Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARCOS – SEDE SAN MARQUITOS NUESTRO

Decreto 3662. DANE No. 17708000038. NIT8000.99402 – 5 COMPROMI


Kra. 28 Cll 22 – 23 Tels: 2954198 – 2954244. Fax: 2954198 SO ES
SAN MARCOS - SUCRE MEJORAR

Área: sociales- Economía y política Estudiante: Grupo:______


Grado:__10°________ Docente: Samuel Marbello-Fredy Arrieta.
Tema: Organización del poder político en el Unidad:___02__
estado, Democracia y comportamientos Fecha de Finalización:___Junio______________________
democráticos, Constitución política, Organización
del estado colombiano.
Período: 02
Fecha De Inicio: Abril_____________________________
ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIAS: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias
políticas, económicas y sociales que generan o ejercen influencia en el contexto organizacional del estado colombiano,
tomando como base la constitución política, el modelo democrático y económico que caracteriza al país.

DBA: Comprendo e identifico teorías y modelos políticos y económicos suscitados en el siglo XX y formulo hipótesis que
me permitan explicar la situación de Colombia en ese contexto.

APRENDIZAJES:
 Analiza la forma en que se encuentra organizado el estado colombiano según la constitución política del 91.
 Reconoce el papel que juega el estado colombiano en la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
 Identifica las características propias del sistema democrático vigente en Colombia.
 Describe las formas de participación ciudadana.
 Ordena en un mapa conceptual las ramas del poder público.

INDICADOR DE APRENDIZAJES:
 Mediante cuadros comparativos, lluvia de ideas, exposiciones y trabajos escritos grupales, los estudiantes
aplican a su quehacer cotidiano en el aula los conceptos básicos de cómo está organizado políticamente el
estado colombiano, lo relacionado con el sistema democrático y todos los derechos y garantías que a través de
la constitución política le otorga el estado a los ciudadanos colombianos.

1. Problema o situación de contexto.

En estos momentos de crisis económica y social ¿Sera que el estado colombiano está garantizando el
cumplimiento en la protección y mejoramiento de los grupos sociales más vulnerables ?
2. Conocimientos previos.

¿Qué entiendes por Estado desde el punto de vista político?


¿Qué es una constitució n?
¿Qué entiendes por democracia?
¿Qué son para ti las llamadas ramas del poder pú blico?
3. Construcción del conocimiento.

Forma de Estado
Tal y como se afirma en el artículo primero de la Constitución política colombiana de 1991, Colombia es una república
unitaria y descentralizada organizada en 32 departamentos y una capital de distrito.
 
Sistema de gobierno y Distribución de poderes
A través de la Constitución de 1991, Colombia consagró tres ramas autónomas e independientes del poder, además de
organismos electorales y de control.
El poder público en Colombia se distribuye en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, concebidas desde el año 1945, y
en entidades de organización electoral y organismos de control establecidos por la Constitución de 1991.
La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta por gobernaciones, alcaldías y
ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el artículo 115 de la Constitución Nacional.
El presidencialismo en Colombia
El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser presidencialista, al igual que el resto de gobiernos de región. El
presidencialismo colombiano ha generado una concentración del poder en manos del ejecutivo que queda reafirmada
con la Constitución de 1991. El presidente de la república es el jefe de estado, de gobierno y suprema autoridad
administrativa tal y como indica la Constitución de 1991 y se elige por voto directo y secreto de todos los/ciudadanos/as
del país por un período de cuatro años sin posibilidad de ser reelegido. En caso de que ninguno de los candidatos
consiga mayoría absoluta en la primera votación se llevará a cabo una segunda tres semanas después en la que
participarán los dos candidatos más votados, el elegido será aquel que más votos obtenga. El ejecutivo estará formado
por el Presidente de la República, por los ministros de despacho y por los directores de departamentos administrativos,
así como por los gobernadores, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales o
comerciales del Estado.
El poder legislativo
El legislativo está formado por dos cámaras: la Cámara de Representantes con 161 miembros y el Senado con
102. Los miembros de ambas cámaras son elegidos de forma directa por sistema proporcional, la duración de su
mandato es de cuatro años y no pueden ser reelegidos de forma consecutiva. La abstención electoral junto con el
fraccionamiento de los partidos políticos ha debilitado el papel del Congreso como órgano legislador y como centro del
debate político y es muy impopular debido a la existencia de prácticas clientelares y de corrupción.
El poder judicial

La rama judicial la forman la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior
de Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y jueces civiles y militares. A la vez, el Congreso también
podrá ejercer determinadas funciones legislativas. La Constitución de 1991 diseñó un modelo de justicia altamente
politizado, y el resultado ha sido la existencia de injerencias del ejecutivo en los nombramientos clave del ramo,
especialmente en el del Fiscal general, en el que se concretaron enormes poderes discrecionales. La Constitución de
1991 reorganizó el sistema de justicia civil que teóricamente es independiente del ejecutivo y el legislativo.
Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos están órganos de control
como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la
República.

