Está en la página 1de 7

Tema: Sentencia C-285 DE

01 de Junio de 2016

Problema jurídico específico:


Que aborda la corte es establecer si el nuevo esquema de Gobierno y Administración de la
Rama Judicial, sustituyo, suprimió o anulo los elementos esenciales de la constitución de 1991,a
partir de las cuales se estructuro el sistema de administración de justicia , y si por tanto al
haberse excedido el Congreso en sus competencias de reforma Constitucional se debe declarar
la inexequibilidad de los preceptos acusados

Análisis de Jurisprudencial
 La Corte evaluó la constitucionalidad de las disposiciones del Acto Legislativo que fijaron el
nuevo modelo de gobierno y administración de la Rama Judicial, ya que frente a este componente
de la reforma sí se formularon acusaciones específicas que apuntaban a un desbordamiento de la
competencia del constituyente secundario para adoptar unas medidas que pudiesen comportar una
sustitución parcial de la Constitución.
Para la Sala, el nuevo esquema institucional implica una sustitución parcial de los principios de
separación de poderes, autonomía e independencia judicial que encuentran expresión en el modelo
de autogobierno judicial previsto por el constituyente de 1991. Concluyó la Corte que, en
consonancia con lo anterior, el Congreso de la República se había excedido en el ejercicio del
poder de reforma constitucional, razón por la cual las disposiciones correspondientes debían ser
declaradas inexequibles.
Puntualizó la Corte que, no obstante que la competencia reformadora del Congreso no lo inhibe
para introducir modificaciones al esquema de autogobierno judicial previsto en la Constitución de
1991 e incluso para suprimir órganos del mismo si lo estima necesario, aquella no lo habilita para
sustituir o suprimir los principios básicos de configuración de dicho esquema, que se consideran
ejes axiales de la Constitución de 1991. Dicho en otras palabras, el Congreso conserva plena
competencia para reformar funciones y órganos de la Rama Judicial, mediante Actos Legislativos,
siempre y cuando respete los principios definitorios de la identidad de la Constitución de 1991.
Es así como este tribunal estimó, por un lado, que el principio de autogobierno es un componente
estructural del ordenamiento superior, en tanto la existencia de un órgano autónomo y separado
dentro de la propia Rama Judicial, encargado de gestionar el funcionamiento de la misma,
constituye un presupuesto de la independencia de los jueces, independencia que, por su parte, es
una manifestación del principio de separación de poderes y una condición para la materialización
de los derechos fundamentales. Así las cosas, el autogobierno judicial es un principio esencial de
la Carta Política que no puede ser suprimido ni sustituido por el constituyente secundario.
Así pues la corte fija su premisa mayor de jurisprudencia en el juicio de sustitución para poder
evitar en el subjetivismo judicial y señalando a partir de múltiples referentes normativos
específicos en la carta de 1991.
También reconoce que el procedimiento de formación de las reformas constitucionales,
comprende entre otros la competencia de los órganos o instancias con poder de reforma como
presupuesto necesario del procedimiento. En este orden de ideas esta corporación señala que es
competente para examinar que el poder de reforma haya sido ejercido dentro de los limites
competenciales que se desprenden de la propia carta con el fin de que, mediante el poder de
reforma no se sustituya la Constitución
También señala que materialmente no cumple con el acto legislativo con las garantías que
demanda el pilar fundamental de la Constitución del Principio de autogobierno, excede claramente
los límites que no, ya la Constitución Política (art 241.1) le asigna respecto del control de
constitucionalidad de los Actos reformatorios de la Constitución debido a que ya tiene ese
menester desde hace mucho, si no que contradice su propia jurisprudencia, puesto que su labor se
debe limitar a determinar que si el Congreso ha excedido sus competencias propias aspecto que
hace a la Corte como determinante del mismo. Al Congreso si le asistía la Facultad de adelantar
esta reforma, solo que no lo podía hace de esta manera.
El congreso puede introducir modificaciones al esquema de autogobierno Judicial previsto en la
constitución e incluso puede suprimir órganos si lo estima necesario, pero esa potestad no lo
habilita para sustituir o suprimirlos principios básicos que se consideran ejes axiales de la
Constitución de 1991

