Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre
Yusmarlin Y. Henríquez Parra

Matrícula
17-4080

Tema
Tarea 4

Asignatura
Psic. Del Desarrollo 1

Facilitador
Tomasina Vásquez
08/08/2019
Luego de leer el tema en el libro básico o de investigar en otras fuentes,
realiza las siguientes actividades:
 1. Elabora un cuadro comparativo en el que sinteticen los diferentes enfoques
del desarrollo físico y cognoscitivo de la etapa pre-operacional en donde se
evidencie:
Características de los niños en la etapa pre operacional según los
planteamientos piagetianos.
enfoques del desarrollo físico de la etapa pre- Enfoque cognoscitivo de la etapa pre-
operacional operacional
 Los niños empiezan a comprender símbolos y a Aquí los niños aprende como interactuar
practicar juego simbólico, pero aún no son capaces con su ambiente de una manera más
de entender ni aplicar la lógica concreta. Al no compleja mediante el uso de palabras e
entender la lógica concreta, los niños aun no son imágenes mentales ya que aquí pueden
capaces de manipular la información mentalmente y introducir una novedad en la inteligencia
de tomar el punto de vista de otras personas. de niño pues aquí no manipula la realidad
directamente si no que puedes hacerlo
El lenguaje: aquí tienen la capacidad de hablar
mentalmente aunque este ausente ya
pero solo para él, el niño enaltece su lenguaje ante
que el pasa hacer mas representativo
los demás
aun que lo hagan de esta forman
Juego: Al iniciar esta etapa a menudo se observa continúan los mismos mecanismo de
que los niños juegan en paralelo. Es decir que a asimilación y acomodación.
menudo juegan en la misma habitación que otros
Compresión de la identidad: el niño
niños, pero sin interactuar, o sea, juegan junto a
sigue pensando que aunque una cosa
otros niños más no con ellos.
cambien de forma y tamaño sigue siendo
los mismo
Representación simbólica: Esta es la habilidad de Compresión de las funciones:
comprende la relaciones ente dos hecho
realizar una acción una palabra o un objeto
Egocéntricos  Los niños en esta etapa
representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es
asumen que otras personas piensan y
quizás la forma más obvia de simbolismo que sienten como ellos.
muestran los niños pequeños. Animismo los niños tienen la capacidad
de creer que los objetos tienen vida y
sentimientos. 
Juego simbólico: Los niños a esta edad a menudo
Concentración: aquí concentra su
pretenden ser personas que no son (por ejemplo, intención en un aspecto o detalle de la
situación pero es incapaz de toma
superhéroes, un bombero), y pueden representar consideración de otro.
estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la Razonamiento transductivo: aquí son
vida real.  Los niños también pueden inventarse un capaces de recoger información diferente
y unirla para llega a una conclusión.
compañero de juegos imaginario.
 2. Realiza una entrevista a un psicólogo general o educativo sobre
a) ¿Cómo mejorar el lenguaje durante la niñez temprana?
Se consideran que la ayuda de los padres en el desarrollo del niño es tan
importante que no puede suplirse con nada, ni siquiera con el más
sofisticado y atractivo juguete. En esta ayuda, la atención y estimulación del
lenguaje del niño ocupa un lugar muy especial, pues si éstas faltan su
lenguaje no podrá desarrollar normalmente y se tropezará con graves
perturbaciones en proceso de su desarrollo.
El padre es el mejor comunicador del niño ya que desde que nace, recibe
información diversa del medio ambiente como sonidos, luz, textura de su
pañal, de la piel de su madre esto lo hace sentir de una forma segura... todo
esto influye y el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5 primeros años de
vida son como una esponja que todo lo absorbe.
En fin para que el niño mejore su lenguaje es recomendable que los padres
o tutores mantenga una comunicación activa durante su tiempo necesario
adecuado a su edad y dentro de la comunicación puedas hablarle de
nombrar con cierto énfasis todos los objetos y situaciones con los que el
niño está en contacto. Imitar todas las emisiones fónicas de su niño (como
pa pa pa, ma, ma, ma, ta ta, brr, etc.). Al escuchar los sonidos que usted
emite, se sentirá estimulado a balbucearlos él mismo otra vez. De esta
forma, poco a poco, el niño llegará a imitar cada vez más sus propios
sonidos y de quienes lo rodean, los gestos que acompañan al sonido son
especialmente apropiados para estimular el habla del niño, saber escucharlo
y ponerle atención tambien mejoría su lenguaje entre otras características
mas.

b) ¿Qué sucede cuando su desarrollo del lenguaje se atrasa?

En los niños con retraso en el lenguaje, la holofrase que consiste en utilizar


una palabra para expresar toda una frase, aparece más tarde también
comienza más tarde a utilizar el lenguaje telegráfico, es decir, a utilizar la
conjunción de dos palabras y además este lenguaje telegráfico va a perdurar
durante más tiempo.

Otras indicaciones son el uso de un vocabulario reducido para lo que es


esperable, que utilicen frases muy simples, que no usen pronombres
posesivos cuando sería normal que los utilizasen...

En definitiva, son niños que no tienen las capacidades para expresarse


libremente y entonces esperan a que les pregunten. A nivel de comprensión,
son niños que tienen problemas con conceptos espacios temporales o con
conceptos como los colores, lo que tiene como consecuencia una
repercusión en su aprendizaje a nivel escolar.

También podría gustarte