Está en la página 1de 20

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior- CUN

Presentado por:
Norma Melo Hernández
Juan Carlos Cárdenas Lozano

Presentado a:
Cándido Linares

Auditoría Financiera
2019
TABAL DE CONTENIDO

1. ¿Qué es el formulario de control interno?..................................................................................3


2. ¿Qué es un programa de auditoría?............................................................................................3
3. ¿Qué es una planilla sumaria?....................................................................................................6
4. ¿Qué es una planilla analítica de movimiento?...........................................................................7
5. ¿Qué es una planilla de registro?................................................................................................8
6. ¿Qué es la circularización?.........................................................................................................8
7. ¿Qué es una conciliación Bancaria?.........................................................................................11
8. ¿Qué es un acta de arqueo?......................................................................................................12
9. ¿Cómo se hace una redacción de un hallazgo?.........................................................................13
10. ¿Que es la confirmación de las afirmaciones en los estados financieros?.............................15
1. ¿Qué es el formulario de control interno?

Los formularios de control interno en las empresas son herramientas que apoyan la
planeación de auditoría y permiten conocer toda la información requerida de un área o
proceso específico. Se requiere que, a través de la auditoría de control interno, se revisen
situaciones que mitiguen el riesgo y permitan identificar aspectos de mejora para las
entidades.

En esta ocasión presentamos un formato de cuestionario para el registro de personal.


Fuente: https://www.google.com.co/search?
q=que+es+el+formulario+de+control+interno+auditoria+financiera&hl=es-
419&authuser=0&biw=1138&bih=620&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=Sy4-j-fjc4LgwM%253A
%252C9cnPG9ZN0XE87M%252C_&vet=1&usg=AI4_-kQ4gz7KBQeKKIy-
iNwxMBJVaOayng&sa=X&ved=2ahUKEwjqoKqw1KLiAhVO2FkKHc8TAzMQ9QEwBHoECAkQBg#imgrc=JXnPx
mVoh1MJhM:&vet=1

2. ¿Qué es un programa de auditoría?

El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los


procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la
oportunidad en que se han de aplicar.  Dado que los programas de auditoría se preparan
anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en
que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando.

El programa de auditoría

1.      El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría


que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría
global.   El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a
los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el control y
registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría
puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un
presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las
diversas áreas o procedimientos de auditoría. [NIA, 1998]

Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual debe incluir por
lo menos el programa de trabajo en un sentido estricto y el programa adscrito al personal
del trabajo a realizar. Cada programa de Auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo
general, pero a un nivel más analítico, aplicado a un área en particular.

El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el plan de


trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas para el tiempo estimado,
el tiempo real, la referencia al papel de trabajo donde quedó plasmada la ejecución del
programa, la rúbrica de quien realizó cada paso y la fecha del mismo.

Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo del
examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes sirven para efectuar una
adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo también  determinar el tiempo real de
ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de pauta para
la planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento
el estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la labor pendiente
por realizar.

Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada área de los
estados financieros que se examinan.  Cada sección del programa de auditoría debe
comprender:

q       Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y resuma los
procedimientos de contabilidad de la compañía.

q       Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la revisión de la


sección.

q       Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para alcanzar los
objetivos señalados anteriormente.
Esta sección debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el trabajo, el tiempo
empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas donde se realiza el trabajo.

ESQUEMA DE PROGRAMA DE AUDITORIA:


