Está en la página 1de 19

C A P I T U L O

5
Hormonas sexuales
y diferenciación s e x u a l

ELEMENTOS SOBRESALIENTES
D E L CAPÍTULO

Hormonas sexuales D e s c e n s o de testículos y ovarios


Sistemas h o r m o n a l e s sexuales e n el v a r ó n Diferenciación cerebral
Sistemas hormonales sexuales e n la mujer Órganos homólogos
Diferenciación prenatal atípica de g é n e r o
Diferenciación s e x u a l p r e n a t a l
Cromosomas sexuales Diferenciación s e x u a l d u r a n t e l a p u b e r t a d
Gónadas Cambios en la mujer
H o r m o n a s prenatales y los genitales C a m b i o s e n el varón
HORMONAS SEXUALES 97

si p u e s , Hormonas sexuales
Las h o r m o n a s s o n sustancias
supongo que tengo SIA
químicas poderosas fabricadas
p o r q u e u n dios existe,
por las glándulas endocrinas
y él o elia o a m b o s y se segregan al torrente san-
vieron p r o f u n d o e n m i corazón guíneo. Debido a q u e ingre-
para v e r san a la sangre, sus efectos se
q u e t o d o k> q u e p u e d o s e r perciben c o n s u m a rapidez y
se e x p r e s a m e j o r e n sitios corporales bastante
en f o r m a d e mujer. distantes del lugar donde fue-
ron fabricadas. L a s hormonas

La alternativa p a r a mí
sería X Y
y yo virif sería;
sexuales m á s importantes s o n
la testosterona (una entre u n
grupo de h o r m o n a s llamadas P
m
a r a
¡ VI0E8

aprender más sobre el papel de la química


a n d r ó g e n o s ) y el e s t r ó g e n o y corporal para convertirnos en hombre o
de m o d o q u e t o d o lo suave y t i e r n o
la p r o g e s t e r o n a . L a tiroides, mujer.observe el video "Hormones and Sexual
se rendiría _ , , , Differentiatiorí'en elcapitulo 5desu CD.
a u n filamento d e A D N . las suprarrenales y la pituita-
En la m e n t i r a d e X y Y ria s o n ejemplos de glándulas endocrinas. E n este
vine a desafiar lo inmutable caso, lo que nos interesa son las gónadas, o glándulas
sexuales: los testículos en el varón y los ovarios en l a
de "él" y, s e g u r a m e n t e , d e "ella"
mujer. L a glándula p i t u i t a r i a y una región estrecha-
M e z c l a d o s e infundidos,
mente relacionada del cerebro, el h i p o t á l a m o , tam-
un a r d i d delgénero bién s o n importantes debido a que el hipotálamo
q u e revierte regula a la pituitaria, la cual regula a su vez a otras
otro destino. glándulas, en particular los testículos y los ovarios.
Debido a su importancia, la pituitaria se ha denomi-
nado la glándula maestra del sistema endocrino. Ésta
Los receptores q u e n o r e s p o n d e n
es una glándula p e q u e ñ a , del t a m a ñ o aproximado de . .
me h a n rescatado.
un chícharo, que se~proyecta
hacia abajo desde la parte infe- Periodo prenatal: tiempo desde la
No e s u n a desgracia, rior del cerebro. Está dividida concepción hasta el nacimiento.
¡sino u n g r a n éxito d e natura!* en dos lóbulos: el anterior y el Hormonas: sustancias químicas
posterior. E l lóbulo anterior es segregadas por (as glándulas
"Sherri Groveman, individuo intersexual con síndrome de el que tiene interacción con las endocrinas dentro del torrente
insensibilidad a los andrógenos (SIA). En Hefmaphrodites sanguíneo.
gónadas. E l hipotálamo es u n a
withAttitude, 1995, p. 2 (contacto Info@isna.org). Testosterona: hormona segregada
región e n la base del cerebro portostestículos en el varón (y
justo por encima de l a pitui- también presente a niveles menores
taria (véase figura 5.1) y repre- en la mujer).
Una de las maravillas de la biología h u m a n a es aque-
senta u n papel e n la regulación Andrógenos: grupo de hormonas
lla relacionada c o n las a n a t o m í a s complejas y dife- sexuales masculinas, una de las
rentes del varón y la mujer: el primero posee u n pene de m u c h a s conductas vitales,
cuales es la testosterona.
y escroto; la segunda tiene u n a vagina, útero y m a m a s c o m o l a ingestión de comida y Estrógeno: grupos de hormonas
que surgen de u n a sola célula, el óvulo fertilizado, el líquidos y la conducta sexual, 1
sexuales femeninas.
y es "importante e n l a regula- Progesterona: hormona sexuai
cual varía ú n i c a m e n t e e n si incluye dos cromosomas
ción de l a pituitaria. femenina segregada portosovarios.
X (XX) o u n cromosoma X y uno Y ( X Y ) . M u c h a s de Glándula pituitaria: pequeña
las diferencias estructurales entre hombres y muje- Por ende, estas tres estruc- glándula endocrina localizada en
res surgen antes del nacimiento, durante el periodo turas: el hipotálamo, la pitui- taparte inferior delcérebro por
prenatal, e n u n proceso denominado diferenciación taria y las g ó n a d a s (testículos debajo de) hipotálamo; la pfturtaria
es importante en la regulación de los
sexual prenatal. Otras diferencias adicionales tam- y ovarios), funcionan e n con-
niveles délas hormonas sexuales.
bién se desarrollan durante l a pubertad. Este pro- junto. Influyen e n funciones Hipotálamo: pequeña región del
ceso de diferenciación sexual —tanto prenatal c o m o sexuales tan importantes como cerebro que es importante para
durante la p u b e r t a d — se e x a m i n a r á e n este capítulo. el ciclo menstrual, el embarazo, regular muchastoncfones corporales,
Sin embargo, primero necesita considerarse otro sis- los cambios de l a pubertad y el incluyendo f f i ~ - * - - - " - - - ' ' » - ••-**• ••-
e
£ i ! ii i j

fKnrnortas sexuales.
tema biológico, el sistema endocrino (hormonal), comportamiento sexual.
prestando particular atención a las hormonas sexua-
les, que representan u n papel importante e n e l pro-
*Un psicólogo resumió las funciones del hipotálamo como
ceso de diferenciación. pelea, alimentación, huida y conducta sexual.
98 CAPÍTULO 5 • HORMONAS SEXUALES Y DIFERENCIACION SEXUAL

Hipotálamo

Hipotálamo
73*
Glándula
pituitaria
GnRH

Retroalimentación
negativa de
estrógeno
y progesterona

Ovario Inhibiría

h o r m o n a luteinizante ( L H ) . Estas hormonas afectan


el funcionamiento de los testículos. L a F S H controla
la producción de espermatozoides y la L H controla la
producción de testosterona.
Los niveles de testosterona en los varones son rela-
Sistemas hormonales tivamente constantes. Estos niveles constantes se
. Ho|iú^M|ouJoestimulOTter ¿
sexuales en el varón
%

íFS^Hftorrr}bnasegrégada porta mantienen debido a que el hipotálamo, la pituitaria y


piftjríána; estimula el desairofloTdel L a pituitaria y los testículos los testículos operan e n u n circuito de retroalimenta-
folículo en las mujeres y la producción producen hormonas. L a hor- ción negativa (figura 5.2). Los niveles de L H se regulan
tié^espenTiatbagktes en los varones mona importante producida a través de u n a sustancia llamada G n R H (hormona
Homioña jujtehgjgzante (tff): >• por los testículos es la testos- liberadora de gonadotropina), que segrega el hipo-
hormona segregada por U pituitaria;
terona. Ésta es u n a hormona tálamo. (La G n R H regula de manera similar los niveles
sexual "masculina" o masculi- de FSH.)E1 sistema cierra el ciclo debido a que el hipo-
nizante que tiene importantes tálamo es sensible a los niveles de testosterona presen-
funciones en cuanto a esti- tes y, por ello, l a testosterona influye e n l a secreción de
mular y mantener las caracte- G n R H . Este circuito de retroalimentación se denomina
rísticas sexuales secundarias ocasionalmente eje H P G por el eje /iñjotálamo-pituita-
(como el crecimiento de la ria-gónadas.
barba), mantener los genitales Este circuito de retroalimentación negativa opera en
y s u capacidad de producción gran medida c o n u n sistema de caldera c o n termostato.
de espermatozoides, y estimu- Si l a habitación está fría, ocurren ciertos cambios en el
lar el crecimiento de hueso y termostato y éste señala a l a caldera que se encienda.
músculo. L a a c c i ó n de l a caldera entibia el aire e n l a habitación.
L a pituitaria produce varias Finalmente, el aire alcanza tal nivel de calor que se
hormonas, dos de las cuales son importantes para esta produce otro cambio e n el termostato y éste envía u n a
discusión: la h o r m o n a foliculoestimulante ( F S H ) y la señal de apagarse a l a caldera. Entonces la temperatura
HORMONAS SEXUALES 99

de la habitación desciende gradualmente hasta que se otras etapas como el embarazo


