Está en la página 1de 7

1

PARCIAL Nº1 ADM Actividad 1: Flor de multa NOTA 10

La Comisión Nacional de Valores (creada por ley nacional 17.811), ha


impuesto una multa de $ 10.000.000 al operador de Bolsa Carlos Tone.
Quien concurre a su estudio jurídico y le manifiesta que - tal como se
acreditó en el expediente administrativo - :

1º) a lo largo de su carrera como operador de bolsa ha tenido una


conducta intachable;

2º) es la primera vez que le imponen una sanción

3º) el hecho que se le atribuye es haber llegado tarde a una reunión


convocada por el Directorio.

Es por ello, ante lo que sufre como injusticia, solicita su


asesoramiento, ya que entiende que se encuentra en una
situación que merece ser tenida en cuenta para morigerar o
dejar sin efecto la sanción.

Principalmente las FUNCIONES SON ADMINISTRATIVAS, pero


también ejerce FUNCIONES LEJISLATIVAS.

Las funciones del acto son administrativas, tal como la instrumental


ejecutiva inmediata, utilizada como manifestación de autoridad. Por la
otra, nos encontramos con la función de garante de legalidad objetiva y
subjetiva, a través del que se organizará la tutela de la situación jurídica
subjetiva de los administrados, la que será dominada a partir del
conocimiento de ésta como especie de acto jurídico, en sus caracteres,
elementos, vicios y vicisitudes posibles durante su vigencia.

A su vez un dato importante que esta comisión tiene su razón de ser en


pos del interés público, ya que busca observar y dar cumplimiento a los
preceptos dispuestos por la misma, es decir que a través de distintas
sanciones restringe las conductas abusivas de los agentes de valor,
salvaguardando los derechos de quien efectúe operaciones de capital.
Según su estructura orgánica se trata de un ente con autarquía,
administrado a través del Estado, con libertad funcional.

Dentro de las funciones administrativas nombraremos algunas:

 llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los

1
2

mercados de valores;
 La oferta pública de títulos valores;
 Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional sobre los pedidos de
autorización para funcionar que efectúen las bolsas de comercio,
cuyos estatutos prevén la cotización de títulos valores, y los
mercados de valores;
 Aprobar los reglamentos de las bolsas de comercio relacionados
con la oferta pública de títulos valores, y los de los mercados de
valores.

Ciertamente también podríamos decir que legislativa, al devenir del art


7: Artículo 7º — La Comisión Nacional de Valores dicta las normas a las
cuales deben ajustarse las personas físicas o jurídicas que, en cualquier
carácter, intervengan en la oferta pública de títulos valores, a los
efectos de acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en
esta ley….”

a) Requerir informes, y realizar inspecciones e investigaciones en las


personas físicas y jurídicas sometidas a su fiscalización.
b) Recabar el exilio de la fuerza pública.
c) Iniciar acciones judiciales.
d) Denunciar delitos o constituirse en parte “querellante”.

El monto de la multa, establecido por la Comisión Nacional de Valores


determina el ejercicio de la actividad reglamentaria predeterminado en la
Norma Ley 17811

ARTICULO 11.- Cuando la Comisión Nacional de Valores verifique que un


agente de bolsa al realizar operaciones en un mercado de valores ha
transgredido disposiciones de esta ley o reglamentarias, debe ponerlo en
conocimiento del respectivo mercado, a quien compete aplicar las medidas
disciplinarias correspondientes

ARTICULO 12. - Las sanciones establecidas en el presente capítulo serán


aplicadas por el Directorio de la COMISION NACIONAL DE VALORES, mediante
resolución fundada, previo sumario substanciado a través del procedimiento
que reglamentariamente establezca la COMISION NACIONAL DE VALORES, que
deberá observar y hacer aplicación de los principios y normas que se
establecen en este artículo y de las normas de procedimiento que dicte la
propia COMISION NACIONAL DE VALORES. Serán de aplicación supletoria los
principios y normas del procedimiento administrativo y deberá resguardarse a
través de la transcripción en actas de las audiencias orales, la totalidad de lo
actuado para la eventual revisión en segunda instancia

2
3

El trámite sumarial deberá iniciarse sobre la base de las conclusiones de la


investigación, de oficio o por denuncia, que una dependencia de la COMISION
NACIONAL DE VALORES efectuará y que incluirá una propuesta de formulación
de cargos para su elevación al Directorio. El Directorio será el órgano
competente para decidir la apertura del sumario. La substanciación del sumario
será función de otra dependencia de la COMISION NACIONAL DE VALORES,
separada e independiente de la que formule la propuesta de cargos. La
dependencia sumariante, una vez substanciado el sumario, elevará las
actuaciones al Directorio con sus recomendaciones, para la consideración y
decisión del mismo.