AUDITORES ANDINOS LTDA.
Auditores y Consultores Empresariales
PROGRAMA  DE AUDITORIA DE DISPONIBLE
CLIENTE:  AUDITORIA   A:
OFIMUEBLES  LTDA. Diciembre 31 de 2.00A
No OPERACIÓN HORAS HOR HEC REF FECH
. ESTIMA AS HO . P/T A
DAS  REA POR  
LES
  INTRODUCCIÓN          
  El disponible comprende los          
recursos de propiedad de la
empresa con liquidez inmediata o
instantánea
  OBJETIVOS DE LA          
AUDITORIA
  Determinar si los saldos de las          
1 partidas de disponible que
aparecen en el Balance General
representan los recursos con
liquidez inmediata de propiedad
de la empresa a dic. 31
  Establecer que no existan          
2 restricciones sobre las partidas de
disponible
3 Evaluar el control interno del          
grupo Disponible.
  PROCEDIMIENTOS DE          
AUDITORÍA APLICABLES A
LA ETAPA PRELIMINAR
  Prepare una cédula con los datos          
1 de los Bancos  e Instituciones 1
Financieras con la cuales
mantiene negocios la empresa
  Prepare una cédula con la          
2 relación de los fondos fijos 1
existentes con los nombres de los
responsables, montos, fianzas y
restricciones
  Elabore un diagrama de flujo del          
3 movimiento de efectivo, recepción, 3
depósitos y registro de ingresos en
efectivo, así como las salidas del
mismo.
4 Verifique los procedimientos de 2        
control del disponible
5 Responda el cuestionario de 10        
control interno
  PROCEDIMIENTOS DE          
AUDITORÍA APLICABLES A
LA ETAPA INTERMEDIA
1 Efectúe un arqueo de caja general 5        
y fondos fijos a la fecha de cierre
de los estados financieros
  Al cierre del ejercicio efectúe un          
2 corte de documentación 3
relacionado con el control de
entradas y salidas de efectivo
3 Obtenga confirmación de los 2        
saldos de cada una de las cuentas
de la empresa
  PROCEDIMIENTOS DE          
AUDITORÍA APLICABLES A
LA ETAPA FINAL
1 Realice reconciliación de todas la          
cuentas bancarias de la empresa, 5
verificando corrección aritmética,
autenticidad, ajustes de partidas
en el siguiente mes
2 Examine los eventos posteriores 5
estudiando los asientos en las
cuentas de disponible

3. ¿Qué es una planilla sumaria?

En las planillas o cedulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones de


rubro (Capítulos, concepto y partida) o sub función objeto de examen; Por ejemplo,
Ingreso, deducciones, deducciones o asignaciones presupuestarias.
Las cedulas sumarias normalmente no incluyen pruebas o comprobaciones; pero con ellas
aparecen las conclusiones a que llegue el auditor como resultado de su revisión y de
comprobación de la o las cuentas a que se refiere.
Las planillas sumarias se elaboran teniendo en cuenta los rubros correspondientes a un
grupo homogéneo, que permita el análisis de manera más eficiente. Para cada sumaria debe
existir una obra de trabajo.
Ejemplo:
4. ¿Qué es una planilla analítica de movimiento?

Contiene el desarrollo de un procedimiento sobre un concepto u operación o sobre una


parte de los conceptos u operaciones contenidos en las cédulas sumarias.
Contiene el desarrollo de uno o varios procedimientos sobre un concepto, cifra, saldo,
movimiento u operación del área revisada.
Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal forma que permita
detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las operaciones, y que a ella
se agreguen los comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida interpretación.
Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las
investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los programas de
trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la cédula sumaria.
En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la verificación de
algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las pruebas. Su aplicación parte
de razonamientos de tipo financiero o estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir,
por ejemplo, a razones de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del costo-
beneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones, etc.
Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales, representados por las
observaciones.
5. ¿Qué es una planilla de registro?

Es una hoja de cálculo la cual es un tipo de documento que permite manipular datos
numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas, las cuales
se suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas. Ejemplo:
Se denomina planilla de sueldos y salarios al documento que expone información periódica
(mensual) en términos de unidades monetarias relativa al conjunto de remuneraciones,
aportes patronales, descuentos laborales y otros beneficios que perciben los dependientes de
una empresa.
6. ¿Qué es la circularización?

