Está en la página 1de 19

Hidrogeología

Tema 2
PROPIEDADES HIDRÁ
HIDRÁULICAS
ELEMENTALES DE LOS MEDIOS
SÓLIDOS

Luis F. Rebollo

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
1 Licenciatura en Ciencias Ambientales

T2. PROPIEDADES HIDRÁ


HIDRÁULICAS
ELEMENTALES DE LOS MEDIOS SÓ
SÓLIDOS

1. El medio hidrogeoló
hidrogeológico.
2. Medios porosos y fisurados.
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos de
los medios porosos y fisurados.
3.1. Porosidad total y efectiva.
3.2. Permeabilidad.
3.3. Transmisividad.
3.4. Coeficiente de almacenamiento.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
2 Licenciatura en Ciencias Ambientales

1
1. El medio hidrogeoló
hidrogeológico.

El medio sólido en que se alojan y a través del cual circulan las


aguas subterráneas constituye el marco o soporte físico en el
seno del cual se producen los fenómenos hidrodinámicos,
hidroquímicos e hidrogeológicos en general.
El medio hidrogeológico está constituido por los depósitos,
rocas y, en general, el conjunto de materiales que forman
parte del suelo y subsuelo. En él el agua encuentra distintas
alternativas:
 agua graví
gravífica:
fica puede moverse con libertad (bajo el
simple efecto de la gravedad);
 agua higroscó
higroscópica y pelicular:
pelicular está fuertemente retenida
por atracción eléctrica a la superficie de los granos
minerales del medio;
 agua capilar:
capilar está sometida también a succión, retenida
por fenómenos de tensión superficial.
Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
3 Licenciatura en Ciencias Ambientales

1. El medio hidrogeoló
hidrogeológico.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
4 Licenciatura en Ciencias Ambientales

2
1. El medio hidrogeoló
hidrogeológico.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
5 Licenciatura en Ciencias Ambientales

1. El medio hidrogeoló
hidrogeológico.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
6 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3
2. Medios porosos y fisurados.

Dependiendo del origen y tipo de los huecos se distinguen


diversos medios:
 Medios porosos (s.s.): son aquéllos formados por
agregados de partículas minerales, que dejan
intersticios o poros entre ellos, en los cuales se aloja y
por los que, eventualmente, circula el agua
subterránea. Los poros suelen tener tamaños muy
pequeños (micras a milímetros, generalmente),
dependiendo de la granulometría de las partículas. Son
medios constituidos por depósitos tales como arenas,
gravas, arcillas o limos, entre otros.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
7 Licenciatura en Ciencias Ambientales

2. Medios porosos y fisurados.

 Medios kársticos:
rsticos son un tipo de medios originalmente
fisurados sobre roca soluble (yeso, caliza o dolomía,
fundamentalmente). Las fisuras se amplían por
disolución, pudiendo llegar a formar conductos de
tamaño centimétrico o mayor, por los que el agua se
mueve con extremada facilidad.
 Medios fisurados:
fisurados son los formados por rocas que
presentan superficies de discontinuidad (diaclasas, fallas,
planos de estratificación, pizarrosidad, etc.) por los que
circula el agua, como ocurre en las pizarras, cuarcitas o
granitos fisurados, por ejemplo. Estas discontinuidades
pueden estar abiertas y limpias o, al contrario, rellenas
por material poroso. Si están abiertas el agua se moverá
fácilmente a través de ellas, y si están rellenas
dependerá de la permeabilidad del material de relleno.
Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
8 Licenciatura en Ciencias Ambientales

4
2. Medios porosos y fisurados.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
9 Licenciatura en Ciencias Ambientales

2. Medios porosos y fisurados.

Medio poroso (s.s.)

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
10 Licenciatura en Ciencias Ambientales

5
2. Medios porosos y fisurados.

Medio fisurado

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
11 Licenciatura en Ciencias Ambientales

2. Medios porosos y fisurados.

Medio kárstico

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
12 Licenciatura en Ciencias Ambientales

6
2. Medios porosos y fisurados.
Es frecuente la existencia de fisuras en medios porosos, así
como de cierta porosidad en la roca compacta de los medios
fisurados, por lo que debe tenerse en cuenta que muchos
medios presentan características comunes a ambos. Son
también características inherentes a la mayor parte de los
medios sólidos:
 la heterogeneidad (variación del valor de ciertas propie-
dades del medio de un sector a otro);
 la anisotropía (variación del valor de algunas propiedades
en función de la dirección considerada).
Sin embargo, por simplificar, habitualmente se consideran los
medios como homogéneos e isótropos. No obstante, cualquier
cálculo o estimación rigurosa debe introducir dichas
singularidades entre los factores a considerar, so pena de
incurrir en errores de gran envergadura, especialmente en
estudios de detalle.
Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
13 Licenciatura en Ciencias Ambientales

2. Medios porosos y fisurados.

Tomado de Freeze & Cherry, 1979

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
14 Licenciatura en Ciencias Ambientales

7
2. Medios porosos y fisurados.

