Está en la página 1de 4

SISTEMA DE COORDENADAS

Para conocer las coordenadas de cualquier punto en el globo terráqueo


debemos utilizar un sistema de coordenadas tal que permita establecer
inequívocamente la posición de dos localidades diferentes sin que se
confundan entre sí.

Los dos sistemas de coordenadas más comunes son Coordenadas


Geográficas (latitud y longitud) y coordenadas UTM (Universal Transverse
Mercator), este último es el que presenta mayores ventajas para los usuarios
de GPS.

COORDENADAS GEOGRAFICAS (LATITUD/LONGITUD)

En este sistema, se divide la Tierra en una seria de anillos imaginarios


paralelos al ecuador llamados paralelos y una serie de círculos perpendiculares
a los mismos que convergen en los polos, llamados meridianos. El ecuador es
el paralelo de referencia. En este sistema una posición queda definida como la
intersección de un paralelo y un meridiano (Latitud/Longitud).

El origen de las coordenadas


se sitúa en el punto donde se corta el ecuador con el primer meridiano, el
llamado meridiano de Greenwich, el cual debe su nombre a la ciudad con el
mismo nombre situada en Inglaterra. As? pues y como veremos en la siguiente
figura, un punto cualquiera queda delimitado por la distancia a la que se
encuentra tanto del ecuador como del meridiano de Greenwich, esta distancia
dado que como sabemos la tierra es un cuerpo esférico será una distancia
angular formada por dos pares de puntos longitud y latitud.

Por encima del ecuador -al Norte- las latitudes son positivas y por debajo del
mismo -al Sur- son negativas. Las máximas latitudes se encuentran en los
polos (+90º y -90º, respectivamente). Al Este del meridiano Greenwich o
meridiano de referencia, cuyo valor es 0º, las longitudes son positivas, en tanto
que al Oeste del mismo son negativas.

Latitud y longitud se expresan en grados, minutos y segundos (DDMMSS.SSS)


o en grados, minutos y decimales de minuto (DDMM.MMM). En el formato
grados, minutos, segundos, denominado grados sexagesimales, la
circunferencia se divide en 360 partes iguales; cada una de ellas es un grado
sexagesimal y está dividida en 60 partes, denominadas minutos. Cada minuto,
a su vez, se compone de 60 segundos.

Este sistema de referencia, conocido de antiguo, es el empleado en


navegación marítima y aérea. Su principal virtud es que abarca toda la
superficie del globo terráqueo, lo que simplifica la representación de dos
localidades muy alejadas entre sí. En tierra no resulta demasiado práctico, en
virtud de la curvatura sobre el mapa de las líneas de referencia y de la división
sexagesimal de las partes que lo forman.
COORDENADAS UTM

En el año 1970 se adopta como reglamentaria la proyección UTM en España,


para la corrección, revisión y nueva confección del Mapa Topográfico Nacional
y para el resto de la información cartográfica publicada por el IGN.

Desde entonces, la gran mayoría de los trabajos cartográficos realizados por


las distintas Administraciones, han sido confeccionadas en proyección UTM.

En el sistema UTM se realizan proyecciones sobre un hipotético cilindro


transversal que gira alrededor del eje Norte-Sur. El resultado son los husos y
zonas UTM. Cada huso tiene 6º de anchura en su parte central. Debido a que
la deformación crece a medida que nos separamos del ecuador, la proyección
queda limitada entre el paralelo 84º N y el 80º S y se completa con una
proyección polar estereográfica para las regiones septentrionales del planeta
(UPS).
Hay 2 características principales de las coordenadas UTM:

1. Son rectangulares. Esto provoca diferencias frente a las coordenadas


angulares, como, por ejemplo, latitud / longitud.
2. En UTM una posición queda definida por tres elementos: el huso o zona
en que se encuentra (la mitad occidental de España es la zona 29), la
coordenada Este (E, correspondiente al eje horizontal del mapa) y la
coordenada Norte (N, correspondiente al eje vertical). Estas
coordenadas son las distancias lineales en metros a los ejes Este y
Norte de referencia, dentro de cada zona. Las coordenadas UTM
pueden tener toda la precisión que queramos. Cuanta más precisión,
más larga será la expresión de las coordenadas.
3. BIBLIOGRAFÍA:

Maldonado, R. (2006). Sistemas de Coordenadas GPS. Recuperado:


http://www.gpsviajero.com/blog_proc.asp?Seleccion=26

También podría gustarte