La circularización es una técnica de auditoría empleada por revisores fiscales, auditores


internos y externos en todos los procesos de revisión de estados financieros e información,
que se encuentra asociada al proceso de inspección adelantada por el profesional en sus
labores de control.
La circularización consiste en documentos que son remitidos directamente por el
representante legal de la empresa auditada, en los que se solicita que algunos de los
clientes, o bancos, o proveedores, etc., con los cuales la empresa tiene vínculos
comerciales, le colaboren haciendo llegar directamente a los auditores o revisores fiscales
la información relacionada en el documento de solicitud para lograr de esa forma una
contratación de información que facilite verificar la validez de las cifras financieras que se
están auditando. Por tanto, la circularización constituye una prueba que valida las
transacciones y los saldos que aparecen en las cuentas de la sociedad auditada con terceros.
Desde la planeación, el auditor debe tener en cuenta las condiciones en las que se realizará
la auditoría, además de los objetivos que pretende alcanzar, y determinar el método de
confirmación que va a ser utilizado.
Métodos para ejecutar una circularización
Existen algunos métodos para llevar a cabo una circularización de saldos que responden a
la necesidad de verificación de información del auditor o revisor fiscal:
 Confirmación positiva
 Confirmación negativa
 Estado de cuenta periódicos
Ejemplo:
OFIMUEBLES LTDA
Avenida 5 No. 11-102
             Enero 5 de 2.00B  
Señores
MUEBLES SEÑORIALES S.A.    
Santa Fe de Bogotá D.C.
Estimados señores:
  
En esta época, nuestra empresa se encuentra llevando a cabo la
Auditoría anual de sus estados financieros a diciembre 31 de
2.00A, la cual es realizada por la firma AUDITORES ANDINOS
LTDA. (Avenida 26 # 1-01).                             
 
Por esta razón, nos permitimos solicitarles comedidamente,
se sirvan enviar con la mayor brevedad posible a estos últimos,
el volante adjunto en el cual se requieren una serie de
datos relativos al saldo de su apreciable cuenta, cortado
a diciembre 31 de 2.00A, utilizando el sobre porteado que
también se
anexa.                                                                                                     
           
Su pronta respuesta nos permitirá mantener unas relaciones
comerciales beneficiosas para ambas partes.  La presente no es
una cuenta de cobro (Cuando se circularizan Cuentas por Cobrar)
 
Atentamente,
OFIMUEBLES LTDA
RAÚL PATRÓN
Gerente
 
 
7. ¿Qué es una conciliación Bancaria?

Es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores que la empresa tiene
registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra
por medio del extracto bancario.
La empresa tiene un libro auxiliar de bancos en el cual registra cada uno de los
movimientos hechos en una cuenta bancaria, como son el giro de cheques, consignaciones,
notas debito, notas crédito, anulación de cheques y consignaciones, etc.
La entidad financiera donde se encuentra la respectiva cuenta, hace lo suyo llevando un
registro completo de cada movimiento que el cliente (la empresa), hace en su cuenta.
Mensualmente, el banco envía a la empresa un extracto en el que se muestran todos esos
movimientos que concluyen en un saldo de la cuenta al último día del respectivo mes.

Por lo general, el saldo del extracto bancario nunca coincide con el saldo que la empresa
tiene en sus libros auxiliares, por lo que es preciso identificar las diferencias y las causas
por las que esos valores no coinciden.

El proceso de verificación y confrontación, es el que conocemos como conciliación


bancaria, proceso que consiste en revisar y confrontar cada uno de los movimientos
registrados en los auxiliares, con los valores contenidos en el extracto bancario para
determinar cuál es la causa de la diferencia.

Ejemplo:
TORONTO DE COLOMBIA LTDA
CONCILIACION BANCARIA

Cuenta número: 0151035612


Banco: BANCO COLPATRIA RED MULTIBANCA S.A.- CUENTA CORRIENTE
Movimiento conciliado: DEL 01 AL 31 DE JULIO DE 2015

Saldo según contabilidad: - 9.376.825,67

-
MAS 1. CHEQUES PENDIENTES DE COBRO 10.000.000,00
MAS 2. CONSIGNACIONES NO IDENTIFICADAS -
MENOS 3. NOTAS DEBITO NO CONTABILIZADAS - 7.287.123,33
MAS 4. NOTAS CREDITO NO CONTABILIZADAS 6.663.959,00
MENOS 5. CREDITOS CONTABILIZADOS Y NO REGISTRADOS EN EXTRACTO -
Saldo según Extracto 10,00