Información general:

Corporación: Corte Constitucional Sala Plena

Número de sentencia o radicación: Expediente 10990

Fecha: 01 de junio de 2016


Magistrado Ponente: Dr. Luis Guillermo Guerrero Pérez

Tema central de la jurisprudencia

Demanda de Inconstitucionalidad contra los artículos 15,16,17,18,19,26 (Parcial) del Acto


Legislativo 2 de 2015
Subtema (s):
Para la Corte, la Reforma de Equilibrio de Poderes creó un nuevo esquema que impide la gestión
autónoma de la Rama Judicial, porque se institucionalizó un esquema de interferencias internas y
se produjeron fracturas dentro de este organismo y se asignaron roles de gobernanza a actores
que cumplen fundamentalmente funciones jurisdiccionales, y se introdujeron dinámicas
corporativistas y gremiales en el funcionamiento de estos organismos

Este modelo era disfuncional en su criterio, la participación de los funcionarios y empleados de


la Rama en el Consejo de Gobierno generaba una incompatibilidad entre sus roles de jueces y las
nuevas tareas administrativas. Igualmente, estimó que se incorporaron dinámicas gremialistas y
corporativistas y que el alto nivel de rotación de quienes integran el Consejo de Gobierno
Judicial, lo hacen inoperante

La Corte explicó que en el caso de la sala Disciplinaria no se pronunció de fondo, porque la


demanda del abogado Pérez no formuló acusaciones específicas en contra de este ente.
Hechos relevantes:
la Corte por medio de la doctrina de Juicio de Sustitución, declaró inconstitucional el
componente de administración de la justicia del acto legislativo 01 de 2015, porque según el
criterio de la Corte el nuevo esquema institucional implica una sustitución parcial de los
principios de separación de poderes, autonomía e independencia judicial que encuentran
expresión en el modelo de autogobierno judicial previsto por el constituyente de 1991
la corte expone cuatro argumentos del Estado de Derecho que prescribe el articulo 11 de la CP
de 1991
1. No es admisible la remoción de los Magistrados de las alta Cortes o del Fiscal Genera
hasta que cumpla el periodo durante el cual se extiende su nombramiento
Incluido el presidente
2. Los procesos que se adelantan contra estos aforados no deben tener en cuenta
valoraciones en lo estrictamente jurídico, si no también aquellas relativas a la estabilidad
institucional, al bien común o a la convivencia
3. Aun existiendo pruebas fuertes contra un alto dignatario, el juzgador puede estar
convencido de que su destitución puede tener efectos catastróficos para el país, y, por
ello, consultando el bien común, puede opinar y votar en favor del investigado.
4. la Corte indica que la Comisión de Aforados no tendría fuente de legitimidad, porque es
elegida por el Congreso. Para ellos, debe ser un órgano electo por el pueblo el que
proceda a adelantar los juicios.
De ser así, los magistrados de la Corte Constitucional deberían ser elegidos por el pueblo y no
por el Congreso.
Consideraciones de la Corte:
1. Competencia
2. Asuntos a Resolver
3. Competencia de la Corte para evaluar la constitucionalidad de los actos reformatorios de la
Constitución a la luz de criterios competenciales
4. Aptitud de la Demanda
5. Naturaleza y la estructura del escrutinio judicial por exceso en el ejercicio de las facultades
de reforma por parte del constituyente secundario
6. La premisa mayor del juicio de sustitución: el autogobierno judicial
7. El autogobierno judicial como eje definitorio de la Constitución
8. El principio de separación de poderes: fundamento, contenido y status
9. El principio de independencia judicial
10. Contenido y alcance del principio de autogobierno judicial
11. El modelo de autogobierno plasmado en la Constitución de 1991
12. La premisa menor del juicio de sustitución. Caracterización del nuevo modelo de gobierno
y administración judicial previsto en el Acto Legislativo 02 de 2015
13. La síntesis del juicio de sustitución: el modelo de gobierno y administración de la Rama Judicial
previsto en el Acto Legislativo 02 de 2015, a la luz del principio autogobierno judicial
14. La configuración de la parte resolutiva del fallo
15. Artículo 15 del Acto Legislativo 02 de 2015
16. Artículo 16 del Acto Legislativo 02 de 2015
17. Artículo 17 del Acto Legislativo 02 de 2015
18. Artículo 19 del Acto Legislativo 02 de 2015
19. Artículo 26 del Acto Legislativo 02 de 2015
Decisión:
Aunque el congreso tiene amplias potestades para variar el modelo de gestión judicial e incluso
para suprimir los órganos creados en la Constitución de 1991, para gobernar esta Rama del
Poder Público, el nuevo esquema introducido en el acto legislativo desbordó el poder de reforma
constitucional con el que cuenta el Congreso porque suprimió el principio de autogobierno
judicial, como manifestación del principio de separación de poderes y del principio de
independencia judicial, finalmente se declara inexequible el artículo 15,16.17.18 del acto
legislativo 02 de 2015 en lo pertinente
Regla jurídica aplicable:
El juicio de sustitución es una técnica que creó la Corte Constitucional para analizar las
demandas de inconstitucionalidad contra las reformas de la Constitución. La misma Constitución
dice que la Corte debe estudiar los “vicios de procedimiento” en el trámite de la reforma.
jurisprudencia de más de una década, la Corte ha determinado que el poder de reforma de la
Constitución, e incluso el del pueblo a través de referendo, tiene como límites los pilares
fundamentales que definen la estructura constitucional para evitar que la reforma lleve a un
cambio total del régimen constitucional. Con esta doctrina se han evitado abusos
Es la misma constitución política