La COMISION NACIONAL DE VALORES podrá disponer en cualquier momento


previo a la instrucción del sumario la comparecencia personal de las partes
involucradas en la investigación para requerir las explicaciones que estime
necesarias y aún para reducir las discrepancias que pudieren existir sobre
cuestiones de hecho labrándose acta de lo actuado en dicha audiencia
preliminar. En la citación se hará constar concretamente el objeto de la
comparecencia. De resultar admitidos los hechos y mediando el reconocimiento
expreso por parte de los investigados de las conductas infractoras y de su
responsabilidad, la COMISION NACIONAL DE VALORES podrá disponer la
conclusión de la investigación resolviendo sin más trámite, y disponiendo en el
mismo acto la aplicación de las sanciones que correspondan de conformidad
con el artículo 10 de la presente ley. Deberá contemplarse en forma previa a la
apertura a prueba del procedimiento sumarial la celebración de una audiencia
preliminar donde además de requerirse explicaciones, se procurará reducir las
discrepancias sobre cuestiones de hecho, concentrando distintos pasos del
procedimiento para dar virtualidad a los principios de concentración, economía
procesal e inmediación.

2) El monto de la multa establecido por la Comisión Nacional de


Valores implica el ejercicio de la actividad reglada, debido a que
la solución está determinada en la norma, artículo 10, inciso b de
la Ley 17.811 y artículo 12 de la misma Ley.

El artículo 10, inciso B establece: “Las personas físicas y jurídicas que


infrinjan las disposiciones de la presente ley y las reglamentarias, sin
perjuicio de las acciones civiles o penales que fueren aplicables, serán
pasibles de las siguientes sanciones:… b) Multa de PESOS MIL ($1000) a
PESOS UN MILLON QUINIENTOS MIL ($1.500.000) que podrá ser
elevada hasta CINCO (5) veces el monto del beneficio obtenido o del
perjuicio ocasionado como consecuencia del accionar ilícito, si alguno de
ellos resultará mayor.

3 A) La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica con

3
4

jurisdicción en toda la República. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo


se mantienen por intermedio del Ministerio de Economía y Trabajo de la
Nación. Todo ente creado por ley es de naturaleza pública. La Comisión
Nacional de Valores es una persona jurídica creada por el Estado. Es una
persona jurídica púbica ya que persigue un fin público, interés público y
utilidad general, en cambio, las privadas persiguen fines privados o de
interés particular.

Los elementos que la caracterizan son:

 Finalidad de la entidad: según se trate de un fin de utilidad


general o no.
 Que la entidad tenga potestades públicas no usuales dentro de las
personas privadas: aunque exista ausencia de potestades públicas
no puede ser suficiente para decir que una entidad determinada es
privada, la presencia de tales potestades es un índice seguro de
que la entidad es pública.
 El patrimonio: los bienes pertenecen al dominio público y por
ende, son inajenables, inembargables y no se pueden perder por
prescripción.
 Facultad de administrarse a sí mismos: es la asignación de
competencia específica para resolver todos los problemas que
plantee la actuación del ente, sin tener que recurrir a la
administración central más que en los casos expresamente
previstos por sus estatutos.
 Control estatal: no se debe confundir con control administrativo
por el Poder Ejecutivo.
 El grado de control del estado sobre ella: cuando el control es muy
intenso se trataría de una entidad pública.
 Personalidad jurídica propia: actúan por si mismos.

B) Se trata de una Persona Jurídica Pública estatal; porque el


patrimonio pertenece mayoritaria o íntegramente al Estado. Hoy en día
existen entidades no estatales reguladas por el derecho público,
“personas colectivas que no son Estatales, que no pertenecen a la
colectividad ni integran la administración pública, sea porque el
legislador las creó con este carácter, sea porque su propia naturaleza
resulta incompatible con la calidad estatal”.