1. CHEQUES PENDIENTES DE COBRO


Fecha Comprobante Beneficiario Cheque Concepto Valor
31-dic-14 PAGO TITULO 10.000.000,00

TOTAL CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 10.000.000,00

2, CONSIGNACIONES NO IDENTIFICADAS
Fecha Comprobante Beneficiario Cheque Concepto Valor

TOTAL CONSIGNACIONES NO REGISTRADAS EN EXTRACTO -

3, NOTAS DEBITO CONTABILIZADAS


Fecha Comprobante Beneficiario Cheque Concepto Valor
01-dic-14 TRA.FON.BVE A-152040628 2.000.000,00
30-nov-14 DB SLDO CTA POR TRAN CON 1.889.608,26
14-ene-15 NT ND CART ORDINAR Y/O TESORER 2.878.523,00
02-feb-15 DB SLDO CTA POR TRAN CON FCH R 518.992,07

TOTAL NOTAS DEBITO NO CONTABILIZADAS 7.287.123,33

4, NOTAS CREDITO NO CONTABILIZADAS


Fecha Comprobante Beneficiario Cheque Concepto Valor
04-abr-14 PAGO DE PROVEEDORES 1.101.512,00
16-abr-14 PAGO DE PROVEEDORES 20.533,00
03-sep-14 Consignación Efectivo 3.150,00
05-ene-15 Consignación Efectivo 4.900,00
02-mar-15 Pago de ProveedAbono cuenta Co 5.533.864,00

TOTAL NOTAS CREDITOS NO CONTABILIZADAS 6.663.959,00

5. CREDITOS CONTABILIZADOS Y NO REGISTRADOS EN EXTRACTO


Fecha Comprobante Beneficiario Cheque Concepto Valor

ELABORO APROBO

NORMA MELO CLAUDIA BARBOSA

8. ¿Qué es un acta de arqueo?

Es el análisis de las transacciones del efectivo, en un momento determinado, con el objeto


de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y si el saldo que arroja esta
cuenta corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja en dinero efectivo, cheques
o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.
Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no
previstas por el cajero. Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan faltantes o
sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro mayor. Estas diferencias se
contabilizan generalmente en una cuenta denominada diferencias de caja. Se le cargan los
faltantes como pérdidas y se abonan los sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas
diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta diferencias de caja se deberá cancelar contra la
de pérdidas y ganancias.
Ejemplo:
Arqueo de Caja menor

9. ¿Cómo se hace una redacción de un hallazgo?

Hallazgos: Son debilidades o deficiencias de control interno detectadas por el auditor en el


desarrollo de la auditoria, las cuales debe ser comunicados a los funcionarios de la entidad
o área auditada, ya que representan diferencias importantes que podrían afectar de forma
negativa el desarrollo normal de las operaciones.
Estructura de un Hallazgo
 Titulo
 Condición
 Criterio
 Causa
 Efecto
 Recomendación.

Titulo: Describe brevemente y de forma objetiva el asunto al que se refiere el hallazgo.


Deberá expresar en forma concisa y precisa la situación encontrada para que motive la
atención del lector. Los títulos se deben redactar en negativo.

Condición: Comunica los hechos que el auditor encontró y que indican que no se cumplió
con las normas requeridas. Los objetivos de la auditoria determinan el tipo de evidencia que
se recogerá de manera que esta pueda servir de base para afirmar el hecho. El auditor debe
asegurarse de que la evidencia sea suficiente idónea, pertinente y relevante; este sustentada
en trabajos completos y objetivos.

