Está en la página 1de 4

E

EMPRENDIMIENT
O
NARANJA

ARGUMENTACION SOBRE MI PUNTO DE VISTA


DEL VIDEO:

En el anterior video, nos habla sobre un tema que hoy en día está dando, mucho
de qué hablar y muchas personas lo están poniendo en práctica, especialmente
algunos jóvenes, que quieren desde una temprana edad comenzar a poner en
práctica sus inventos e ideas para poder montar un determinada proyecto de
vida.
Traen de invitada a una mujer con un amplio conocimiento sobre esta gran
tendencia, ella nos explica de que se trata el tema y comienza a socializar con los
presentadores de este programa y algunas preguntas que ellos le iban mostrando
mandadas por los tele vinientes:
¿Cuáles son las características que puede tener un buen
emprendedor?
LIDERAZGO
Una start-up o proyecto emprendedor necesita de un buen líder que tenga una
capacidad de influencia especial y que sepa conectar con sus trabajadores. Ello
significa que el líder de equipo será capaz de comunicar las ideas de manera
brillante hasta el punto de generar motivación, así como explotar las mejore
virtudes de cada uno de los que forman parte del equipo.
RESOLUTIVO
Otra cualidad del buen líder y, por tanto, del emprendedor es la capacidad de
resolver los inconvenientes o problemas de una manera rápida y eficaz. Esto es
muy importante ya que en un proyecto que acaba de nacer lo normal es que vayan
apareciendo diferentes situaciones que pondrán de manifiesto la necesidad de
alguien que tenga esta cualidad.
CREATIVO
El emprendedor también tiene que tener una mente innovadora y creativa. Un
profesional cuya inspiración no tenga límites precisamente para idear un proyecto
innovador, resolver con cierta creatividad posibles problemas o, incluso, plantear
alternativas que nada tengan que ver con lo comúnmente conocido.
ASERTIVO
Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Esta faceta es muy
importante ya que el emprendedor dejará ver su seguridad en confianza en sí
mismo, al mismo tiempo que le permitirá no dar rodeos y orientarse a os objetivos
ya planteados.

¿Cuál es mi vocación?
Hasta ahora todavía no tengo nada seguro en mi carrera profesional, ya que me
considero una persona muy insegura y fácilmente cambio de opinión sobre
cualquier tema, pero me llama mucho la atención poder ayudar a las demás
personas, poder brindarles mi apoyo, poder guiarlos y creo que esas son las
características fundamentales de una psicóloga, en eso planteo mi proyecto de
vida, ese es mi gran meta a largo plazo y así poder montar un pequeño consultoría
para que las personas con crisis emocionales o algún otro problema puedan asistir
hacia a mi y poder ayudarlos a superar alguna situación
¿Cuál es el emprendimiento que más me llama la atención?
Según algunos tipos de emprendedores que el programa nos enseñó el que más
me llamo la atención y el más utilizado con una mayor tendencia es:
Los emprendedores sociales son personas con soluciones innovadoras para los
problemas más acuciantes de la sociedad. Son ambiciosos y persistentes en su
lucha por los asuntos sociales más importantes y en la búsqueda de nuevas ideas
que provoquen cambios a gran escala.

OTRAS PREGUNTAS REALIZADAS POR ALGUNOS


TELEVIDENTES:

¿La cultura aporta para el emprendimiento?


La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar,
orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de
oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo
equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la
creación de valor que beneficia
¿Qué debo contar para montar mi propio emprendimiento?
1. Domina tu mercado. Para Eduardo Badillo Jordán, director de
administración y finanzas de inQba, se trata del primer paso que hay que
dar antes de emprender. De esta manera, sabrás con detalle lo que sucede
en el medio en donde se desarrollará tu negocio.

2. Elabora un plan de negocios. La simple idea puede resultar


complicada, sin embargo, es más sencillo de lo que crees. En este
documento debes incluir los objetivos de tu empresa (a corto, mediano y
largo plazo), las estrategias para conseguirlos, la estructura de la
organización, el presupuesto que requieres para financiar tu proyecto y
soluciones para resolver problemas futuros.
3. Define quién es tu cliente. Estudia el comportamiento y los patrones
de consumo de tu mercado meta o target. Por ejemplo, el ritmo de vida y
los tiempos de traslado en las ciudades no permiten que las personas
vayan a comer a casa. A partir de esta situación, puedes concluir que hay
una oportunidad de negocios en ofrecer alimentos saludables con
servicio a oficinas.

También podría gustarte