produce otro cambio e n el termostato, que entonces y la menopausia. L o s niveles
enciende la caldera, y el ciclo se repite. É s t e es u n cir- de estrógeno y progesterona
cuito de retroalimentación negativa porque las eleva- se regulan a través de dos hor-
ciones e n temperatura apagan la caldera, mientras que m o n a s pituitarias, F S H y L H . D e este modo, los niveles
los descensos e n temperatura encienden la caldera. de estrógeno y progesterona están controlados por u n
E l hipotálamo, l a pituitaria y los testículos forman circuito de retroalimentación negativa del hipotálamo,
un circuito similar de retroalimentación negativa que pituitaria y ovarios, similar al del varón (véase figura
garantiza que la testosterona se mantenga a u n nivel 5.3). Por ejemplo, c o m o se muestra e n el lado dere-
bastante constante, al igual que lo hace l a temperatura cho de la figura 5.3, los aumentos e n el nivel de G n R H
de una habitación. L a producción de L H e n la pituitaria incrementan el nivel de L H y, a s u vez, los incrementos
estimula a los testículos para que produzcan testoste- en L H producen finalmente aumentos e n la descarga
rona. Sin embargo, cuando los niveles de testosterona de estrógeno; por último, los incrementos en el nivel
se elevan, el h i p o t á l a m o reduce la p r o d u c c i ó n de de estrógeno inhiben (disminuyen) l a producción de
G n R H ; entonces l a pituitaria reduce la p r o d u c c i ó n GnRH y LH.
de L H y, e n consecuencia, disminuye la producción de L a pituitaria produce otras dos hormonas, prolac-
testosterona de los testículos. C u a n d o ésta h a descen- tina y oxitocina. L a prolactina estimula la secreción de
dido, el hipotálamo aumenta de nuevo la producción leche de las glándulas mamarias después de que u n a
de G n R H y comienza otra vez el proceso. ~ mujer h a dado a luz a u n niño. L a oxitocina estimula la
Aunque el nivel de testosterona e n los varonesas m u y salida de esa leche de los pezones. L a oxitocina también
constante, probablemente existe cierta cualidad cíclica, estimula las contracciones del útero durante el parto.
con variaciones según el momento del día y,«j?osible- E l sistema de hormonas sexuales en la mujer fun-
mente, según el momento del mes (véase capítulo 6). ciona de manera m u y similar al sistema de hormonas
A pesar de que durante algún tiempo h a sido claro sexuales en el varón. Los ovarios y testículos producen
que existe u n circuito de retroalimentación negativa m u c h a s de las mismas hormonas, pero e n cantida-
entre los niveles de testosterona y los niveles de L H , n o
se ha hecho evidente q u é regula los niveles de F S H . L a
inhibina es una sustancia producida en los testículos F i g u r a 5.3 Diagrama-esquernáü^.det^jñtrol'
(por células llamadas células nodrizas) que cumple . hormonal del e s ^ r ó j ^ o y
exactamente con esa función — a c t ú a para regular los ;
7bií^sc&an0£^ "'
niveles de F S H en un circuito de retroalimentación -*Táetom©hstrual)- Nótese trué tan simifarésiét'
negativa— (Plant etal, 1993). - mecarüsmo al-del varona ~
El interés en la inhibina ha sido intenso debido a que
es sumamente prometedora, al menos en u n sentido teó-
rico, como anticonceptivo m a s c u l i n a E s decir, debido a Hipotálamo

que impide la producción de FSH, a su vez se inhibe la


producción de espermatozoides. Los desarrollos futuros
en este campo deberían resultar interesantes.

GnRH
Sistemas hormonales sexuales en la mujer
Los ovarios producen dos hormonas importantes:
estrógeno y progesterona. Las funciones del estrógeno
2

Pituitaria
incluyen la estimulación de los muchos cambios que
ocurren e n l a pubertad (estimular el crecimiento del
útero y de la vagina, ampliar l a pelvis y estimular el
crecimiento de las mamas). E l estrógeno t a m b i é n es
responsable de mantener las membranas mucosas de
la vagina y detener el crecimiento de hueso y músculo,
lo cual explica el t a m a ñ o generalmente menor de las
mujeres e n c o m p a r a c i ó n con los hombres.
E n las mujeres adultas, los niveles de estrógeno y
progesterona fluctúan de acuerdo con las fases del
ciclo menstrual (véase capítulo 6) y durante varias

E n realidad deberíamos decir estrógenos porque son un


í

grupo de hormonas como los andrógenos. El estradiol es


uno de los esttógenos. Para simplificar las cosas, usaremos Ovario Ovario
únicamente estrógeno.
100 CAPÍTULO 5 • HORMONAS SEXUALES Y DIFERENCIACION SEXUAL

des diferentes. Los ovarios, al igual que los testículos, tiene dos partes, u n a corteza externa y u n a médula
producen inhibina, que a s u vez forma u n circuito de interna), dos conjuntos de conductos (los conductos
retroalimentación negativa c o n l a p r o d u c c i ó n de F S H de Müller y los conductos de Wolff), así c o m o también
(Burger, 1993). E l funcionamiento del sistema hormo- genitales externos rudimentarios (el tubérculo genital,
nal sexual y del ciclo menstrual e n l a mujer se estu- los pliegues uretrales y la tumefacción genital) (véase la
diará con mayor detalle e n el capítulo 6. parte superior de la figura 5.4).

Gónadas
Diferenciación sexual prenatal Para la séptima semana después de la concepción,
los cromosomas sexuales dirigen a las gónadas a co-
C r o m o s o m a s sexuales menzar la diferenciación. E n los hombres, l a gónada
C o m o se señaló antes, al momento de la c o n c e p c i ó n indiferenciada evoluciona para formar u n testículo
el ser h u m a n o futuro consiste ú n i c a m e n t e de u n a sola aproximadamente a las 7 semanas. E n la mujer, el pro-
célula, el óvulo fertilizado. L a ú n i c a diferencia entre ceso ocurre u n poco después, con el desarrollo de los
el óvulo fertilizado que se volverá u n a mujer y aquel ovarios aproximadamente a las 13 o 14 semanas.
que se volverá u n varón son los cromosomas sexuales U n gen importante que dirige la diferenciación de
incluidos en el óvulo fertilizado. Si posee dos cromo- las gónadas, y que se localiza en el cromosoma Y, se
somas X, el resultado típicamente será u n a mujer; si conoce como SRY, por región de determinación del
posee u n cromosoma X y un cromosoma Y, el resultado sexo en el cromosoma Y (Page et al., 1987; Skaletsky et
típicamente será u n varón. Así, aunque son increíble- al., 2003). Si está presente el SRY, ocurre la diferencia-
mente diminutos, los cromosomas sexuales llevan ción de los testículos y el desarrollo de u n varón (véase
consigo u n cúmulo de información que transmiten a figura 5.5 para u n resumen de todos los genes que
diversos órganos en todo el cuerpo, dándoles instruc- regulan la diferenciación sexual). Los investigadores
ciones de c ó m o diferenciarse en el curso del desarro- descubrieron este gen al estudiar casos de desarrollo
llo. E l cromosoma Y, por ser m á s pequeño, lleva menos anormal, por ejemplo, mujeres adultas que tenían cro-
información que el cromosoma X. mosomas sexuales X Y y que eran infértiles. Los investi-
E n ocasiones, al momento de la c o n c e p c i ó n los gadores encontraron que en estas personas faltaba una
individuos reciben u n a c o m b i n a c i ó n de cromosomas sección del "cromosoma Y, precisamente aquella que
sexuales diferente a l a XX o XY. Tales complemen- contiene el SRY. E l cromosoma X contiene varios genes
tos anormales de los cromosomas sexuales pueden que controlan el funcionarniento normal de los ovarios
conducir a una variedad de (Winter y Couch, 1995). E s sorprendente que varios
SRY: región de determinación^] - - síndromes clínicos, como el genes en el cromosoma X afectan a las células de los
sexo en el crornosorna'Y. T-i 'é&r síndrome de Klinefelter. E n este testículos que fabrican el esperma (Wang et ai, 2001). 3

