos entre compañeros y uso de vocabulario soez entre los mismos y
hacia sus profesores; además, la falta de competencias en el campo socio-emocional se
evidencia en las respuestas violentas frente a la falta de respeto, la falta de control de las
manifestaciones emocionales, la falta de comprensión frente a las dificultades de los demás,
la falta de postura crítica frente a las exigencias de los grupos, exigencias en las que se
presentan conductas que son inadecuadas, la baja autoestima, las escasas habilidades
psicosociales para participar en situaciones de índole social, la incapacidad para adaptarse a
situaciones diferentes y la poca autorregulación para inhibir, reemplazar o postergar las
respuestas conductuales en situaciones sociales. (Motta 2012; Ordaz 2010; González y
Molinares 2010)
Los diversos hallazgos demuestran que estas circunstancias obedecen a una
combinación de causas sociales, económicas, emocionales y culturales, entre las cuales
están
las familias y ambientes sociales en donde se desenvuelve el individuo, como la escuela y
su
zona de residencia, que no fomentan las competencias psicosociales, evidenciándose poca
apertura al cambio, disposición y flexibilidad para expresar y superar dificultades y se
incurre
en comportamientos y actitudes violentas para la solución de conflictos. Además, las
relaciones parentales están fisuradas, no hay comunicación intrafamiliar, no hay apoyo ni
diálogo que beneficie la solución práctica de los problemas. Igualmente, desde la escuela,
no
se fomenta la reflexión, ni la empatía, los maestros no se ocupan de formar o estimular las
habilidades psicosociales, no hay claridad frente a las estrategias que se deben utilizar para
el desarrollo de estas, recurriendo al correctivo o castigo frente a conductas inapropiadas,
pero no se hace uso de diálogo o cualquier otra técnica razonable.
Debido a que la violencia es una de las problemáticas más relevantes a nivel nacional,
en Colombia se han generado diversas estrategias con el propósito de disminuir esta
problemática; en el departamento del Huila, se han puesto en marcha proyectos y
propuestas
para fomentar las conductas positivas a fin de mejorar la convivencia en los diferentes
contextos en los que se desenvuelven los individuos.
De acuerdo con lo mencionado, el proyecto escuela de paz, es una propuesta intervenida
y de acompañamiento psicológico desde una metodología participativa y colaborativa con
los niños y niñas de básica primaria pertenecientes a la institución educativa Juan de
Cabrera,
sedes surorientales, ubicada en la comuna 8 de la ciudad de Neiva, en el barrio Alfonso
López, con el respectivo trabajo comunitario que se ha venido haciendo en la comunidad de
la comuna 8 de la ciudad de Neiva se han identificado la presencia de violencias directas,
culturales y estructurales, que se mantienen dentro del contexto escolar y las zonas de
consumo de sustancias psicoactivas; así mismo, se evidencia deficiencias en la relación
institución-comunidad la cual debe ser estrecha y estratégica para posibilitar el desarrollo
local y el mejoramiento institucional, , problemas socio-afectivos, entre otros, la escasa
participación de los miembros de la comunidad frente a los procesos de la misma ya sea por
falta de información o desinterés, la poca presencia de entes gubernamentales que brinden
herramientas para el desarrollo de esta, la escasas redes de movilidad y la bajos niveles de
educación formal de los padres de familia. Del mismo modo, se debe resaltar diversos
factores que también representan una dificultad para el desarrollo de la comunidad como la
falta de cooperación, trabajo en equipo, apropiación del espacio, entre otros.
Con base a lo anterior, se pretende responder a estas problemáticas mediante el
desarrollo de una propuesta intervenida, a partir de las dimensiones familiares y social
comunitaria, permitiendo direccionar estas situaciones hacia la práctica positiva, a través de
la consolidación de espacios para el fortalecimiento y potencialización de habilidades
psicosociales en los integrantes de la comunidad de la zona de influencia de la Institución
Educativa Juan de Cabrera, Sede- Surorientales, ubicado en la comuna 8 de la ciudad de
Neiva – Huila.

Árbol de efectos

Árbol de causas
Árbol de problemas

PASO 5: ALTERNATIVAS ÓPTIMA

 Acompañamiento a familias: Formación de espacios para la reflexión y


adquisición de conocimientos y habilidades para el mejoramiento de la
convivencia familiar y en comunidad.

 Fortalecimiento del sentido de cooperación: Fomentar estrategias para


potencializar el sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso de los
miembros de la comunidad con la misma. Según (CERQUERA & VERA
SANCHEZ, 2019)

 Fomentar actividades con las familias de los niños que puedan apoyar en el
proceso de aprendizaje.
 Movilización comunitaria: Integrar a la comunidad de la comuna ocho con
otras comunidades para posibilitar un mayor número de oportunidades para
su desarrollo.

 Habilidad para mantener los recursos: se busca integrar a los


involucrados que aporten a este proyecto con recursos necesario para esta
dicha comunidad, además se espera que estos beneficiaros puedan aceptar y
aportar en este proyecto realizado.

10. REFERENCIAS

CERQUERA, J. D., & VERA SANCHEZ, C. V. (2019). FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES


PSICOSOCIALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE CABRERA. NEIVA.

También podría gustarte