Está en la página 1de 4

Todo lo que tienes que saber sobre el virus Zika

En los últimos días han saltado las alertas sanitarias ante una enfermedad poco conocida en nuestro país. Hemos hablado
con un especialista en la materia para que nos aclare todo lo relativo a esta enfermedad. Porque una cosa está muy clara:
no hay nada como la información para poder prevenir

Hace unos días la Organización Mundial de la Salud, a través de un  comunicado oficial, declaraba la enfermedad
por virus Zika una emergencia internacional. Y enseguida saltaron todas las alarmas ante un virus que se ha hecho
especialmente fuerte en Brasil, pero que mantiene en jaque sanitario a 23 países más, todos ellos americanos. Pero
ha sido la propia OMS la que ha matizado que esta declaración de emergencia no es tanto por el virus en sí (del cual
hay estudios y se conoce sobradamente su forma de actuar desde que fue descubierto en el continente africano) como
por los vínculos que al parecer, y decimos al parecer porque todavía no está suficientemente confirmado, con
determinados trastornos neurológicos o congénitos que afectarían a los fetos de las mujeres embarazadas. Para saber
un poco más sobre esta enfermedad, de la cual ya hay varios casos en España, nos hemos puesto en contacto con
el Prof. Cat. Dr. José María Rivera Guzmán, especialista en Medicina Interna, Salud Pública y Medicina
Preventiva y autor del protocolo de asistencia a pacientes con sospecha de infección por el virus Zika  de Sanitas
Hospitales para que nos aclare todo lo relativo a esta enfermedad.
¿Qué es exactamente el virus Zika?
El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, del género Flavivirus. Este virus pertenece a la misma familia que el
virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. Fue descubierto por primera vez en 1947, en el bosque
Zika, en Uganda, durante los estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática que se realizaron en monos Rhesus.
Este virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti,  una especie endémica en los países tropicales.

¿Qué síntomas específicos tiene y cómo hay que tratarlo?


La enfermedad por virus Zika presenta una sintomatología por lo general leve, en la mayoría los casos los síntomas
son parecidos a los de la fiebre del dengue sin manifestaciones hemorrágicas. Puede pasar desapercibida o
diagnosticarse erróneamente como dengue, chikungunya u otras patologías virales que cursen con fiebre y exantema
(es decir, erupción cutánea).

Los síntomas más frecuentes son:

Elevación de la temperatura corporal por encima de 37,2ºC.

Exantema maculopapular (o lo que es lo mismo un sarpullido en la piel de color rojo con pequeños granitos), que se
extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo.

Artritis o artralgia pasajera con inflamación de articulaciones (principalmente en las articulaciones de manos y pies).

Hiperemia conjuntival (ojos rojos o comúnmente conocidos como ojos inyectados en sangre)

Síntomas inespecíficos como mialgia, cansancio y dolor de cabeza.

En publicaciones médicas sobre la sintomatología producidas por el virus Zika, el exantema se presentó en el 90% de
los casos de infección aguda, seguido de fiebre (65%), artralgias (65%), conjuntivitis no purulenta (55%) y dolor de
cabeza (45%).
En cuanto al tratamiento sintomático, hay que decir que no existe un tratamiento específico, y tampoco existe una
vacuna que permita prevenir la enfermedad por el virus del Zika.

Se ha confirmado la existencia de casos en España, ¿debemos preocuparnos?


A día de hoy se han confirmado varios casos, todos importados (personas procedentes de los países afectados). El
principal riesgo de introducción en España estaría asociado con la llegada de viajeros infectados procedentes de áreas
endémicas en aquellas comunidades autónomas donde hay presencia de personas originarias de esos países.
La costa mediterránea, principal zona en la que se ha identificado el vector del virus Zika, es uno de los destinos de
preferencia, tanto para el turismo interno como extranjero, y el número de residentes aumenta de forma considerable
durante los meses de verano, periodo de máxima actividad vectorial, por lo que la población susceptible en áreas de
riesgo aumenta notablemente.