Conductos de Mülfer. « M d ^ ^
síndrome, u n varón genético
encontrados en ietgsióa^^^^^*:''
y femeninos; ej¿Wlr3K*^'€¡£$>&" - tiene u n cromosoma X adicio-
H o r m o n a s prenatales y l o s genitales
condú^tos.degenefan•• *—• nal (XXY). C o m o resultado, los
Una vez que los ovarios y los testículos se han diferen-
testículos son anormales, no
ciado, comienzan a producir diferentes hormonas sexua-
hay p r o d u c c i ó n de esperma y
les que, entonces, dirigen la diferenciación del resto del
los niveles de testosterona son
sistema genital interno y extemo (véase figura 5.4).
bajos (Wintery C o u c h , 1995)
E n la mujer, los conductos de Wolff degeneran y
Esta célula única se divide
los conductos de Müller se convierten en las trompas
repetidamente, convirtiéndose
de Falopio, el útero y la parte superior de la vagina.
en u n organismo de dos célu-
E l tubérculo se convierte e n el clítoris, los pliegues se
las, después e n u n individuo de
vuelven los labios internos y la tumefacción se desa-
¿ A . n*tjí^^¿¡ cuatro células, después en u n
rrolla para formar los labios externos.
organismo de ocho células y así
Los testículos segregan la sustancia inhibidora de
sucesivamente. Para los 28 días después de la concep-
Müller (SIM) (Vilain, 2000). L a S I M causa l a degene-
ción, el embrión es aproximadamente de 1 centímetro
ración de los conductos de Müller, e n tanto que los
(menos de V4 pulgada) de longitud, pero los embriones
conductos de Wolff, apoyados por la testosterona, se
de hombres y mujeres son todavía idénticos, excepto
convierten e n el epidídimo, los conductos deferen-
por los cromosomas sexuales; es decir, el e m b r i ó n
tes y el conducto eyaculador. E l tubérculo se vuelve
todavía se encuentra e n u n estado indiferenciado. S i n
el glande del pene, los pliegues forman e l cuerpo del
embargo, para l a séptima semana después de l a con-
cepción, se h a n formado algunas estructuras básicas
que en u n momento dado se volverán el sistema repro-
3
Los científicos se emocionaron tanto con este hallazgo de
los genes en el cromosoma X que actúan sobre los testículos
ductivo de u n varón o de una mujer. E n este momento,
que comenzaron a llamarlo genes transexuales. (Quizá
el embrión posee u n par de g ó n a d a s (cada gónada tendría que haber estado yo allí para entenderio.)
DIFERENCIACIÓN SEXUAL PRENATAL 101

tNDIFERENCIADA

Area d e l glande

Tubérculo genital
Pliegue uretral

Surco uretral

Refuerzo lateral

Fosa anal

Tubérculo anal

PARCIALMENTE DESARROLLADO
MUJER
Glande

Sitio d e l origen futuro d e l

Pliegue uretral

Surco urogenital

Retuerzo lateral (cuerpo)

Tumefacción labioescrotal

Pliegues uretrales parcialmente


fusionados (rafe perineal)

Tubérculo anal

Ano

PLENAMENTE DESARROLLADO

Cuerpo del clítoris


Meato uretral
/
Glande d e l pene Prepucio
Prepucio
Glande d e l clítoris
Cuerpo del p e n e

M e a t o uretral
Rafe penoescrotal
Labios internos
Escroto

Labios externos

Vagina

Rafe perineal

Tejidos perianales incluyendo


al esfínter externo
102 CAPÍTULO S • HORMONAS SEXUALES Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL

E n este proceso pueden ocurrir dos problemas.


Primero, es posible que u n o o ambos testículos no des-
ciendan al escroto para el momento del nacimiento,
un padecimiento conocido como testículos no des-
cendidos o criptorquidia (Santen, 1995). Esto ocurre
e n aproximadamente 2 por ciento de los varones; con
Protuberancia
m á s frecuencia sólo uno de los testículos no h a descen-
genital
dido y el otro se encuentra en posición normal. E n la
mayoría de los casos, los testículos descienden para el
momento de la pubertad y sólo cerca de I de cada 500
Gónada bipotencial
hombres adultos tiene testículos que no han descen-
dido. Sin embargo, si los testículos no descienden, el
padecimiento debe ser corregido con cirugía o terapia
hormonal. E l momento ó p t i m o para hacerlo es antes
de los 5 años de edad. D e otra manera, si ambos testí-
culos no han descendido, el hombre será estéril porque,
Céli
paraMeíracasJpteula' como se analizó en el capítulo 4, la elevada temperatura
de los testículos dentro del cuerpo inhibe la producción
de espermatozoides. También es m á s probable que los
testículos no descendidos desarrollen cáncer.
E l segundo problema posible ocurre cuando el
canal inguinal no se cierra completamente. Puede
Conducto — ^ GenitaleS Conducto Regresión DHT masculinos
de Müller internos de Müller reabrirse posteriormente e n la vida, creando u n a vía
femeninos Tubérculo Pene por la cual pueden ingresar trozos de intestino dentro
. » genital Próstata del escroto. Este padecimiento, denominado hernia
Seno
inguinal, puede remediarse con cirugía simple.
urogenital

Diferenciación cerebral
Durante el periodo prenatal, cuando las hormonas
pene y la t u m e f a c c i ó n se desa=-
Criptorquldjá: sexuales están teniendo u n gran impacto sobre la ana-
han descendido; el padecimiento en rrolla para formar el escroto.
tomía genital, también actúan e n el cerebro (Arnold,
el que Jos testículos no descienden E l mecanismo a través del
al escroto como deberían habérjo, 2003). Los resultados de muchos experimentos con
cual se diferencian los genitales
hecho durante el desarrollo prenatal ajúmales indican que en ciertas regiones del cerebro
internos y externos está sujeto
existen diferencias entre los cerebros masculinos y
a m u c h a investigación nueva
femeninos. L a principal estructura con diferenciación
y emocionante. Cuando menos seis genes diferentes
"por sexo es el hipotálamo, en particular una región
están implicados en la diferenciación sexual prena-
"-de éste llamada área preóptica (Collaer y Hiñes, 1995;
tal (figura 5.5) y u n a mutación e n cualquiera de ellos
Fitch y Bimonte, 2002). E n los seres humanos, la evi-
puede causar u n error en el desarrollo (Vilain, 2000).
dencia también indica que existen diferencias entre los
Para los cuatro meses después de la c o n c e p c i ó n ,
cerebros de hombres y mujeres e n el área preóptica,
el género del feto es evidente por l a apariencia de los
aunque es posible que estas diferencias se desarro-
genitales externos (figura 5.4).
llen después del nacimiento en lugar de ser prenatales
(Swaabeía/., 1995).
Descenso de testículos y ovarios U n o de los efectos m á s importantes e n esta diferen-
A medida que ocurren estos cambios del desarro- ciación sexual cerebral es la determinación de la sensi-
llo, los ovarios y testículos c a m b i a n de forma y posi- bilidad al estrógeno de ciertas córalas e n el hipotálamo,
ción. A l principio, los ovarios y testículos yacen cerca células que tienen receptores de estrógeno (Choi et al.,
de l a parte superior de l a cavidad abdominal. Para l a 2001; McEwen, 2001). Si hay presencia de testosterona
d é c i m a s e m a n a h a n crecido y h a n descendido al nivel durante el desarrollo fetal, estas células especializadas
del borde superior de la pelvis. Los ovarios permane- e n el hipotálamo se vuelven insensibles al estrógeno.
cen allí hasta después del nacimiento; posteriormente Si el estrógeno está presente, estas células se vuelven
cambian a s u posición adulta e n la pelvis. sumamente sensibles a los niveles de estrógeno en el
Los testículos del varón deben hacer u n viaje m u c h o torrente sanguíneo. Esta sensibilidad es esencial para
m á s largo, hasta el escroto a través de u n a vía llamada el circuito de retroalimentación del hipotálamo-pitui-
canal inguinal. Normalmente este movimiento o c u - taria-gónadas que se discutió antes. Las células hipo-
rre alrededor del séptimo mes después de l a concep- talámicas del varón son relativamente insensibles a los
ción. Después del descenso de los testículos se cierra el niveles de estrógeno, mientras que las células hipotalá-
canal inguinal. micas femeninas son sumamente sensibles a ellos. Las
DIFERENCIACIÓN SEXUAL PRENATAL 103

células hipotalámicas masculinas tienen m á s recepto- Diferenciación prenatal atípica d e género


res de andrógenos (Donarme et al, 2000). El género no es una cuestión simple, u n hecho que queda
Los nuevos estudios con imágenes de resonancia demostrado por la discusión anterior. Sin embargo, l a
magnética (IRM) nos d a n u n a perspectiva acerca del mayoría de las personas creen que es a s i E s decir, típi-
cerebro de seres humanos vivos y en estado de con- camente las personas suponen que si u n a persona es
ciencia, en contraste c o n las técnicas anteriores que mujer, será femenina; se considerará a sí m i s m a c o m o
hacían disecciones de los cerebros de personas y ani- una mujer; se sentirá sexualmente atraída hacia los
males muertos. E l pago, al menos por ahora, es que las hombres; tendrá u n clítoris, vagina, útero y ovarios; y
medidas con I R M son evaluaciones relativamente bur- tendrá cromosomas sexuales XX. L a suposición para-
das y simples acerca del volumen o t a m a ñ o de ciertas lela es que todos los hombres son masculinos; se c o n -
regiones. U n o de estos estudios encontró u n mayor sideran a sí mismos c o m o varones; se sienten atraídos
volumen del h i p o t á l a m o y l a amígdala —que son hacia las mujeres; tienen u n pene, testículos y escroto;
regiones cerebrales con elevadas densidades de recep- y tienen cromosomas sexuales XY.
tores de estrógeno y a n d r ó g e n o s — en los varones en A lo largo de las últimas décadas, se h a hecho gran can-
comparación con las mujeres (Goldstein et al., 2001). tidad de investigación que desafia estas suposiciones y
Las regiones del cerebro que tienen menos receptores proporciona mucha información acerca de la sexualidad
de estrógeno y andrógenos no mostraron estas dife- y el género y sobre su desarroUo. Sin embargo, antes de
rencias de género en cuanto al tamaño. Es interesante analizar los resultados de tales
señalar que u n a técnica diferente de IRM, las I R M fun-
investígaciones, es necesario dar f - £ í ,í :
'-
cionales, o IRMf, h a n detectado aumentos en la acti-
cierta información antecedente.
vación de una región del hipotálamo en varones que
Podemos distinguir entre las IJ^ÍEí
están excitados sexualmente (Arnow et al, 2002).
siguientes ocho variables del
género (adaptadas de Money,
1987): 4