Conclusiones del estudiante


La Sentencia C-285 del 2016, tiene relación con la inexequibilidad del artículo 15, que creaba el
Consejo de Gobierno Judicial y remplazaba la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura. Para la Corte, ese nuevo Consejo no podía ser creado por el Congreso, ya que
remplazaría la Constitución de 1991. El argumento del tribunal constitucional se fundamentó en
que se violó el principio de autogobierno judicial y desconformo la separación de los poderes
La única función con la quedó el constituyente derivado a partir de la sentencia C-285 de 2016 en
cuanto a la reforma, reemplazo o supresión del Consejo Superior de la Judicatura es la de
cambiarle el nombre, debido a que sus funciones, forma de funcionamiento, integrantes, y demás
elementos caracterizadoras de esta se tendrían que mantener con el objeto de no sustituir el
principio de autogobierno judicial, entendido como pilar fundamental la norma mayor. Por lo
tanto se puede afirmar que las características del Consejo Superior de la Judicatura constituyen
cláusula de intangibilidad
Consejo Superior mantiene administración de la justicia
Artículo 15: determinaba que el gobierno y la administración de la Rama Judicial quedaban a
cargo del Consejo de Gobierno Judicial y la Gerencia de la Rama Judicial. Sin embargo, el alto
tribunal determinó su inexequibilidad, salvo en lo que tiene que ver con la derogatoria tácita
del numeral 2° del artículo 254 de la Constitución.
Es decir estas funciones continúan en cabeza del Consejo Superior de la Judicatura, como se ha
mantenido desde la aprobación de la reforma, pues hubo dificultades para la conformación del
Consejo de Gobierno Judicial.
El Consejo Superior seguirá integrado por seis magistrados elegidos para un periodo de ocho
años, y se conformará de la siguiente manera: dos postulados por la Corte Suprema, uno por la
Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado.

No habrá Gerencia de la Rama Judicial

Artículo 16: determinaba que la Gerencia se subordinaba al Consejo de Gobierno Judicial y que
estaría organizada de acuerdo con el principio de desconcentración territorial, la Corte determinó
su inexequibilidad, así como la de los incisos 2° y 6° del artículo 26, relacionados con la
sustitución de vocablos referidos a esta instancia.