De acuerdo con las recomendaciones y conclusiones del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias


Sanitarias del Ministerio de Sanidad, habría que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Existe un riesgo de introducción y transmisión autóctona del virus Zika en nuestro territorio, considerando la rápida
expansión por la región de las Américas del virus Zika, la frecuente comunicación de España con estos países y la
presencia del vector Ae. Albopictus en siete Comunidades Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia,
Andalucía, Baleares, Aragón y País Vasco.
La población española es mayoritariamente susceptible y, por tanto, vulnerable a la infección por el virus Zika.

Las embarazadas constituyen el grupo de mayor riesgo al que deben ir dirigidas las recomendaciones y acciones de
promoción y prevención, en base a la evidencia disponible, que relaciona la infección por virus Zika con la aparición de
anomalías congénitas.

Por otro lado, está también en estudio la asociación entre la infección por virus Zika y la aparición de síndromes
neurológicos.

¿Qué complicaciones puede tener la infección por este virus?


Neurológicas y manifestaciones autoinmunes.

¿Afecta únicamente a los fetos de las mujeres embarazadas o también puede traer complicaciones a otros grupos de
población?
De acuerdo con la evidencia científica y los estudios epidemiológicos, las embarazadas constituyen el grupo de mayor
riesgo al que deben ir dirigidas las recomendaciones y acciones de promoción y prevención en base a la evidencia
disponible que relaciona la infección por virus Zika con la aparición de anomalías congénitas.

En otros grupos de población, también se han publicado algunos casos de Síndrome de Guillain Barre (es un trastorno
poco común que provoca que el sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico) y otras manifestaciones
autoinmunes en áreas donde circula el virus Zika.

¿Por qué la OMS ha declarado el virus una emergencia internacional si, en principio, no parece ser una enfermedad
grave?
Sí, es una enfermedad leve para la mayoría de la población, pero con complicaciones muy importante en un grupo de
población de riesgo como las embarazadas, con consecuencias para el feto, presentando microcefalia, así como
complicaciones neurológicas.

Este virus es el responsable de la microcefalia infantil, ¿qué es exactamente esta enfermedad y cómo afecta a la vida
del bebé?
Se define como un trastorno neurológico en la que la circunferencia occipitofrontal es menor de acuerdo a lo que
corresponde a la edad, raza y sexo. La microcefalia a menudo se asocia a algún grado de retraso mental. Sin embargo,
en el 15 por ciento de los casos, el niño/a tiene una inteligencia normal.

¿Cuáles serían los principales aspectos a tener en cuenta para prevenir una enfermedad de este tipo, más allá de que,
obviamente, no se recomiende viajar a estos países a las mujeres embarazadas?
Entre las principales recomendaciones para prevenir esta enfermedad habría que tener en cuenta lo siguiente:

- En las zonas en donde el virus de Zika está presente se recomiendan medidas de control orientadas hacia la
reducción de la densidad del vector (con este término se designa a cualquier agente persona, animal o microorganismo
que transporta y transmite un patógeno a otro organismo vivo), procurando la colaboración de la población, además de
protegerse contra las picaduras de mosquitos.

- Por supuesto, el control de los pacientes infectados importados o autóctonos, su diagnóstico precoz y la adopción de
las medidas de precaución controlando los vectores que pueden transmitir el virus a individuos susceptibles; se sabe
que:
- Durante la primera semana de infección, el virus del Zika se puede encontrar en la sangre y puede pasar de la
persona infectada a otro mosquito si el insecto la pica. Después, el mosquito infectado puede transmitir el virus a otras
personas.

- Para ayudar a prevenir que se enfermen otras personas, hay que procurar evitar las picaduras de mosquitos durante la
primera semana de la enfermedad.

- Por último, es importante reforzar, a través de los servicios de Sanidad Exterior y de atención al viajero, así como de
los servicios médicos del Sistema Nacional de Salud las recomendaciones para que los viajeros internacionales tomen
medidas de protección individual en las zonas de riesgo y que acudan al médico a la vuelta de su viaje, si presentan
síntomas compatibles con la enfermedad. Estas medidas de prevención son de especial importancia en las mujeres
embarazadas debido a la asociación de esta enfermedad con microcefalia en fetos y recién nacidos.

También podría gustarte