Órganos homólogos
La discusión anterior acerca de la diferenciación sexual 1 Género cromosómico. XX en la mujer, X Y en el
varón.
subraya el hecho de que, aunque los hombres y m u -
2. Género gonadal. Ovarios en la mujer y testículos en
jeres adultos parecen tener anatomías reproductivas
el varón.
muy diferentes, sus órganos reproductivos tienen orí-
3a. Género hormonal prenatal. Testosterona y SIM
genes similares. Cuando u n órgano en el hombre y un en el hombre pero no en la mujer antes del
órgano e n la mujer se desarrollan a partir del mismo nacimiento.
tejido embrionario, se dice que los órganos son h o m ó - 3b. Diferenciación cerebral prenatal y neonatal. Pre-
logos. Cuando ambos órganos tienen funciones simi- sencia de testosterona para la masculinización,
lares, se dice que son análogos. E l cuadro 5.1 resume ausente para la feminización.
las principales homologías y analogías de los sistemas 4. Organos internos. Trompas de Falopio, útero y
reproductivos masculino y femenino. Por ejemplo, los vagina superior en la mujer; próstata y vesículas
seminales en el hombre.
ovarios y los testículos son homólogos (se desarrollan
a partir de u n a gónada indiferenciada) y análogos (pro-
La distinción entre los términos género y sexo, que se analizó
4

ducen gametos y hormonas sexuales). en el capítulo 1, se conserva aquí.

Órganos homólogos Órganos análogos

Fuente embrional En el varón adulto En la mujer adulta En el varón adulto En la mujer adulta

Gónada Testículos Ovarios Testículos Ovarios


(médula más (a partir de la médula) (a partir de la corteza) (a partir de la médula) (a partir de la corteza)
corteza)
Tubérculo genital Glande del pene Clítoris Glándula del pene Clítoris
Tumefacción genital Escroto Labios externos
Conducto de Müller Degenera, dejando Trompas de Falopio,
sólo residuos útero, parte de la vagina
Conducto de Wolff Epidídimo, conductos Degenera, dejando
deferentes, vesículas sólo residuos
seminales
Primordio uretral Próstata, Glándulas de Skene, Próstata, Glándulas de Skene,
glándulas de Cowper glándulas de Bartholin glándulas de Cowper glándulas de Bartholin
104 CAPITULO 5 • HORMONAS SEXUALES Y DIFERENCIACION SEXUAL

5. Apariencia genital externa. Clítoris, labios internos


y externos y abertura vaginal en la mujer; pene y
escroto en el hombre.
6. Género hormonal puberal. E n la pubertad, estró-
geno y progesterona en la mujer; testosterona en
el varón.

7. Género asignado. Anuncio al nacer sobre que "es


una niña'' o "es un niño'' basado en la apariencia de
los genitales externos; el género que los padres y ei
resto de la sociedad consideran que tiene el niño;
el género de crianza del niño.

8. Identidad de género. Sensación privada, interna, de


una persona acerca de su naturaleza masculina o
femenina.

Estas variables podrían subdividirse en variables bio-


lógicas (las primeras seis) y variables psicológicas (las
últimas dos).
Por supuesto, en la mayoría de los casos, estas varia-
bles coinciden en u n individuo. E s decir, en la mayoría_
de los casos, la persona es u n a mujer o u n varón "con-
sistente". Si la persona es u n a mujer, tiene c r o m o s o "
mas XX, ovarios, u n útero y vagina y u n clítoris; se le
cría como mujer y se considera a sí misma mujer. Si4a
persona es un hombre, tiene el conjunto paralelo de
características apropiadas.
Sin embargo, como resultado de uno de varios f a c comienza a funcionar anormalmente (como resultado
tores durante el curso del desarrollo sexual prenatal, el de u n a condición genética recesiva no relacionada con
género indicado por una o más de estas variables puede los cromosomas sexuales) y se produce u n a cantidad
estar en desacuerdo con el género indicado por otras. excesiva de andrógenos. Entonces la diferenciación
Cuando ocurren contradiccio- sexual prenatal no sigue el curso femenino normal.
;flffiakrviáuo nes entre diversas de estas varia- C o m o resultado, los genitales externos tienen u n a apa-
i de estracturas mas^tffaas bles biológicas (1 a 6), la persona riencia parcial o completamente masculina; los labios
se llama intersexual o seu- están fusionados de manera parcial o completa (y, por
*^ aethál^r^e!
w
ende, no existe abertura vaginal) y el clítoris aumenta
doherraafrodita. E n u n sen-
al t a m a ñ o de u n pene pequeño o, incluso, d e u n pene
"fodaáÉT tido biológico, el género de esa
persona es ambiguo; es posible de t a m a ñ o completo. Por tanto, al momento de nacer,
que las" estructuras reproducti- en ocasiones se identifica a las niñas como varones. Los
vas sean parcialmente masculi- seguimientos a largo plazo indican que las niñas H S C
nas y parcialmente femeninas o tienen u n a identidad femenina de género y en gene-
Jy:pwendfi¿t¿ené«- ral funcionan bien como niñas y mujeres (Wisniewski
masctáinaal quizás sean masculinas o feme-
ninas de manera incompleta. era/., 2000).
, «., Aproximadamente 2 por ciento E l seudohermafroditismo inducido por progestina es
de los nacimientos tienen una condición intersexual u n síndrome similar que es resultado de u n fármaco,
(Blackless etal, 2000). la progestina, que se ao^ministró e n algún momento
Varios síndromes pueden causar la intersexuali- a la madre para ayudar a mantener el embarazo si
dad, siendo algunos de los m á s comunes la hiperplasia había propensión a u n aborto espontáneo. (Este medi-
suprarrenal congénita, el seudohermafroditismo indu- camento y a no se receta debido a los siguientes efec-
cido por progestina y el síndrome de insensibilidad a tos.) A medida que la progestina circula e n el torrente
los andrógenos. E n la h i p e r p l a s i a suprarrenal c o n g é - sanguíneo de la madre, en esencia el feto se expone
n i t a ( H S C , también llamada síndrome adrenogenital), a una dosis elevada de andrógenos. (La progestina y
u n a mujer genética desarrolla normalmente los ova- los andrógenos son bioquímicamente m u y simila-
rios durante el periodo fetal; s i n embargo, después en res y l a progestina a c t ú a e n el cuerpo c o m o si fuera
el curso del desarrollo prenatal, la glándula suprarrenal a n d r ó g e n o . ) E n las m u j e r e s g e n é t i c a s esto p r o -
duce u n desarrollo genital anormal, masculinizado,
similar al encontrado e n la H S C .

E1 término hermafrodita se tomó de Hemaphroditos, el


S
E l caso contrario ocurre en el s í n d r o m e d e insensi-
nombre del hijo mitológico de Hermes y Afrodita. Esta última bilidad a los a n d r ó g e n o s (SIA) (Wisniewski etal., 2000).
es la diosa griega del amor. E n este síndrome, u n varón genérico produce niveles
DIFERENCIACION SEXUAL DURANTE LA PUBERTAD 105

