Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Uno de los principales objetivo de todo gobierno es la inversión en salud pública,


ya que entra más población “sana” mayor es la productividad, el crecimiento
económico y desarrollo del país o ciudad. Por esta razón se realiza esta
evaluación para así ver si dentro de objetivos y desarrollo del programa de salud
que se tuvo para el año 2015 en la ciudad de Bogotá fue efectivo.

Dado que este proyecto tiene como finalidad un bienestar social como en el caso
de la salud, es necesario analizar el impacto sobre el “bienestar social”

La economía del bienestar proporciona un método para este tipo de situaciones,


esto requiere evaluar la función de bienestar social antes y después de la
realización de proyecto, aunque un método eficiente para realizar el análisis dentro
de este contesto necesitamos muchos datos con los cuales no contamos en el
momento por lo cual vamos a utilizar las siguientes alternativa, análisis de los
costos de beneficio, maximización, efectividad y utilización.

OBJETIVO

En objetivo del proyecto de salud consiste en el aseguramiento de toda la


población al sistema de seguridad social en salud.

De acuerdo con el objetivo inicial del proyecto presentado por la alcaldía de la


Bogotá humana que es asegurar a todo la población se debe tener en cuenta en
las encuestas realizadas y estudios realizados por las diferentes entidades de
control y de esta manera poder afiliar las personas que no lo estén, una de las
fallas que se tiene en este planteamiento ya que sotana una parte de la población
y no toda de esta manera no se puede saber con certeza cuál es la población no
asegurada a algún plan de salud.
Metas

 Garantizar a 1.678.622 habitantes de Bogotá, D C, el acceso efectivo al


Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud

 Fortalecer el carácter público de la EPS Capital.

 Inspeccionar y vigilar al 100% de las Empresas Administradoras de


Planes de Beneficio autorizadas para operar en Bogotá, frente al
cumplimiento de sus obligaciones establecidas en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y tomar las medidas correspondientes en
coordinación con la Superintendencia Nacional de Salud, al 2016.

 Desarrollar un sistema de seguimiento de resultados en salud al total de


las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) que operan
en Bogotá...

 Incrementar al 25% la atención de primera vez en salud oral de los niños,


niñas y jóvenes menores de 19 años en el Distrito Capital, al 2016

Las metas planteadas por el proyecto tiene un buena finalidad pero al momento de
la ejecución es donde se ve la falencia ya que en el tercer ítem donde se quiere
inspeccionar al 100% el cumplimiento de las empresas administradoras de planes
de salud se tendría que hacer una inversión adicional para las auditorias
pertinentes., y aun así no se garantiza que exista un 100% de control.

Adicional a esto se tiene que contar con la sensibilización de la población para


asistir a las empresas prestadoras de salud y no auto medicarse y de esta manera
poder garantizar la cantidad de habitantes que se desea prestar el servicio.
Actividades del proyecto

En desarrollo de este proyecto tiene como fin último la mejora de los resultados en
salud para la población bogotana, para lo cual se plantea la transformación y
adopción de un modelo de atención en salud sustentado en la Estrategia de
Atención Primaria, con gran fortaleza en intervenciones de promoción y
prevención y cobertura universal. Los principales propósitos de este compromisos
son: primero, transformar la estructura de operación del modelo de salud, de
gestión y de atención para impactar sobre la calidad de vida de la población, en
particular sobre los grupos poblacionales más vulnerables (niños y niñas, madres
gestantes y demás grupos de población priorizados y segregados por cualquier
causa); y segundo está el propósito de impactar personas con discapacidad y
personas con condiciones crónicas que se constituyen en la afección de mayor
prevalencia en población adulta y económicamente activa.

 Gestión administrativa para la afiliación al régimen subsidiado en salud por


continuidad, de acuerdo con la normatividad vigente.

 Búsqueda activa y gestión para que la población susceptible de ser


beneficiaria del subsidio en salud se afilie efectivamente al régimen
subsidiado.

 Afiliación al régimen subsidiado de 387.040 niños, niñas y adolescentes


mayores de 5 años y menores de 18 años. Gestión de recursos de
Inspección, vigilancia y control - Superintendencia Nacional de Salud
(Decreto 1020 de 2007 - Modificado por la ley 1438/2011 - Art. 119

 Gestión de recursos para el apoyo administrativo, profesional y técnico para


alcanzar el aseguramiento universal

Dentro de contexto de la de las actividades del proyecto de salud nos indica la


forma que llevar a cabo cada una de estas y es evidente la aplicación de estas
dentro del periodo de 2012 a 2016.

Así como la implementación de la EPS SALUD CAPITAL para que sea la entidad
que regule las relaciones entre las EPS y los prestadores, como es evidentes se
presentan algunos inconvenientes es este aspecto que para poder gestionar las
actividad de esta entidad tiene que cumplir con los reglamentos establecido por el
gobierno nacional ante algunas ESP Y régimen subsidiado como caprecom como
lo muestra el documento.
FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

En esta parte de la evaluación del proyecto vamos a verifica si dentro de los


fondos y la fuentes de financiación son viables y se obtiene un beneficio.

