Está en la página 1de 2

INFORME

A: JEFE DE LA UNIDAD DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE DERECHO Y


CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNA
PROFESOR : JUAN CARLOS VALDIVIA CANO
ASUNTO: TALLER DE INVESTIGACIÓN JURIDICA, (27 DICIEMBRE 2019)

Señor,
En relación al asunto del rubro, tengo el agrado de informar a usted lo
siguiente:
El taller de investigación señalado en la fecha tuvo como punto de
partida crítico, como no puede ser de otra manera, la descripción y
explicación de lo que consideramos el problema técnico más relevante
en la enseñanza de investigación jurídica regional, es decir: la
extrapolación metodológica de las ciencias sociales (disciplinas causales)
al derecho (disciplina imputativa), que genera una cadena de
consecuencias negativas tanto en la enseñanza como en la elaboración
de proyectos tesis, de las cuales hemos dado cuenta en dicho taller.
Para llevar adelante esa idea crítica se parte del desarrollo (rápido y
sintético) de 4 conceptos básicos que sirvieron de herramienta
conceptuales (abstracción, generalización, definición y análisis) con el
fin de hacer más inteligible la explicación de dicha extrapolación. Y para
desarrollarla se toma los conceptos kelsenianos ( tomado de “Teoría
Pura del derecho”) de “Sociedad “ y “Naturaleza” , de sus respectivos y
diferentes principios (“imputación”, “causalidad”), definiciones,
fórmulas y características.
Lo señalado en el párrafo anterior permite, a su vez, entender
fácilmente la clasificación kelseniana de ciencias en Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales, teniendo como criterios de diferenciación el objeto y el
método. Y dentro de las Ciencias Sociales, la distinción clave que hace el
célebre jurista entre Ciencias Sociales Causales y Ciencias Sociales
Normativas, situando en estas últimas al Derecho.
Y es aquí donde se ubica específicamente la extrapolación aludida.
Porque aún en la hipótesis (negada por el suscrito) que el derecho sea
una ciencia social, hay que tener en cuenta que Kelsen no confunde las
“ciencias sociales causales” con el derecho, que el considera como una
“ciencia social normativa”. Esta confusión que ignora a kelsen en las
facultades de derecho regionales, hace que en los proyectos jurídicos
(normativo imputativos) se exijan, por ejemplo, Variables causales
(Independientes y Dependientes), matrices, unidades de estudio,
muestreos, entrevistas, etc, vengan o no a cuento.
Un punto importante que tratamos de desarrollar en la medida que el
tiempo nos permite, es, por supuesto, el de la cientificidad del derecho,
así como el de las dificultades pedagógicas regionales debido al modelo
educativo escolástico pre republicano que bloquean la capacidad crítca
de los educandos, inseparable de la extrapolación aludida y del
positivismo jurídico, que es su base ideológica. Todo lo cual se desarrolla
in extenso en el texto que dejamos al coordinador del evento, doctor
José Pineda Gonzales: “Anomalías epistemológicas en la investigación
jurídica regional” (135 pags.) y que tratamos de resumir, hasta donde
nos fue posible, en dicha jornada.
Es cuanto debo informar a usted
Muy atentamente

JUAN CARLOS VALDIVIA CANO

También podría gustarte