normales de testosterona; sin embargo, como resultado


de una condición genética, tos tejidos del cuerpo son
insensibles a l a testosterona y el desarrollo prenatal se Diferenciación sexual
feminiza. Por ende, el individuo nace c o n la apariencia durante
extema de u n a mujer, tiene u n a pequeña vagina (pero
no útero) y los testículos no descienden. E l individuo
la pubertad
cuyo poema aparece al inicio de este capítulo tiene SIA. L a pubertad no es u n momento,
Las personas intersexuales proporcionan buena evi- sino m á s bien u n proceso duran-
dencia de la enorme complejidad del sexo y el género te el cual existe u n a diferencia-
y de su desarrollo. Muchas variables participan en el c i ó n sexual adicional. E n esta
género y el sexo y existen muchos pasos e n la dife- etapa de la vida es cuando e) cuer-
d^ñíodbqúé el individuó adquiere ta
renciación del género, incluso antes del nacimiento. po cambia de aquel de u n niño capáctdadde reproducirse
Debido a que el proceso es complejo, es vulnerable a al de u n adulto, con característi-
perturbaciones que crean situaciones como la inter- cas sexuales secundarias (como
sexualidad. De hecho, la investigación sirve para cues- mamas o barba) y la capacidad para reproducirse sexual-
tionar nuestros conceptos básicos de qué significa ser mente L a pubertad puede definirse en términos cientí-
hombre o mujer. E n la H S C , ¿la mujer genética que ficos como la época en la que se presenta un aumento y
nace con genitales externos masculinos es hombre maduración repentinos de las gónadas, de otros genitales y
o mujer? ¿Qué hace que una persona sea hombre o de las características sexuales secundarias, lo cual conduce
mujer? ¿El género c r o m o s ó m i c o ? ¿La apariencia de los a la capacidad de reproducción (Tanner, 1967). Éste es el
genitales externos? ¿La identidad de género? segundo periodo importante —siendo el otro el periodo pre-
Un fenómeno relacionado se estudió por primera vez natal— en el que ocurre la diferenciación sexual. El suceso
en una pequeña comunidad de República Dominicana específico que quizá sea más importante en este proceso es
(Imperato-McGinley et al., 1974). Debido a u n pro- la primera eyaculación en el varón y la primera menstrua-
blema endocrino genético, nació u n enorme n ú m e r o de ción en la mujer, aunque esta última no necesariamente es
varones genéticos que, al momento de nacer, parecían señal de capacidad reproductiva, dado que las niñas típica-
mujeres. L a enfermedad se denomina síndrome de 5- mente no producen óvulos maduros sino hasta uno o dos
alfa reductasa. Estos niños tenían u n saco vaginal e n años después de la pnmerajnenstruación.
lugar de escroto y u n pene del t a m a ñ o de u n clítoris. E l proceso fisiológico que subyace a la pubertad en
Según los investigadores, los padres, que eran perso- ambos géneros es u n aumento notable en los niveles
nas con bajo nivel educativo, no sabían que existiese de hormonas sexuales. De este modo, el hipotálamo, la
ningún problema y a estos varones genéticos se les pituitaria y las gónadas controlan los cambios.
trató como si fueran mujeres típicas. Al momento de L a adolescencia es u n periodo del desarrollo defi-
llegar la pubertad, un cambio biológico espontáneo nido e n términos sociales que tiene cierta relación c o n
provoca que el pene se desarrolle. De manera significa- la pubertad. L a adolescencia representa una transición
tiva, también c a m b i ó su identidad psicológica. A pesar psicológica del comportamiento y actitudes de la infan-
de s u crianza c o m o mujeres, s u identidad de género cia al comportamiento, actitudes y responsabilidades
cambió a la de varones y desarrollaron intereses hete- de u n adulto. E n Estados Unidos corresponde aproxi-
rosexuales. E n su cultura, a estas personas se les llama madamente a la é p o c a entre los 10 y 20 años de edad.
Guevodoces ("pene a los 12"). L a cultura estadounidense moderna tiene u n periodo
E l antropólogo Gilbert Herdt (1990) critica l a investi- inusualmente largo de adolescencia (Steinberg, 2002).
gación y las interpretaciones acerca de los Guevodoces. H a c e u n siglo, l a adolescencia era m u c h o m á s corta y
La principal critica es que los investigadores occidentales la extensión del proceso de escolarización ha servido
supusieron que esta cultura e s u n a sociedad de dos géne- para prolongarla. D e hecho, en algunas culturas la
ros, como Estados Unidos, y que las personas tendrían adolescencia n o existe; el niño p a s a a l a adultez direc-
que estar colocadas en una de sólo dos categorías, ya sea tamente, c o n sólo u n rito de iniciación intermedio.
varones o mujeres. No obstante, los antropólogos han Antes de describir los cambios que ocurren durante
documentado la existencia de sociedades de tres géne- la pubertad, d e b e r í a m o s señalar dos puntos. Primero,
ros —es decir, donde existen tres, y no dos, categorías de el momento e n que se presenta el proceso púbera!
género— y la sociedad e n la que crecen los Guevodoces difiere de m a n e r a considerable para los varones y las
es una sociedad con tres géneros. E l tercer género es el de mujeres. Las niñas comienzan a cambiar aproximada-
los Guevodoces. Su identidad de género no es masculina mente entre los 8 y 12 a ñ o s de edad, mientras que los
ni femenina, sino Guevodoce. E l síndrome de 5-alfa reduc- varones lo h a c e n cerca de dos a ñ o s después. Las niñas
tasa también se h a encontrado entre los Sambia de Nueva alcanzan s u estatura total para cerca de los 16 a ñ o s
Guinea, quienes también tienen una cultura con tres géne- mientras que los niños c o n t i n ú a n creciendo hasta
ros. De nuevo, observamos el profundo efecto de la cultura aproximadamente los 18 años o después. E l hecho de
en nuestras ideas m á s básicas acerca del sexo y el género. que exista u n a falta de sincronía entre niños y niñas
106 CAPÍTULO 5 • HORMONAS SEXUALES Y DIFERENCIACION SEXUAL

Tema central 5.1


El d e b a t e s o b r e el t r a t a m i e n t o
d e los individuos i n t e r s e x u a l e s
uando Chris nació, su clítoris medía cerca de No obstante, e n el último decenio, los individuos
1.7 centímetros de largo. Esa es aproximada- intersexuales h a n salido a la l u z pública y h a n formado
mente la mitad d e la longitud entre el clítoris una organización activista, la Intersex Soeiety of North
^promedio y el pene promedio de un recién nacido. America (ISNA: Asociación Intersexual de América del
' E s t a niña tenía un escroto, pero no contaba con testí- Norte)." Los activistas intersexuales discuten que tienen
culos. E l médico no estaba seguro de si era una niña o casos de variabilidad genital, y no de anormalidad geni-
u n niño. U n a prueba de sangre reveló que los cromo- tal. L a norma m é d i c a es que, e n u n lactante, u n órgano
somas sexuales eran XY. Después de 24 horas de con- que sea de 0.9 c m o menos es u n clítoris y uno de 2.5 c m
s u r t a s ^ u r a n t e las cuales sus padres estaban en gran o más es u n pene. Los activistas afirman que estos pará-
angustia, el médico decidió que Chris debería ser niña metros son arbitrarios. ¿Qué tiene de malo u n clítoris
porque era imposible que funcionase como varón con de 1.7 c m de longitud? Quizá lo único que está m a l con
genitales tan extraños. Mientras que era bebé, se le ello es que hace que los médicos, y tal vez los padres, se
sometió a diversas cirugías, una para retirar sus testícu- sientan avergonzados. Aquí surgen cuestiones relacio-
los que aún se encontraban dentro de su abdomen. Su nadas con la ética médica: ¿Se debería llevar a cabo lo
clítoris se redujo quinírgicamente cuando tenia 5 años, que, en esencia, es u n a cirugía cosmética e n u n bebé
la edad suficiente para recordarlo. Actualmente tiene que no puede otorgar su consentimiento informado?
27 años y está furiosa acerca de lo que considera como ¿Se debería, instar a los padres a mentir a su hijo ó hija?
una mutilación de su cuerpo. Ahora sabe que tiene El investigador sexual Miltpn Diamond realizó segui-
s í n d r o m e de insensibilidad a los andrógenos. Se cortó mientos a largo plazo de varios individuos tratados
tanto de su clítoris que no puede tener un orgasmo. con el protocolo estándar de Money. Este investigador
- Chris {quien es u n a mezcla de varias historias clí- encontró que, por el contrario de la imagen maravillosa
nicas en J a literatura científica) es un individuo inter- de adaptación perfecta que presentaron Money y los
sexual; es decir, sus genitales tienen una combinación demás, estos individuos intersexuales tuvieron graves
de elementos masculinos, femeninos o ambiguos. Se problemas de adaptación que adjudicaban directa-
l e g a t o de acuerdo con u n protocolo que era estándar mente al "manejo" médico de su condición. L a inves-
e n la d é c a d a de 1960 y que persiste hasta nuestros días. tigación de D i a m o n d ha animado u n debate acerca del
Este protocolo se basó en la investigación pionera del tratamiento apropiado de los individuos intersexuales.
Dr. John Money y otros. Según él, los individuos como Diamond h a propuesto u n protocolo en el que, e n los
O i r i s , a quienes él llamó "seudohermafroditas" podían casos de lactantes intersexuales, insta a los m é d i c o s a
asignarse existosamente a cualquiera de ambos géne- (1) realizar su juicio m á s informado acerca de l a iden-
ros, siempre y cuando esto se hiciera antes de los 18 tidad final de género del niño (por ejemplo, las niñas
meses de edad y que se proporcionaran las cirugías con H S C casi invariablemente tienen u n a identidad
necesarias y los tratamientos médicos de seguimiento femenina) y aconsejar a los padres la manera de criar
(como el tratamiento hormonal). L a investigación de al niño en ese género; (2) no llevar a cabo cirugías que
Money indicó que las personas tratadas con el proto- posteriormente necesiten revertirse, y (3) proporcionar
colo estándar crecerían para convertirse en individuos orientación y educación desinteresadas a los padres y
sanos y bien adaptados. al niño a medida que éste crece de modo que él o ella

e n esta etapa crea varias crisis de magnitud conside- a la edad en que ocurren los procesos de la pubertad.
rable para el adolescente. Las niñas se interesan en los Por tanto, no existe u n tiempo "normal" de comenzar a
niños mucho antes que los niños estén conscientes de . menstruar o de tener u n a barba. De acuerdo con esto,
la existencia de las niñas. E s posible que la niña tenga damos rangos de edad para describir el momento ade-
que salir en u n a cita con u n niño que apenas le llega a cuado de ocurrencia del proceso.
la altura del pecho, mientras que quizá un niño tenga
que lidiar c o n alguien que está más calificada para
estar e n el equipo de baloncesto que él mismo. Cambios en la mujer
E n segundo lugar, existen grandes diferencias indi- E n el cuadro 5.2 se presenta u n resumen de los c a m -
viduales (diferencias de una persona a otra) en cuanto bios físicos de la pubertad. E l primer signo de la
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DURANTE LA PUBERTAD 107