Democracia y Comportamientos democráticos

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1 es una forma de organización
social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma
de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una
forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme
a mecanismos contractuales.

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como
sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o
cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo,
mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y
votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen
integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor
peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley
mientras que democracia significa el gobierno de la gente.

Comportamiento democrático
El hombre no puede entenderse sino en el marco de las relaciones sociales que establece en el seno de la sociedad en la
que vive pero, a la vez, ésta no pudiera existir sin los individuos que la integran. Por ello, es perfectamente entendible el
señalamiento del carácter creador del ser humano: a pesar de los múltiples condicionamientos de los que es objeto el
hombre simplemente por vivir en sociedad, éste es finalmente quien construye esa misma sociedad. De ello se
desprende, por un lado, que el comportamiento de un individuo está determinado por una multiplicidad de factores y
que, por el otro, su comportamiento puede modificar el carácter de esos factores o, incluso, crear otros.
En el plano de la vida política de una sociedad, creo que lo que debiera llamar nuestra atención son tanto las
instituciones políticas (su estructura, funcionamiento y sentido), como los pensamientos y emociones que le dan
dirección al comportamiento político de los individuos en el marco, al margen o, incluso, en contra de esas mismas
instituciones políticas.
Trasladando estos razonamientos al plano de la democracia, ello significa que:
1. La subjetividad y el comportamiento democrático de los individuos son el resultado de las prácticas políticas
democráticas instrumentadas, principalmente, por el Estado, y
2. No puede concebirse un Estado democrático cuya construcción y vigencia no haya obedecido sino al comportamiento
democrático de los individuos.
Esto que parece un juego de palabras, no es sino el reconocimiento de la mutua interdependencia entre sociedad e
individuo en el plano de la política. Estamos determinados por lo que el hombre, antes de nosotros, ha creado, es decir,
nuestro comportamiento está condicionado por todo lo que existe a nuestro alrededor; pero también, en tanto somos
seres humanos, podemos hacer que las cosas sean diferentes. Por ello, nos comportamos de manera distinta con lo que
no se corresponde con nuestros propósitos y aspiraciones, es decir, también conducimos nuestro comportamiento en
función de lo que queremos llegar a ser como personas y por lo que queremos que exista en la sociedad en la que
vivimos.
La conclusión que se impone, por las razones anteriormente expuestas, consiste en afirmar que es igualmente
importante estar pendientes tanto de los partidos y candidatos que gobernarán una sociedad, como de los ciudadanos
que le darán forma y sentido a esa forma de gobierno. De esta manera, toda sociedad que pretenda ser cada vez más
democrática debe contar con políticos e instancias democráticas y, además, debe asegurarse de que sus ciudadanos se
comporten también de manera democrática. Esto es un asunto no sólo político, sino también educativo. Por ello, la
educación política de las personas es un asunto que además de crucial se vuelve imprescindible. La conclusión que se
impone, por las razones anteriormente expuestas, consiste en afirmar que es igualmente importante estar pendientes
tanto de los partidos y candidatos que gobernarán una sociedad, como de los ciudadanos que le darán forma y sentido a
esa forma de gobierno. De esta manera, toda sociedad que pretenda ser cada vez más democrática debe contar con
políticos e instancias democráticas y, además, debe asegurarse de que sus ciudadanos se comporten también de manera
democrática. Esto es un asunto no sólo político, sino también educativo. Por ello, la educación política de las personas es
un asunto que además de crucial se vuelve imprescindible.

Poder político

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo
dentro del gobierno. Generalmente, este influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una
sociedad.

Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países democráticos tiene como sustento la
legitimidad otorgada por el pueblo mediante el voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando se
excede en el ejercicio de sus funciones, en materias que están dentro del ámbito de los otros poderes (intromisión de
poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder
gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

Es tiránico cuando se obtiene por medio de la fuerza o de manera autoritaria de modo que es un gobierno ilegítimo

Constitución Política Colombiana

La Constitución Política de Colombia es la ley suprema de los colombianos. Como ley de leyes establece los derechos y
deberes de los ciudadanos y define la organización del Estado. Su última versión fue expedida en 1991 por una Asamblea
Nacional Constituyente conformada por 70 miembros elegidos por voto popular durante la presidencia de César Gaviria
Trujillo. Está compuesta por un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67 artículos transitorios que regulan los derechos y
deberes de los ciudadanos (principios fundamentales; derechos, garantías y deberes; habitantes y territorio;
participación democrática y partidos políticos), la organización del Estado (ramas legislativa, ejecutiva y judicial;
elecciones y organización electoral; organismos de control; organización territorial; régimen económico y hacienda
pública) y disposiciones sobre su reforma.

Colombia es un Estado Social de Derecho

El artículo 1 establece el tipo de Estado que es Colombia. De manera textual el artículo reza:

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".
De acuerdo a la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado Social de Derecho, porque las políticas en
Colombia se fundamentan en la protección de la dignidad humana y los derechos fundamentales.

Esencialmente el Estado Social de Derecho en Colombia tiene como propósito fundamental el bienestar de los
ciudadanos, donde los residentes tengan la posibilidad de vivir del modo más digno posible, sin importar la situación
económica de cada persona, estas deben tener derechos que les permitan acceder a un excelente servicio de salud,
educación, trabajo, alimentación y además gozar de una participación activa en la democracia del país.
En Colombia, el Estado Social de Derecho representa un gran beneficio, porque si no fuese de esta forma las clases
sociales más humildes, llevarían una calidad de vida mucho más inferior y con menos ilusiones de algún día poder
progresar y abandonar la pobreza en la que se hallan, debido a que sin formación, que es uno de los derechos
fundamentales que debe garantizar todo Estado Social de Derecho, es mucho más difícil salir adelante, sin salud no es
posible trabajar y sin disfrutar de un trabajo no es viable conseguir una vivienda digna.

Sistema económico Colombiano

En Colombia el sistema económico establecido es el capitalismo mixto. En efecto, la gran mayoría de las organizaciones
productivas están en manos del sector privado, pero también las hay de capital mixto, o sea del sector público y privado,
y empresas públicas y en la toma de decisiones también participan los sectores público y privado.
Con respecto a la propiedad privada, el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia del año 1991 garantiza la
propiedad privada especificando que “la propiedad es una función social que implica obligaciones” y el artículo 333 dice
que “la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro del bien común... La libre competencia económica es
un derecho de todos que supone responsabilidades”.

La Constitución de 1991 hace referencia a la propiedad estatal. En efecto, el artículo 332 dice: “El Estado es propietario
del subsuelo y de los recursos naturales no renovables...” y en el artículo 336, aunque en otro contexto, se expresa que
sólo el Estado podrá ser monopolista “como arbitrio rentístico, con una finalidad de interés público o social y en virtud
de la ley”. La Constitución también dispone que el Banco de la República “estará organizado como persona jurídica de
derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio”, como se lee en
el artículo 371.

En la actividad productiva de bienes y servicios tiene el Estado Colombiano por mandato constitucional que intervenir
“en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de
los bienes y en los servicios públicos y privados”, (artículo 334) y sobre la educación y la salud se lee en el artículo 356
que “los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria, secundaria y media y la
salud, en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños”. Los servicios públicos podrán ser prestados por
el Estado directa o indirectamente, por comunidades organizadas o por particulares...”, artículo 365.

Los Derechos y los Deberes en la Constitución política de 1991

La nueva Constitución Política presenta un amplio catálogo de derechos entre los artículos 11 a 77 del Título II. Estos son
los derechos consagrados para la protección de las personas en Colombia y se puede decir que representa un
importante avance en el constitucionalismo colombiano, pues en la anterior Constitución de 1886 no existía una
consagración tan amplia de los derechos como la que existe actualmente.

De esta forma la nueva Constitución Política responde en gran medida a los postulados de lo que es el
constitucionalismo contemporáneo, consagrando en su catálogo de derechos los que corresponden a los denominados
derechos de primera, segunda y tercera generación o diferentes paradigmas de dignidad, es decir derechos civiles y
políticos, derechos sociales y económicos y derechos colectivos.

TITULO II.
DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES
CAPITULO I.
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.


ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a
Tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
Filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
Adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad
Manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
Personalidad jurídica.
ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
Familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en
Archivos de entidades públicas y privadas.

ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
Demás y el orden jurídico.
ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
Humanos en todas sus formas.
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado
por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado
a actuar contra su conciencia.
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho
A profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir
su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
Imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
Rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de
Su protección.
ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
Obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
Organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley,
tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de
él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en


Todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
Tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley
Podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán
Y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que

no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que


Impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La
Estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La
Ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
Investigación y cátedra.
ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su
persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio
registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial
competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en
La ley.

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones


Judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
Formas propias de cada juicio.

ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo


ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo
tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
Resolverse en el término de treinta y seis horas.
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo
Las excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea
Apelante único.
ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido
Y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo
persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para
el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder
Requerimiento al morador.
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra
su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
Consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y
Confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los
bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro
Público o con grave deterioro de la moral social.
Mecanismos De Participación Ciudadana 
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para
asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La preocupación central de una democracia auténtica
consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las
decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una
república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en
todos los espacios de la vida social.
Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los
mecanismos de participación, para asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas
que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios
para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.
Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político
fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio
y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación
ciudadana, regula detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la
revocatoria del mandato, el plebiscito y el Cabildo Abierto.

El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera
idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de
Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).
El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del
pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en
cuestión.
El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o
una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la
derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el
gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para
convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales,
con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para
comunidades.
La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con
las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
negados por la corporación pública correspondiente.
La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato
que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede
reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
ACTIVIDAD N°01
Luego de haber leído la información suministrada por la guía de trabajo responde en tu cuaderno:
Elabora un mapa conceptual sobre la forma en que está organizado el poder político en Colombia.
¿Qué es el poder político?
¿Qué es poder Público?
¿Cómo se organiza el poder político en el estado colombiano?
En el sentido estricto de la palabra ¿Qué es Democracia?
¿De qué manera ejerces la democracia en tu colegio?
¿Qué es un comportamiento Democrático Escribe tres formas de comportamiento democrático.

ACTIVIDAD N° 02
¿Qué es para ti, la constitución?
¿Cómo está organizada la constitución política nacional?
¿A que hace referencia el estado social de derecho? Da un ejemplo cualquiera.
¿Quién dirige la organización de la economía en Colombia?
¿Cómo está organizada la actividad económica en Colombia?
¿Cuál es el sistema económico establecido en Colombia?

ACTIVIDAD N° 03

Para realizar las actividades propuestas en este punto debes tener a mano la constitución política nacional.

Según la constitución política nacional ¿Cuáles son los derechos fundamentales que tenemos los colombianos? Escribe
solo aquellos que consideres sean los más importantes.
Escribe en tu cuaderno ¿En qué casos o situaciones de la vida diaria crees que son vulnerados tus derechos como
persona?
Según lo establecido por la constitución nacional ¿Qué debes hacer o de qué forma reclamarías tú, si alguno de tus
derechos fundamentales como ciudadano colombiano te es violado?
Tenga en cuenta el artículo 41 de la constitución y responda: ¿De qué manera tiene usted el deber de preservarlo?
¿Qué se busca con la acción de tutela según la constitución nacional y en qué casos se debe recurrir a ella?
¿Qué artículos de la constitución nacional hablan de los mecanismos de participación ciudadana?
Defina los mecanismos de participación ciudadana.

ACTIVIDAD N° 04
Presentar un trabajo escrito sobre: todos los derechos y deberes de los colombianos consagrados en la constitución
política colombiana, dos ejemplos de situaciones cualesquiera en los que se apliquen los mecanismos de participación
ciudadana, un modelo cualquiera de un derecho de petición según el artículo 23 de la constitución. La fecha y forma de
presentación serán exigidas por el docente.

4. Socialización y evaluación.
Se realizara la respectiva socialización con los estudiantes en la cual se tiene muy en cuenta la participación en clase, el
trabajo durante la clase con la guía, la entrega oportuna de los materiales, el orden y disciplina durante la realización de
las actividades. Todas las actividades se explicaran finalmente por el docente y serán corregidas por los estudiantes en
su cuaderno de apuntes.

5. Evidencias.
Organización, participación y buen comportamiento en la realización de las actividades, entrega de cuadernos de
apuntes al día con las actividades, entrega de talleres en clase, presentación de trabajo escrito en orden y con
puntualidad.

Bibliografía / Cibergrafía.
www.solidaritat.ub.edu>esp>colombia>datos>sistema1
pepsic.bvsalud.org>scielo
es.wikipedia.org/wiki/democracia
Constitución Política Colombiana.

También podría gustarte