Artículo 17: de la reforma, que derogaba el artículo 256 de la Constitución, fue declarado
inexequible por el máximo juez de la Carta Política, lo cual recupera las atribuciones que le
corresponden actualmente al Consejo Superior o a los consejos seccionales.
Artículo 18: ordenaba al Gobierno presentar un proyecto de ley estatutaria para regular el
funcionamiento de los órganos de gobierno y administración judicial; con las inexequibilidades,
la propuesta de 149 artículos que se tramitaba en el Legislativo se fue al suelo.
Existen algunas disposiciones de esta normativa que fueron declaradas exequibles, como son los
literales f) y g) del numeral 1°, con excepción de la frase “también ejercerán la función prevista
en el artículo 85, numeral 18, de la Ley 270 de 1996.
Los literales que fueron encontrados ajustados a la Constitución son aquellos que mantienen la
continuidad de las funciones de las salas administrativas de los consejos seccionales de la
judicatura y las direcciones ejecutivas seccionales de administración judicial, pero también los
que se garantizan, sin solución de continuidad, los derechos de carrera de los magistrados y
empleados de las salas administrativas de los consejos seccionales de la judicatura.

Comisión de Aforados
Fue excluida del ordenamiento como consecuencia de una demanda formulada por el Exfiscal
Luis E. Montealegre. La decisión de inexequibilidad se encuentra ligada a la expresión
“Miembro de la Comisión Nacional de Aforados”, contenida en los artículos 2° Inc 6º y 9° 3º, y
sobre los artículos 5°, 7° y 8° de la reforma
La Corte detectó que la aprobación del Congreso del régimen en su contenido y previsto para
investigar, acusar y juzgar a los magistrados de altas cortes y al Fiscal General de la Nación
sustituyó el eje definitorio de la “separación de poderes y autonomía e independencia judicial”,
desconociendo, además, los límites competenciales para reformar la Constitución.
Recordó que el principio de separación de poderes implica que cada una de las ramas goce de un
clima de libertad para el ejercicio de sus funciones sin interferencias que lo afecten
indebidamente. Dicha garantía institucional, en lo judicial, se manifiesta en su autonomía e
independencia.
Sostuvo que la independencia de los magistrados de las altas cortes y del Fiscal General de la
Nación se materializa en la Constitución no solo tras aceptar que sus decisiones únicamente están
sometidas al imperio de la ley, sino también, por el reconocimiento de los instrumentos
específicos que les aplican.
Esto se refiere al sistema diseñado para asegurar que la investigación, la acusación y el
juzgamiento de estos servidores no afecte negativamente el ejercicio imparcial de sus
competencias, tome en cuenta su posición en el vértice de una de las ramas del poder público y
permita considerar los efectos de la remoción o suspensión desde la perspectiva de la estabilidad
del sistema constitucional. Es importante decir que con la decisión se respalda la vigencia de la
Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
Comisión Nacional de Disciplina Judicial y Sala Disciplinaria

Artículo 19: en el que se establece la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, el alto tribunal
se inhibió de emitir un pronunciamiento de fondo, por ineptitud sustantiva de la demanda, así
como del inc 1° del artículo 26.
Diferente resultado obtuvo el análisis de constitucionalidad realizado sobre el parágrafo
transitorio 1° del artículo 19, en tanto se declaró su exequibilidad respecto del cargo por violación
de los principios de consecutividad e identidad flexible.
Justamente, esta disposición dispone que los magistrados actuales de la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura ocuparán sus cargos hasta tanto tomen
posesión los miembros de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

La corporación consideró que si bien solo fue a partir del quinto debate que se incluyeron en las
disposiciones transitorias (reglas específicas relativas a la situación de los magistrados del
Consejo Superior de la Judicatura, de cara a la entrada en funcionamiento de la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial) tal asunto no puede considerarse novedoso ni modificatorio de
aspectos esenciales de lo aprobado al finalizar la primera vuelta.
Es decir que la Comisión Nacional de Disciplina Judicial ejercerá la función jurisdiccional
disciplinaria sobre los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, en remplazo de la actual
Sala Disciplinaria. Dicha comisión estará conformada por siete magistrados, cuatro de los cuales
serán elegidos por el Congreso en pleno de ternas enviadas ahora por el Consejo Superior, y tres
de los cuales serán elegidos por el Congreso en pleno de ternas enviadas por el Presidente de la
República.

También podría gustarte