¡ d e íos ffldwidí^ffite
t padecimiento «n'eT-qué
me^te varón, c o n cromosomas. XY, n a < » coi^un^pene
p i a ^ p é g u e ñ o . U n a investigación dio.se|5tiÍBáént&>a*18
d e ^ í ^ m d í v i d u o s e n i a adultez; 13 habían sidocriados
varones y 5 c o m o niñas (Wisniewski
* Toaos los individuos criados c o m o varonaIríféltna"'
ron-esecciones buenas o adecuadas, pero 50 por ciento
estaban insatisfechos c o n sus geiiitMes^Enr&iBcBa&e^ _
88 p M ciento de los individuos criados c o m o mujeres
.estaban insatisfechas con sus genitales y 40 por ciento
no tenían interés o experiencia sexuales. Ya sea que^"
s e les hubiese criado como hombres o mujeres, todos
'restaban satisfechos con su género. E n este caso, parece
nser-que la crianza c o m o varones funcionó mejor.
\? Otro estudio e x a m i n ó el éxito de l a cirugía genital

' ^feminizante"; es decir, llevar a cabo cirugía para redu-
oi^'el t a m a ñ o de u n clítoris demasiado grande o para
crear o ampliar una vagina, como podría suceder e n
las niñas con H S C (Creighton et al, 2001). De las ciru-
gías realizadas durante la infancia, e n el 41 por ciento
se consideró q u e el resultado había sido deficiente/io
cual apoya las recomendaciones de D i a m o n d acerca de :
estas cirugías tempranas. Otro estudio sobre m u j e r e s "
¿infóstsexuales — m u c h a s de las cuales tenían H S C — que
habían sido sometidas a cirugía del clítoris en la infan-
cia, indicó que casi el doble de ellas (39 por ciento) no potencial de fertilidad (por ejemplo, u n a niña c o n H S C
podía tener un orgasmo en c o m p a r a c i ó n ^ o n u n grupo es potencialrnente fértil y debería ser criada como
control (20 por ciento) de mujeres intersexuales que no niña) y l a c a p a c i d a d d e funcionamiento sexual nor-
habían tenido cirugía del clítoris (Minto etal., 2003). mal. Sólo c o n estudios a largo plazo podremos saber si
• A l reconocer estos nuevos avances, l a American, estos nuevos tratamientos p r o d u c i r á n mejores resulta-
Academy of Pediatrics (2000) (Academia estadouni- dos p á r a l o s i n d i v i d u o s intersexuales.
dense de pediatría) emitió las pautas p á r a l o s pediatras * Para información acerca del ISNA y otras organizaciones
.-en el á r e a de atención primaria acerca de c ó m o atender sexuales, incluyendo su sitio en la Red, véase el Directorio de
a tos recién nacidos c o n genitales ambiguos. Incluye- Recursos al final de este libro.
ron q u é pruebas deberían realizarse para determi- Fuentes: American Academy of Pediatrics (2000); Creighton
n a r l a causa de los genitales ambiguos, cuando debe- et al. (2001); Creighton y Minto (2001); Diamond (1996,
ría canalizarse al b e b é a . u n centro especializado e n 1999); Diamond y Sigmundson (1997); Kessler (1998); Meyer-
mtersexualidad y q u é factores deberían utilizarse para Bahíbúrget al. (2004); Money y Ehrhardt (1972); Wisniewski
etaL (2000; 2001).
decidir'el sexo de crianza. Estos factores incluyen el

pubertad e n la mujer es el comienzo del desarrollo de se lleva a cabo e n las c a d e r a s y nalgas, lo cual conduce
las mamas, generalmente cerca de los 7 a 13 a ñ o s de a l a silueta r e d o n d e a d a q u e distingue los cuerpos de
edad (Herman-Giddens etal, 1997). Los conductos e n las mujeres adultas d e l o s cuerpos masculinos adultos.
él área del pezón se inflaman y crece e l tejido graso y C a d a mujer tiene p a t r o n e s ú n i c o s d e depósitos grasos,
conectivo, causando que los botones c ó n i c o s a u m e n - de modo que t a m b i é n existen considerables diferen-
ten de t a m a ñ o . Estos cambios se producen por incre- cias individuales e n l a s siluetas femeninas resultantes.
mentos e n los niveles de las hormonas sexuales, a tra- Otro signo visible d e l a pubertad es el crecimiento
vés de mecanismos que se describirán m á s adelante. del vello púbico, q u e o c u r r e p o c o d e s p u é s de que inicia
A medida q u e aumenta el crecimiento del tejido el desarrollo d e los s e n o s . A p r o x i m a d a m e n t e dos a ñ o s
graso y de apoyo e n las mamas, u n incremento similar después, aparece el v e l l o axilar (debajo de los brazos).
108 CAPITULOS • HORMONAS SEXUALES Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Niñas Niños

Rango de edad Rango de edad


para la primera para la primera
aparición Principal influencia aparición Princiapal infíuencia
Característica (en años) hormonal Característica (enanos) hormonal

1. Crecirniento de 7 - 13 Hormona pituitaria del 1. Crecimiento de 10-13.5 Hormona pituitaria


mamas crecimiento, estrógeno, testículos y bolsa del crecimiento,
progesterona, tiroxina testosterona

2. Crecimiento de 8 - 14 Andrógenos suprarrenales 2. -Crecimiento de 10-15 -Testosterona


vello púnico vello púbico

3. Crecimiento del 9.5-14.5 Hormona pituitaria del 3. Crecimiento del 10.5-16 Hormona pituitaria
cuerpo crecimiento, andrógenos cuerpo del crecimiento,
. suprarrenales, estrógeno testosterona
4. Menarca 10-16.5 GnRH, FSH, LH, estrógeno, 4. Crecimiento del 11-14.5 Testosterona
progesterona pene
5. Cambio en la voz Aproximadamente Testosterona
(crecimiento al mismo tiempo
de laringe) que el crecimiento
del pene
5. Vello axilar Aproximadamente Andrógenos suprarrenales 6. Vello facial Aproximadamente Testosterona
dos años después y axilar dos años después
del vello púbico del vello púbico
Glándulas Aproximadamente Andrógenos suprarrenales 7. Glándulas Aproximadamente Testosterona
productoras al mismo tiempo productoras al mismo tiempo
de aceite y sudor que el vello axilar de aceite y sudor, que el vello axilar
(el acné ocurre acné
cuando se bloquean
las glándulas)

Fuente: Goldstein (1976), pp. 80-81.

E l crecimiento del cuerpo


Menarca: prirnera menstruación. F í g u r a 5.8 Crecjmjento repentino de la
aumenta de manera súbita al
adolescencia en f o r r e s y niñas. Nótese
momento de llegar la puber-
que las niñas experimentan el crecimiento -
tad, durante el rango aproximado de edades desde los
repentino antes.qué tos ñiños.
9.5 hasta los 14.5 años. E l crecimiento repentino para
las niñas ocurre cerca de dos a ñ o s antes que e l creci-
miento repentino en los varones (figura 5.8). Incluso
en la é p o c a prenatal, las niñas muestran u n endureci-
miento anterior de las estructuras que se convertirán
e n hueso.
Finalmente, el estrógeno aplica los frenos para el
crecimiento repentino en las niñas-, la presencia de
estrógeno también causa que el p e ñ o d o de crecimiento
concluya antes en ellas, lo cual explica la estatura pro-
medio m á s baja de las mujeres en comparación con los
hombres adultos.
Aproximadamente a los 12 o 13 a ñ o s de edad ocu-
rre l a m e n a r c a (primera menstruación). Sin embargo,
la niña no tiene la capacidad de quedar embara-
zada hasta que comienza la ovulación, típicamente
cerca de dos años después de la menarca. L a primera
menstruación no sólo es u n suceso biológico impor-
tante sino también u n hecho psicológico m u y sig-
nificativo. Diversas culturas tienen ceremonias que
reconocen s u importancia. E n algunas familias es u n a 12
Edad en años
noticia que se transmite rápidamente entre los fami-
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DURANTE LA PUBERTAD 109

