Está en la página 1de 5

Hombre de ficción literaria, paradójicamente favorito de semióticos, matemáticos,

filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece, por la perfección de su lenguaje, la


erudición de sus conocimientos, el universalismo de sus ideas, la originalidad de
sus ficciones, la belleza de su poesía, una verdadera summa que honra la lengua
española y el espíritu universal.

JORGE LUIS BORGES 


(1899-1986)
Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió en
Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los
escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación
de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa
(1922-1926) y Martín Fierro en la que publicó esporádicamente; escribió poesía
lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes
como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San
Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes,
Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.
En la década de 1930, a causa de una herida en la cabeza, comenzó a perder la
visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca
Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973).
Conoció a Adolfo Bioy Casares y publicó con él Antología de la literatura fantástica
(1940). A partir de 1955 fue profesor de Literatura inglesa en la Universidad de
Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los
relatos breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido por
sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos
de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La historia universal de la
infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955
fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada
universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de
entonces se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el
Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego.
Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.
Sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo
y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al
peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras
militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la
restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico.
A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y
totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión,
debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de
numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo. Describiendo su
producción literaria, el propio autor escribió: "No soy ni un pensador ni un
moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su
propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en
forma de literatura". Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato
corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una
suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la
subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata pues de una ficción presentada
con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la
falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los
cuentos de Ficciones está considerado por la crítica como una joya, una diminuta
obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que
hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con
sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta. Otros libros importantes del
mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).
(1914 – 1984)

Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo


de padres argentinos, llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años.
Creció en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela.
Durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la
Argentina.

En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de


sonetos "muy mallarmeanos", según él mismo los calificara. En 1949 se publica su
poema dramática, Los Reyes.

En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó


activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo.
Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo
universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la
Cámara Argentina del Libro.
Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario
llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director responsable, quien
era nada menos que Jorge Luis Borges.

Por aquella época, Borges admitía que no conocía bien la obra de Cortázar, "pero
lo poco que conozco de ella me parece admirable y me siento orgulloso de haber
sido el primero en publicar una obra suya. Siendo yo editor de una revista llamada
Anales de Buenos Aires, recuerdo la visita de un joven alto que se presentó en mi
oficina y me tendió un manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de
una semana.

La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que era excelente, mi hermana


Mora la ilustró".

En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el


Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a
albergar su obra futura. "Yo estaba completamente seguro de que todas las cosas
que iba guardando, digamos desde 1947, eran buenas, algunas incluso muy
buenas, como ciertas historias de Bestiario. Sabía que nadie antes de mí había
publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras
cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente",
comentaría años más tarde.

Poco después de la publicación de Bestiario, descontento con los rumbos del


peronismo, abandona la Argentina para radicarse en París, donde trabajaría como
traductor en la ONU.

En 1960, publicó su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela,


destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional del boom de la
literatura latinoamericana de esa década. En 1968 se incorpora a la vida política,
inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de
Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar luchará contra
la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina.
El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su
incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante
riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas
con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el
mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

También podría gustarte