Criterio: Comprende la norma o marco referencia con la que se compara la condición. Es


también la meta que la entidad esta tratando de alcanzar o representar las unidades de
medida que permiten la evaluación de la condición actual.
Disposiciones aplicadas a la entidad:
 Leyes
 Reglamentos
 Políticas internas
 Contratos
 Acuerdos
 Normas de control interno o aplicación general.
 Manuales de organización y funciones
 Otras disposiciones
 Principios de contabilidad

Causa: Describe la razón fundamental por la cual ocurrió la situación. (¿Por qué sucedió?).
Es lo que motiva el incumplimiento del criterio.
La determinación de la causa ayuda al auditor a desarrollar las recomendaciones de madera
que sean efectivas para que las faltas no se repitan.
Investigar la causa, pregúntela por escrito y obtenga la respuesta en igual forma, del porque
de lo sucedido.
La causa debe ir dirigida directamente a la persona que cometió el hecho.
Efectos: Constituyen el resultado adverso o potencial de la condición encontrada
generalmente representada por una perdida en términos monetarios originada por el
incumplimiento en el logro de la meta. La identificación del efecto es un factor importante
al auditor, por cuento le permite persuadir a la gerencia acerca de la necesidad de adoptar
una acción correctiva oportuna para alcanzar el criterio o la meta.

Recomendación: esta se deberá elaborar habiendo desarrollado los anteriores elementos del
hallazgo. La recomendación deberá emitirse con la idea de mejorar o anular la condición
llegar al criterio atacando la causa y arreglar el efecto para futuras situaciones. La
recomendación deberá ser viable, técnica y económica.

EJEMPLO

Condición: La Oficina de Recursos Físicos del Municipio de Piedra Dura adquirió bienes
durante el año de 2012, sin realizar una efectiva evaluación de ofertas de proveedores
locales.
Criterio: La Oficina de Recursos Físicos tiene la obligación, ordenada en la ley 1818 de
2010, de cotizar como mínimo con tres proveedores locales, a fin de obtener la cantidad
requerida, aun nivel razonable de calidad, al menor costo y en la oportunidad debida.
Causa: Se presentó negligencia o descuido en el desarrollo de las funciones asignadas.
Efecto: Se efectuaron adquisiciones de bienes aprecios mayores a los ofertados por otros
proveedores, cuyas diferencias en precios se estiman en $145 millones.

10. ¿Qué es la confirmación de las afirmaciones en los estados financieros?

 La NIA 330, trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar e


implementar respuestas globales para responder a los riesgos valorados de
incorrección material en los estados financieros, y de diseñar y aplicar
procedimientos de auditoría posteriores cuya naturaleza, momento de realización y
extensión se basen en los riesgos valorados de incorrección material en las
afirmaciones, y les den respuesta. Adicionalmente, la NIA 330 requiere que, con
independencia de los riesgos valorados de incorrección material, el auditor diseñe y
aplique procedimientos sustantivos para cada tipo material de transacciones, saldos
contables e información a revelar. También se requiere que el auditor considere si
deben realizarse procedimientos de confirmación externa como procedimientos de
auditoría sustantivos.
 La NIA 330 requiere que el auditor obtenga evidencia de auditoría más convincente
cuanto mayor sea su valoración del riesgo. Para ello, el auditor puede incrementar la
cantidad de la evidencia, obtener evidencia que sea más relevante o más fiable, o
ambas cosas. Por ejemplo, el auditor puede hacer especial hincapié en la obtención
de evidencia directamente de terceros o en la obtención de evidencia corroborativa
de varias fuentes independientes.
 La NIA 330 también indica que los procedimientos de confirmación externa pueden
facilitar al auditor la obtención de evidencia de auditoría con el alto nivel de
fiabilidad que requiere para responder a los riesgos significativos de incorrección
material, debidos a fraude o error.
 La NIA 240 indica que el auditor puede diseñar solicitudes de confirmación para
obtener información corroborativa adicional como respuesta a los riesgos valorados
de incorrección material debidos a fraude en las afirmaciones.
 La NIA 500 indica que la información corroborativa obtenida de una fuente
independiente de la entidad, tales como confirmaciones externas, puede incrementar
la seguridad que el auditor obtiene de la evidencia existente en los registros
contables o de manifestaciones realizadas por la dirección.

También podría gustarte