liares. L a s niñas m i s m a s presentan u n amplio rango varones. U n estudio sobre corredores de distancia encon-
de reacciones ante el acontecimiento, las cuales v a n tró que sus niveles de testosterona llegaban únicamente
desde las negativas, como temor, vergüenza o asco; a a cerca del 68%, e n promedio, e n c o m p a r a c i ó n c o n los
las positivas, como orgullo y sensación de madurez y niveles de testosterona de u n grupo control (Wheeler
de haber alcanzado el estatus de mujeres. et al., 1984). Existen algunos informes sobre corredores
Algunas de las reacciones m á s negativas ocurren de largas distancias que se quejan de pérdida del deseo
cuando la niña no h a sido preparada para l a menarca, sexual, pero no queda claro si esto es resultado de u n a
lo cual c o n t i n ú a ocurriendo c o n u n a frecuencia sor- reducción e n los niveles de testosterona o de la sensación
prendente. Los padres que se preocupan de preparar perpetua de fatiga que tales corredores tienen debido a
a sus hijas para l a primera m e n s t r u a c i ó n deberían su mtensoetítrenamiento (Wheeler etal., 1984).
recordar que existe u n rango amplio e n cuanto a la Otros cambios corporales e n las niñas durante l a
edad de presentación. No "es poco c o m ú n que u n a pubertad incluyen u n desarrollo e n el abastecimiento
niña empiece a menstruar durante el quinto grado de de sangre al clítoris, u n engrasamiento de las pare-
primaria y llegan a ocurrir casos de presentación de la des de la vagina y u n crecimiento rápido del útero,
menarca durante el cuarto grado. que duplica s u t a m a ñ o entre el d é c i m o y decimoctavo
¿Qué determina la edad en que u n a niña comienza años. L a estructura ó s e a de la pelvis crece y se amplía,
a menstruar? U n a explicación es la hipótesis del por- contribuyendo a la forma curvilínea de la mujer y
centaje de grasa corporal (Frisch y McArthur, 1974; creando u n a vía de suficiente amplitud para que el lac-
Hopwood et al., 1990). Durante l a pubertad aumentan tante la transite al momento del parto.
los depósitos de grasa corporal e n l a mujer. Según esta Los cambios drásticos que ocurren durante la puber-
hipótesis, el porcentaje de peso corporal que está for- tad están producidos, básicamente, por el sistema endo-
mado por grasa debe elevarse a cierto nivel para que crino y el repunte de producción de hormonas sexuales
ocurra la menstruación por primera vez y para que se durante la pubertad. E l proceso inicia con u n aumento
mantenga. Por tanto, las adolescentes m u y delgadas en la secreción de F S H de la glándula pituitaria A s u
tenderán a iniciar la menstruación m á s tarde. L a lep- vez, la F S H estimula a los ovarios para que produzcan
tina, una proteína fabricada por el cuerpo, parece estar estrógeno. E l estrógeno es responsable de muchos de
relacionada con el inicio de Ja pubertad en las niñas y los cambios que ocurren; estimula el crecimiento de los
también e n los varones, aunque los científicos aún no senos, del útero y la v a g i n a
han podido esclarecer lósTfétaOes (Apter, 2003; Phillip Los pares de glándulas suprarrenales, que se loca-
y Lazar, 2003; Wilson et al., 2003). E n las niñas y niños lizan justo por arriba de los ríñones, también están
prepuberales, los niveles de leptina se elevan a medida implicadas en la pubertad. E n la mujer, las suprarrena-
que aumenta la grasa corporal. L a leptina estimula el les son el principal centro de producción de andróge-
crecimiento de hueso esquelético y la liberación de L H . nos, que existen a bajos niveles
L a hipótesis del porcentaje de grasa corporal también en las mujeres. Los andrógenos etriaprcriucia^i^jél.-, -
ayuda a descernir dos fenómenos relacionados: el cese de suprarrenales estimulan el cre-
lamensrruaciónen las mujeres con anorexiay el cese déla cimiento de vello púbico y axi-
menstruación en las corredoras de distancias. Laanorexia lar, y están relacionados con el
nerviosa es u n padecimiento en el que la persona — m á s impulso sexual en la mujer. L a
comúnmente una adolescente— realiza dietas compulsi- adrenarca — e l momento e n que
vas y extremas, quizás al punto de llegar a la inanición y la aumenta la secreción de andró-
muerte. A medida que progresa la anorexia, el porcentaje genos suprarrenales— comienza
de grasa corporal declina y l a menstruación se detiene. generalmente u n poco antes de
También es bastante c o m ú n que las corredoras, y todas los 8 años de edad (Grumbach y
las mujeres que se ejercitan de manera seria al grado Styne, 1998).
de reducir sustancialmente s u grasa corporal, dejen de
menstruar. Tanto en las mujeres anoréxicas como e n las
corredoras, parece ser que e n cuanto el porcentaje de C a m b i o s e n el varón
grasa corporal desciende por debajo de u n valor critico, C o m o se señaló antes, la pubertad comienza aproxi-
el mecanismo biológico que controla el ciclo menstrual madamente a los 10 u 11 años de edad e n los varones,
detiene la menstruación. 6
cerca de dos a ñ o s d e s p u é s que e n las niñas. L a s causas
Antes de dejar el tema de los corredores, deberíamos físicas de l a pubertad e n los niños tienen paralelo c o n
señalar que existe cierta evidencia de que el ejercicio las de las niñas. Se inician por u n aumento e n l a pro-
intenso también afecta al sistema reproductivo e n los ducción de F S H y L H de l a pituitaria. A l comienzo de
la pubertad, el aumento e n L H estimula a los testículos
para que produzcan testosterona, que es responsable
de l a mayoría de los cambios puberales e n el varón.
^fox otro lado, se ha demostrado que los programas de
ejercicio aeróbico regular, moderado, reducen los problemas E l primer cambio púbera! notable e n los varones es
menstruales como los cólicos (Golub, 1992). el crecimiento de los testículos y de la bolsa del escroto,
110 CAPÍTULO S • HORMONAS SEXUALES Y DIFERENCIACION SEXUAL

que comienzan aproximadamente a los 10 a 13 años de E n los varones, ocurre u n aumento repentino del
edad como resultado de la estimulación de l a testoste- crecimiento corporal aproximadamente de los 11 a los
rona. £1 crecimiento de vello púbico inicia m á s o menos 16 a ñ o s (figura 5.9). L a estatura aumenta c o n rapidez y
al mismo tiempo. Cerca de u n a ñ o después, comienza a el contorno del cuerpo también c a m b i a E n tanto que
aumentar el t a m a ñ o del pene, iniciando c o n u n engra- estos cambios e n las niñas implican principalmente el
samiento y después u n aumento e n longitud. Este aumento de tejido graso e n senos y caderas, los cam-
cambio también es resultado de l a estimulación de l a bios e n los varones significan de manera principal u n
testosterona A medida que aumenta el t a m a ñ o de los incremento e n la m a s a muscular. E n u n momento
testículos, s u producción de testosterona incrementa dado, l a testosterona pone fin al proceso de creci-
aún m á s ; por ende, existe u n crecimiento rápido del miento, aunque permite que el periodo de crecimiento
pene, testículos y vello púbico a los 13 y 14 años. continúe durante m á s tiempo que e n las mujeres.
E l crecimiento de veflo facial y axilar comienza cerca X a pubertad hace surgir cambios pero también pro-
de dos años después de iniciar el crecimiento del vello blemas. U n o es el acné, que es producto de la estimula-
púbico. E l crecimiento del vello facial comienza con la ción de los andrógenos y que afecta con mayor frecuencia
aparición de bozo e n el labio superior, las barbas adul- a los varones que a las niñas. E l acné es u n padecimiento
tas no aparecen sino hasta dos o tres años después. D e cutáneo angustiante que es producido por la obstruc-
hecho, para los 17 años de edad, 50 por ciento de los ción de las glándulas sebáceas (productoras de aceite),
estadounidenses no se h a n afeitado por primera vez. lo cual provoca pústulas, puntos negros y enrojecimiento
Estos cambios también son resultado de la estimula- del rostro y, posiblemente, del pecho y espalda. E n gene-
ción de la testosterona, que continúa produciendo vello ral, el acné no es tan grave como para constituir un pro-
facial y en el pecho m á s allá de los 20 a ñ o s de edad. blema médico, aunque su impacto psicológico puede
L a s erecciones aumentan e n frecuencia. Los órga- ser grande. A fin de evitar las cicatrices, los casos graves
nos que producen el fluido seminal, particularmente la deben recibir tratamiento de u n médico y de manera
próstata, aumentan de manera considerable en t a m a ñ o típica este tratamiento utiliza luz ultravioleta, el fármaco
aproximadamente al mismo tiempo que crecen los Retin-A antibióticos, o todos ellos. U n medicamento
otros órganos. Para los 13 o 14 años, el niño tiene capa- llamado Accutane es sumamente efectivo para los casos
cidad de eyacular.' Cerca de los 15 años, el producto de graves. Sin embargo, debe usarse con precaución por-
la eyaculación contiene espermatozoides maduros y en que puede tener graves efectos secundarios, incluyendo
ese momento el varón es fértil. "La hormona pituitaria defectos cóñgénitos si lo ingiere una mujer embarazada.
F S H es responsable de iniciar y mantener la producción E n los niños varones puede presentarse ginecomas-
de espermatozoides maduros. tia (aumento de las mamas) de manera temporal, lo cual
Aproximadamente u n a ñ o antes de l a primera eya- causa u n a vergüenza considerable. Aproximadamente
culación, muchos niños comienzan a tener polucio- 80 por ciento de los varones e n la pubertad experimen-
nes nocturnas, o "sueños húmedos". Para el n i ñ o que tan este crecimiento, que probablemente es provocado
nunca se h a masturbado, la polución nocturna es s u por pequeñas cantidades de hormonas sexuales feme-
primera eyaculación. ninas producidas por los testículos. L a obesidad tam-
Cerca de la misma é p o c a ocurre el crecimiento del bién puede ser u n problema temporal, aunque es m á s
pene, la laringe también empieza a crecer en respuesta frecuente e n las niñas que e n los niños.
a la testosterona. A medida que aumenta el t a m a ñ o de E n diversas culturas de todo el m u n d o se llevan a
la laringe, la voz del niño se vuelve m á s grave, o "cam- cabo ritos de iniciación que significan el paso de la
bia". Típicamente, la transición ocurre cerca de los 13 o adolescencia a la adultez. E n Estados Unidos, los úni-
14 años. Debido a que la testosterona es necesaria para cos vestigios que permanecen de tales ceremonias son
producir el cambio en l a voz, la castración antes de la el bar mitzvah para los varones y el bat mitzvah para las
pubertad da por resultado u n varón con u n a voz perma- niñas e n l a religión judía y, e n las iglesias cristianas, la
nentemente aguda. Este principio se utilizó para produ- confirmación. E n cierto sentido, es desafortunado que
cir los castrati, quienes cantaban e n los grandes coros de no demos u n reconocimiento m á s formal a la puber-
Europa durante el siglo dieciocho. Comenzaban como tad. E s probable que los ritos de iniciación satisfagan
adorables niños sopranos y sus padres o los directores u n a importante función psicológica e n cuanto a que
de los coros, por detestar la posibilidad de que l a puber- constituyen u n anuncio público formal del hecho de
tad destruyese sus bellas voces, ios castraban para que que u n niño o u n a niña atraviesa por u n periodo impor-
permaneciesen como sopranos por siempre. Contrario tante y difícil de cambio. E n ausencia de tales rituales,
a la creencia popular, la castración e n l a adultez n o pro- los jóvenes p u e d e n sentir que s u cuerpo está haciendo
ducirá u n a voz aguda, porque la laringe y a h a crecido. cosas raras y es posible que se sientan m u y solos. Esto
puede ser particularmente problemático para los varo-
7
Señalemos que el orgasmo y la eyaculación son dos nes, quienes carecen de u n a señal obvia de la pubertad,
procesos separados aunque generalmente ocurren de como la primera menstruación (es probable que la pri-
manera simultánea al menos en los varones después de la
pubertad. Pero elorgasmo puede ocurrir sin eyaculación, y la mera eyaculación sea l a analogía m á s cercana), que les
eyaculación puede ocurrir sin el orgasmo. ayude a identificar la etapa e n que se encuentran.
—¿ •- • ""'•milMaiiiii i • i ' ,. - *
112 0 A P f T U L 0 5 • H O R M O N A S SEXUALES Y£>lFEREhK3ACIC)N S E X U A L