En este primera parte podemos inferir que de acuerdo con el presupuesto del
distrito para salud este proyecto tiene un costo de 3.092.481082.635 durante los 4
años de implementación del programa (2012 – 2016)

EVALUACIÓN FINANCIERA

El Análisis Financiero: en este caso sabemos que los recursos que se usan
para este tipo de proyectos son dados por el distrito.

La Evaluación Social: en esta caso el impacto social es bastante alto ya que con
este tipo de proyecto lo que se desea es tener una mejor calidad de vida

La Evaluación Ambiental: este tipo de proyecto en la parte ambiental ya que al


implementar que las mayoría que los habitantes tengan servicio de salud previene
vario riegos de contagio o riego biológico.

 Análisis de costo – beneficio

Que benéficos que debe tener esta inversión, al ser un proyecto social en
impacto debe ser a la población mejorando la calidad de vida, reducir las
enfermedades y salvar vidas, contribuyendo con la formación del capital
humano al evitar muertes anticipadas, pérdidas de tiempo en trabajo y ocio, y,
pérdida de capacidad de trabajo (productividad)

En este análisis es evidente ver que no es rentable en este tipo de proyectos


sociales para la inversión.
 Análisis de costo – eficacia:

El costo - eficacia consiste en trabajar con las variables costo total


actualizado y número de atenciones durante el horizonte de planeamiento.
O también podría optarse por, el Costo Incremental respecto al Beneficio
Incremental (Atenciones Incrementales con el Proyecto).

Flujo de costos a precios sociales

Cuando tomamos los flujos de los costos respecto a los precios sociales tenemos
que ver que el proyecto no genera un impacto donde la sociedad tenga influencia
para una contribución no paga al distrito como los son obras sociales , donde este
es el que genera los aportes.

En este tipo de proyectos sociales una reducción de los costos se ve en el largo


plazo ya que en la medida que las personas tengan mayor acceso al servicio de
salud en el tiempo podrán tener la atención adecuada para asa no generar
complicación que generan costos superiores.

Cálculo del Valor Actual de Costos Sociales:

Todos los costos obtenidos se suman por años durante el horizonte de


planeamiento del proyecto, son actualizados al valor presente, aplicándose la tasa
social de descuento (TSD) fijada en 14 %. La sumatoria de todos los costos
actualizados constituye el valor actual de costos totales (VACT). Si se tienen
metas anuales, se puede calcular el valor anual equivalente de los costos (VAE),
que se obtiene dividiendo el VACT en partes iguales a lo largo del horizonte de
evaluación de tal forma que la suma actualizada reproduzca el VACT.

Con una valor de costos sociales de 2.476.836.340.225


RESULTADOS DEL PROYECTO

De acuerdo con la información que se tiene del proyecto podemos inferir que tiene
algunas falencias dentro de la forma de diseño de algunas gestiones que no muy
claras para su ejecución, adicional a esto en cuanto a las gestiones de regulación
y de manejo de algunas de sus actividades no son muy claras ya que no
garantizan una eficiencia total como en la mayoría de los casos.

Se resalta en el proyecto la sensibilización de mejorar la calidad de vida de los


habitantes de la capital del país ya que al tener acceso a las diferentes planes de
salud se pretende concientizar y generar un buen hábito de salud y así disminuir
la mortalidad y propagación de enfermedades y la auto medicación.

IMPACTOS DEL PROYECTO SEGÚN HARBERGER

La “metodología de las distorsiones” que nos dice que existe fallas en el mercado
generando competencia imperfecta

En el caso del proyecto evaluado al ser social en nuestro caso en la salud lo que
podemos inferir dentro del contexto que los costos que se generan tienes a tener
ya que al tener el distrito la inversión inicial del proyecto
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Metodología para evaluación para servicios no programados

En este caso se utilizan cuando los servicios se atienden si tener una


programación si no cuando se requiere del servicio inmediato como lo sería las
urgencias y está en peligro la vida de la persona. En este caso hay un incremento
el tiempo de atención y se generan colas dentro de los servicios de prestadores de
salud.

Metodología para evaluación para servicios programados

En este caso es cuando se utiliza los servicios con previa programación así
haciendo más fácil la atención y control de las necesidades de salud que se
presenta en el momento y con tiempo de consulta eficaz.
TIPO DE EVALUACIÓN

Social: El beneficio que tiene a la sociedad ya que tener un acceso a la salud


genera una mejor calidad de vida .

Ambiental: Evita que aumente la propagación de enfermedades transmitan por el


medio ambiente

Económico: Una inversión que se genera un productividad de la población más


alta generando mayor ingresos al ciudad.

CONCLUSIONES

Las conclusiones que podemos sacar de la evaluación que se le hace a este


proyecto de salud es que presenta una buena viabilidad en la ejecución del
mismo pero dentro de este se presentan dos situaciones con las que se puede ver
afectado el proyecto durante la ejecución .

La primera es un Recorte presupuestal que no permita garantizar la prestación de


servicios a toda la población pobre y vulnerable residente habitual en el distrito
capital.

La segunda es La ausencia de políticas claras acerca del papel de los entes


territoriales organismos de dirección de salud frente a los actores del SGSSS .

También podría gustarte