Tomado de Freeze & Cherry, 1979


Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
15 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.
Los principales parámetros hidráulicos de los medios porosos y
fisurados son precisamente aquéllos que los capacitan para
almacenar y transmitir el agua en su seno.
Porosidad (m)
Relación entre el volumen de huecos de un material (Vh) y su
volumen total (Vt):
m = Vh / Vt
Es una propiedad adimensional, y se expresa normalmente en
tantos por ciento. Su valor oscila entre el 1% (rocas muy
compactas) y el 50% (en algunos depósitos de grano fino).
Los medios sólidos pueden presentar una porosidad primaria
(medios porosos s.s., con porosidad intergranular o intersticial),
adquirida durante su formación o depósito, o bien una
porosidad secundaria (medios fisurados y kársticos, con
porosidad por fisuración y por disolución), adquirida con
posterioridad a su formación.
Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
16 Licenciatura en Ciencias Ambientales

8
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Tomado de Heath, 1987

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
17 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
18 Licenciatura en Ciencias Ambientales

9
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Adquisición de porosidad secundaria por reducción de


la porosidad primaria inicial (A) por cementación (B)
y compactación (C) del material.

Tomado de Freeze & Cherry, 1979

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
19 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Argilitas
Areniscas

Areniscas

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
20 Licenciatura en Ciencias Ambientales

10
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.
En Hidrogeología tiene gran interés distinguir entre porosidad
total y porosidad eficaz o efectiva.
La porosidad efectiva (me) difiere de la anterior en que ésta
se refiere exclusivamente a la parte de los huecos que resulta
útil para la libre circulación del agua. Relaciona, por tanto, el
volumen de agua extraíble del medio -agua gravífica (Vag)- con
el volumen total de material:
me = Vag / Vt
Es evidente, pues, que el valor de la porosidad total de un
determinado medio se reparte entre la porosidad eficaz y la
retención específica (re) (volumen o parte del agua que
queda retenida en los poros y fisuras del terreno) -equivalente
a la capacidad de campo de dicho medio-, siendo ambos
valores muy variables en función, sobre todo, del tamaño medio
de los granos minerales.
Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
21 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Tomado de Heath, 1987

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
22 Licenciatura en Ciencias Ambientales

11
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Tomado de UK Groundwater Forum

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
23 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
24 Licenciatura en Ciencias Ambientales

12
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Tomado de Sanders (1998) y Custodio y Llamas (1983).


Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
25 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.
Permeabilidad (K)
La permeabilidad o conductividad hidráulica de un material
expresa la facilidad que éste presenta para que el agua circule a
través de él.
Depende tanto de las características del medio (sobre todo del
tamaño medio de los poros, d) como de las propiedades del
fluido en cuestión (de la viscosidad, µ, y del peso específico, γ).
La permeabilidad intrínseca o específica, o coeficiente de
permeabilidad (k0), es un parámetro característico de cada
medio en particular, que no depende del fluido:
K = C . d2 . γ / µ = k0 . γ / µ
La permeabilidad tiene dimensiones de velocidad [LT-1],
expresándose normalmente en m/día o en cm/seg. Existen
materiales con una permeabilidad de diez o más órdenes de
magnitud mayor que la de otros considerados "impermeables".
Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA
Departamento de Geología -UAH
26 Licenciatura en Ciencias Ambientales

13
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Tomado de Davis y De Wiest (1971).

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
27 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Relación entre la permeabilidad y la compactación del material

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
28 Licenciatura en Ciencias Ambientales

14
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Tomado de Heath, 1987

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
29 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Medios permeables
y muy permeables

Medios
“impermeables”

Medios
“semipermeables”

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
30 Licenciatura en Ciencias Ambientales

15
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Medios
permeables

Medios Medios muy


“impermeables” permeables

Medios
“semipermeables”

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
31 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Medios muy
permeables

Medios
permeables

Medios
“semipermeables”

Medios
“impermeables”

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
32 Licenciatura en Ciencias Ambientales

16
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

mt

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
33 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Transmisividad (T)
La transmisividad de un acuífero o medio poroso
expresa la facilidad para que el agua circule a través del
espesor total de dicho medio. Su valor equivale al
producto de la permeabilidad (K) del material por el
espesor saturado (b) del acuífero:

T=K.b

Habitualmente, la transmisividad de un medio se expresa


en m2/día o en cm2/seg, ya que tiene dimensiones [L2T-1].

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
34 Licenciatura en Ciencias Ambientales

17
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
35 Licenciatura en Ciencias Ambientales

3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.

Coeficiente de almacenamiento (S)


El coeficiente de almacenamiento expresa el volumen
de agua que puede ser liberado de un prisma vertical de
material poroso de sección unidad y altura igual a la del
medio saturado, si se produce un descenso unidad de la
superficie piezométrica.

Es un parámetro adimensional, que en los acuíferos libres


equivale a la porosidad eficaz, si bien no ocurre así en los
acuíferos cautivos y semiconfinados, debido a los efectos
mecánicos de compresión del terreno y del agua. En éstos
el coeficiente de almacenamiento adquiere valores
sensiblemente más bajos (normalmente dos o tres órdenes
de magnitud inferiores).

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
36 Licenciatura en Ciencias Ambientales

18
3. Pará
Parámetros hidrá
hidráulicos caracterí
característicos
de los medios porosos y fisurados.
Acuífero
libre

Acuífero
confinado

Luis F. Rebollo HIDROGEOLOGÍA


Departamento de Geología -UAH
37 Licenciatura en Ciencias Ambientales

19

También podría gustarte