RESUMEN

Las principales hormonas sexuales s o n l a testoste- que u n ó r g a n o masculino y u n ó r g a n o ; f e m e n i n a que


rona, que producen los "testículos * n el v a r ó n , $ t e l se derivan d e l m i s m o tejido embrionario s o n h o m ó -
estrógeno y l a progesterona, que producen los ovarios logos entre sí.
en la mujer. Los niveles de hormonas secarales están Los trastornos intersexuales s e n generalmente el
regulados por dos hormonas segregadas por l a pitui-i resultadodediveíses síndromes (como la H S Q y acci-
taria: la F S H (hormona foüculoesthnulante) y l a í l i ? dentes que ocurren durante el curso d e la diferencia-
(hormona iuteinizante). L a s gónadas.-la pituitaria y e i ción sexual prenatal. E n la actualidad existe u n debate
hipotálamo regulan entre sí sus secreciones a través de acerca del mejor tratamiento m é d i c o para estos indi-
u n circuito de retroalimentación negativa. L a inhibina viduos. Los Guevodoces proporcionan u n interesante
regula los niveles de F S H . caso de cambio de género en la pubertad.
E n el momento de la c o n c e p c i ó n / hombres y L a pubertad se inicia y caracteriza por u n aumento
mujeres difieren sólo en los cromosomas sexuales en la producción de hormonas sexuales. Los cambios
(XX en las mujeres y X Y e n í o s varones). A m e d i d a puberales tanto en hombres como en mujeres incluyen
que crece el feto, el gen SRY en el c r o m o s o m a Y el crecimiento del cuerpo, desarrollo de vello púbico y
indica a las gónadas que se diferencien p a r a formar axilar y aumento en la emisión de las glándulas pro-
los testículos. E n ausencia de este gen, se desarro- ductoras de aceite. Los cambios en l a mujer incluyen
llan los ovarios. Entonces, las g ó n a d a s producen desarrollo de los senos y el inicio de la menstruación.
diferentes hormonas y éstas estimulan u n a diferen- Los cambios en el varón incluyen crecimiento del
ciación aún mayor de las estructuras reproductivas pene y los testículos, inicio de la eyaculación y engra-
internas y externas de hombres y mujeres. Se dice samiento de la voz.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y DEBATE

1. D e los cambios físicos de la pubertad ¿cuáles son estaría clasificado como el cuarto género? (Para
los m á s difíciles de afrontar? mayor información, véase Herdt, 1990.)
2. L a sociedad en la República Dominicana en l a 3. Teresa acaba de dar a luz a s u primer bebé. E l m é -
que nacen los Guevodoces (véase página 105) es dico se acerca a ella c o n expresión preocupada y
una sociedad con tres géneros, a diferencia de la dice que los genitales el recién nacido son inusua-
sociedad de dos géneros de la cultura dominante les y que tendrá que tomarse alguna decisión. E l
en Estados Unidos. ¿Cómo sería la sociedad en falo es demasiado grande como para considerarlo
Estados Unidos si fuese de tres géneros? ¿A quién se u n clítoris, pero m u y pequeño para ser u n pene.
clasificaría como el tercer género? ¿Sus vidas serían ¿Qué debería hacer Teresa? ¿Qué otra información
mejores o peores como resultado? ¿Podríamos debería obtener del m é d i c o antes de tomar una
tener u n a sociedad con cuatro géneros? ¿Quién decisión?

SUGERENCIAS PARA LECTURAS ADICIONALES

Fausto-Sterling, Anne (2000). Sexingthebody. Nueva atienden, y propone nuevos abordajes para tratar
York: Basic Books. L a autora, una genetista del sus problemas.
desarrollo, h a escrito u n libro provocativo q u e pone
Larsen, R R e e d et al. (2003). Williams textboak
en duda nuestros conceptos m á s básicos de l a
ofendocrinology. 10a. edición. Philadelphia:
diferenciación de los sexos, tanto e n sentido físico
Saunders. U n sobresaliente texto de
como psicológico.
endocrinología, con un capítulo particularmente
Kessler, Suzanne J. (1998). Lessons from the intersexed. bueno sobre diferenciación sexual.
New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.
Steinberg, Laurence (2002). Adolescence. 6 a edición.
Kessler, u n a psicóloga, informa sobre sus a ñ o s
Nueva York:.McGraw-HilL Éste es el texto definitivo
de investigación con individuos intersexuales y
acerca de la adolescencia, escrito por u n o de los
los profesionales médicos y psicológicos que los
principales investigadores.
RECURSOS E N L A REO 113

•RECURSOS EN LA

http:/ZwwwJsna.org oxytoc
Página inicial de la intersex Scxáéry«ÍNorth artículos acerca de l a oxitocina
America en el orgasmo, parto

http://www.teenpuberty.com
T é F n Puberty: incluye rnformación . jU^ttp://wy(^cah.org.uk
sobre cambios de la pubertad dirigida a, Hyperplasia Support
adolescentes. Group.";

http: //www.urologyhealth.org7 pediatric ht^://wwwimedhelp.org/www/ais


American Urológica! Assocfátíorrrd*kcusión^le " - Aria^ógenlhsei Support
las anormalidades pediátricas q u e contiene Group"'
información s ó b r e l a diferenciaciógsexual
anormal. " :
RECURSOS E N L A REO 113

•.U-/rr. I r : "

* 4 ; t t E C U B S O S EN L A I

http://wwwjsna.org , - i.^.-«-*-3S4K£i-5ff- - —

Página inicial de la m t e r s e x S o d é t y ^ ^ r t h » artículos acerca de la oxitocina


America '• V ' v-^ el orgasmo, parto

http://www.teenpuberty.com
" " ^ T é F n Puberty: incluye información .^^^^í?fw^t^-prg.uk
sobre cambios de la pubertad dirigida a. - ~: ^ ^ r | g ¿ j ^ a ^ A d ^ n a l Hyperplasia Support
adolescentes. G r o u p . ; •:*''
-

http://www.urologyhealth.org/pediatric hn^://www.medhelp.org/ww\v/ais
American Urológica! A s s o c í á t i ó r r r a l s c u s r o r r d e -:
ArldxÓgen fa Syndrome Support
las anormalidades pediátricas q u e contiene Group :

información sobre l a diferenciació^sexual -p-


anormal.

También podría gustarte