Está en la página 1de 9

CONTABILIDAD

ACTIVIDAD INICIAL

MOMENTO 1

YEISONTOVAR PETANO
CODIGO: 1103104245
GRUPO: 102004_12

TUTOR:
FERNANDO ENRIQUE BENITEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, EONÓMICAS Y


DE NEGOCIOS

2015
FEBRERO DE 2015
1. TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………2

OBJETIVOS………………………………………………………….3

OBJETIVO GENERAL……………………………………………..3.1

OBJETIVO ESPECÍFICO………………………………………….3.2

CUERPO DEL TRABAJO…………………………………………..4

CONCLUSIÓN………………………………………………………..5

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………6
2. INTRODUCCION

A continuación encontraremos la información de la Ley 1314 de 2009

Implementación de las NIIF, la implementación de las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) ha sido un proceso complejo, debido a que existe una

"polarización" entre diversos sectores (académicos, económicos y políticos),

discutiendo si la implementación de las NIC (que es de obligatorio cumplimiento

según el IASB) resulta conveniente para nuestro país.


3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los diferentes puntos y desarrollar de manera individual utilizando

estrategias de aprendizaje.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer e interpretar la Ley 1314 de 2009 y su Implementación de las

NIIF

 Argumentar sobre la importancia de esta ley en Colombia.

 Concluir de manera individual los procesos que se deben hacer con la

implementación de esta ley en la contabilidad.

 construir las conclusiones sobre la importancia de la implementación del

NIIF en Colombia.
ENSAYO

LEY 1314 DE 2009 IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF

En este trabajo se analiza la promulgación y entrada en vigencia de la ley 1314 de

2009, el tema de las normas internacionales y el proceso de convergencia en el

cual nos encontramos inmersos ha tomado un espacio importante dentro del

mundo contable en el que nos movemos.1

La implementación de las NIIF es un proceso que requiere identificar contenidos,

entender contextos, analizar efectos, definir políticas, simular impactos y

establecer cambios. Sin embargo, dado su carácter de estándar, las NIIF

contienen las directrices para reconocer, dar de baja, medir, presentar y revelar la

información financiera, que en suma es el “qué hacer” más que el “cómo aplicar”

que ciertamente depende de la condición propia, del modelo de negocio y del

contexto de operación del preparador de la información por lo cual se requerirán

profundos cambios en los componentes del sistema de información contable

(entidades reguladoras, profesión contable, entidades de supervisión, entidades

educativas, legislación comercial y fiscal) y mayores conocimientos en las normas


técnicas contenidas en los estándares que permitan modificar las políticas y hacer

los juicios necesarios para lograr una representación más adecuada, en los

informes financieros, de la realidad económica de las empresas (Ricardo Vásquez

Bernal y Wilmar Franco)

Como conceptos principales en los capítulos I y II hacen referencia al contexto

internacional y local; los capítulos II y III se refieren al marco conceptual y la

aplicación de las disposiciones transitorias de las NIIF; el capítulo V a la

estructura, forma y contenido de las NIIF; el capítulo VI a normas sobre la

presentación de los estados financieros, y los capítulos VII a XXIX a componentes

específicos de los estados financieros.

Como objetivo principal esta ley 1314 de 2009, con el modelo de las Normas

Internacionales de Información Financiera, NIIF o quizá las NIIF las cuales han

cumplido su ciclo de divulgación para implementarlas y aplicarlas en sus modelos

contables, Para esto, se establecieron tres grupos con el fin de permitir un proceso

de transición más fluido en las empresas de todo tipo.

En conclusión se puede decir que la aplicación de las NIIF plenas que está

conformado principalmente por las grandes empresas. No obstante, dichos

estándares no serán aplicados a cabalidad por las empresas colombianas y en su


defecto aplicarán las “NIIF colombianizadas”, a partir de este año. Con relación al

grupo 3, bajo el Decreto 2706 de 2012, también comenzará a aplicar unos

estándares mucho más aplicables para las pequeñas empresas desde el primero

de enero de este año. Finalmente, el grupo 2, aplicará las NIIF para PyME a partir

del primero de enero de 2016 – esperemos no sean NIIF Pymes.


CONCLUSIÓN

Finalmente para concluir podemos decir que existen tanto recomendaciones


precisas para los contadores, frente al tema de las NIIF, La preparación del
contador y su equipo estará orientada a prepararse a través del estudio de las
normas, mantenerse actualizado, evaluar las alternativas e impactos, participar en
la toma de decisiones, mejorar la documentación de los procedimientos, analizar
las mediciones de desempeño, cumplir con los entregables para entidades de
vigilancia y control, la junta directiva de las empresas y los comités, ente otros y
claramente el contador y su equipo tienen un alto grado de responsabilidad en
este proceso.
BIBLIOGRAFIA

- www2.legis.com.co

- www.comunidadcontable.com

- www.comunidadcontable.com

- http://es.slideshare.net/acudaudea/implementacin-de-los-estndares-

contables-en-colombia-ley-1314-de-2009

- http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti-

121220-05-%28que_son_las_nif%29/noti-121220-05-

%28que_son_las_nif%29.asp

También podría gustarte