4
5

Se puede decir que una entidad es estatal por los siguientes caracteres:

 Por su fin: existen diversas formas de entenderlo, no se puede


decir en forma genérica que los entes estatales son portadores
única y exclusivamente de fines administrativos, se debe admitir
también la posibilidad que de hecho efectúen actividades
comerciales o industriales.
 Asignación estatal de recursos: tienen o pueden tener por ley la
percepción de algún impuesto o tasa, o reciben sus fondos
regularmente del presupuesto general, o los han recibido en el
momento de su creación, aunque después se manejen
exclusivamente con los ingresos obtenidos de su actividad.
 Están sometidas al control estatal: No ha de confundirse con
control administrativo por el Poder Ejecutivo.
 Creación estatal: son creadas por el propio Estado, ya sea por ley
formal o por tratado. Pueden crearse por decreto en el caso de
delegación legislativa. El acto de creación establece los objetivos
públicos que toman a su cargo, así como también las reglas
básicas de su organización.
 Patrimonio estatal: tales entidades son de propiedad del Estado
nacional, provincial o municipal, al menos su capital mayoritario,
en caso de que hubiere concurrencia patrimonial con personas
privadas.
 Personalidad jurídica propia: las personas públicas estatales
pueden actuar por si, en nombre propio, estar en juicio como
actoras o demandadas, celebrar contratos a su nombre, etc.

C) La Comisión Nacional de Valores pertenece a la administración


descentralizada institucional ya que se caracterizan por llevar a cabo
cometidos típicamente administrativos (no industriales y comerciales)
con un régimen esencial de derecho público.

El ordenamiento jurídico le confiere atribuciones administrativas o


competencia pública en forma regular y permanente. Las entidades
descentralizadas deben ser creadas por ley y están sujetas al control
administrativo institucional, que constitucionalmente recae en la órbita

5
6

del Poder Ejecutivo. La Comisión tiene un ente máximo y varios entes


menores para la realización de las diversas actividades.

La descentralización aparece cuando la competencia se ha atribuido a un


nuevo ente, separado de la administración central, dotado de
personalidad jurídica propia y constituida por órganos propios que
expresan la voluntad del ente.

4)- La situación jurídica subjetiva del Señor Tone es: titular de derechos
y de deberes jurídicos. Y como titular de un derecho subjetivo puede
reclamar su reconocimiento por vía administrativa o judicial,
promoviendo en este último caso una demanda en el fuero contencioso
administrativo de plena jurisdicción, en la que puede solicitar al tribunal
no solamente la anulación del acto, sino el reconocimiento de una
situación jurídica individualizada, pidiendo que se restauren las cosas a
su primitivo estado o, en su caso que se fije una indemnización.

5)- INFORME Santa Rosa (L.P) a los 9 días del mes de marzo de 2020

Sres. Cámara Nacional de Valores


S………./…………..D
En carácter de representante legal del Señor Carlos Tone, operador de
Bolsa, me dirijo a Ud. para expresar nuestra disconformidad con el
informe presentado por la Comisión Nacional de Valores, y de la medida
sancionatoria impuesta

Solicito se revea el expediente Nº 4567

1-Conforme a la falta de antecedentes o sanciones Administrativas


impuestas al Sr. Tone, y debido a su conducta intachable en todos los
años que lleva prestando servicios, considero imprescindible un planteo
judicial recursando la resolución nº 4567

2- Asimismo y considerando que se trata de una falta menor, en caso de


ser necesaria una sanción, que esta no pase más allá de un
apercibimiento conforme lo establece la Ley 17811;III.

3- Que la ley que norma esta comisión nada dice acerca de que la
conducta de mi cliente configure los presupuestos necesarios para
determinar aplicarle esta multa exorbitante;IV.

6
7

4- que en ningún momento se hizo lugar para que mi cliente realizara su


descargo pertinente, como así los dispone la Ley 17811;V.

5- por último no corresponderse bajo ningún punto de vista el accionar


de mi cliente con la consecuente pretensión de aplicársele dicha multa

A la espera de una favorable resolución a lo solicitado, saludo a Uds.


atte.
____________________

  17/03/2020

También podría gustarte