Está en la página 1de 15
CREACION, FUNCION Y RECEPCION DE LA EMBLEMATICA Herén Pérez Martinez Barbara Skinfill Nogal Editores EL COLEGIO DE MICHOACAN Dentro de la coleccién Emblemata, el libro Creacidn, funcién y recepcién de la emblemd- fica es una incursién por el amplio y rico mundo del discurso emblemitico desde las siguientes cuatro vertientes: teorfa y prictica de la emblemética, Interrelacién entre texto e imagen con Ia cultura simbélica, la emblemitica de las solemnidades novohis- panas y, finalmente, la emblemética cn la literatura. Resultado de uno de los semina- rios internacionales que el Proyecto Mundus Symbolicus generd, este libro incur- siona en temas hoy en boga como la emblematica misma, el andlisis del discurso y la semiética de la cultura. El acercamiento a la emblemética por parte de Crea- Cién, funcién y recepcién de la emblemdtica implica aproximarse a sus fuentes, a la TS Re eae OM eon Te tat Re Meta em en ieee eee tren estéticas, hermenéuticas, teol6gicas, hist6ricas y literarias. En efecto, en este libro se discuten temas tan puntuales y profundos como la estructura tripartita 0 bipartita del emblema: si dos elementos, como dicen las definiciones tradiciona- les, 0 son tres © mas y gedmo estén trabadas? El libro explora desde las relaciones entre la emblematica visual y la discursiva en Alciaco, hasta el recurso a Minerva en la Nueva Espafia, en escritores como Cervantes de Salazar, Sigitenza y Eguiara. LS GLa ee eee Re eee una puesta al dia en todos los asuntos y problemas que rodean al emblema. El Colegio de Michoacan ‘inl COLECCION EMBLEMATA ESTUDIOS DE LITERATURA EMBLEMATICA CREACION, FUNCION Y RECEPCION DE LA EMBLEMATICA Herén Pérez Martinez Barbara Skinfill Nogal Editores El Colegio de Michoacén 704.946 CRE Creacién, funcién y recepcidn de la emblemética / Herén Pérez Martinez, Barbara Skinfill Nogal, editores. - Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacdn, 2012, 456 p-il; 23 cm. -- (Coleccién Emblemata) ISBN 978-607-8257-16-4 1.Emblemas 2.Simbolismo L.Pérez Martinez, Herdn, ed. TL Skin6ill Nogal, Barbara, ed. Imagen de portada: Anénimo (s. XVII), Scopebam spiritu meum, Lambrin de cerimica de Talavera, 57 x 61, Capilla doméstica ex Colegio de Tepotzotlin, Museo Nacional del Virreinato, ‘Tepotzotlin, Estado de México, INAH. © D.R. El Colegio de Michoacén, A. C., 2012 Cencro Publico de Investigacién Conacyt Mariner de Navarrete 505 Las Fuentes 59699 Zamora, Michoacén publica@colmich.edu.mx Impreso y hecho en México Printed and made in México ISBN 978-607-8257-16-4 INDICE AGRADECIMIENTOS EMnLEMAta Pansnntacion Antonio Bernat Vistarini y John T. Cull 1, Thorta ¥ PRACTICA DE LA EMBLEMATICA Vuentes, formas y funciones emblematicas: historia, morfologia y lectura David Grabam Himblematismo discursivo en la paremiologia hispanica Hevin Péress Martinez Horizonte de valores de Sebastian de Covarrubias en sus Emblemas morales Federico Revilla Ajitecedentes de la emblematica en la cultura juridica Alberto Carrillo Cdzares Hi IW PHRMELACION RNTRE TEXTO E IMAGEN CON LA CULTURA SIMBOLICA Nivevas exploraciones sobre la influencia de la literatura emblemética ‘fH obras realizadas por arcistas indigenas en el siglo xv1, y particularmente #1 Cildice Florentino Hiwalante Goneatbo euiear(stion en Ia iglesia de San Miguel de Valladolid 00 la Vietoria de San Ignacio de Diego Diaz de Ferreras Gonsdles 27 29 59 85 109 123 125 145 Della hermenéutica a la impudicia, o los cambiantes destinos de un artefacto del siglo xv Lucero Enriquez Juan Amés Comenio: aproximaciones a la cultura de las imagenes del siglo XVII Maria Esther Aguirre Lora La formula Pathos (Pathosformel) en los programas emblematicos de la casa editorial de Cristébal Plantin Linda Baez Il], LA EMBLEMATICA EN LAS SOLEMNIDADES NOVOHISPANAS Presencia de la emblematica en Jos sermones fanebres para el obispo Fernandez de Santa Cruz (Puebla, 1699) Montserrat Gali Boadella El ojo como espejo-reAlejo de las virtudes de un principe Maria Dolores Bravo Arriaga La imagen de Felipe V en las festividades de las corporaciones novohispanas (1700-1712) Salvador Cardenas Gutiérrez El arco uriunfal en El Sol Triunfante... de los Hermanos Larrahaga Ma. Isabel Terdn E. TV. La EMBLEMATICA EN LA LITERATURA ‘Arte efimero para una historia perpetua; el Coloquio V de Fernan Gonzalez de Eslava Edgar Garcia Valencia ‘Variaciones sobre un mismo tema Eugenia Revueltas 175 245 259 281 295 317 335 337 351 Fmisién y funcién de un oréculo emblematico del siglo xv1 Margarita Pena Una alusién emblemética en El cologuio de los perros Jorge Aledzar Hl enigma emblemitico de El Suefio de Sor Juana Inés de la Cruz Roelo Olivares Zorrilla y emblema en tres escritores novohispanos: lazar, Sigiienza y Gongora, y Eguiara y Eguren Minerva, simbol Cervantes de José Quitiones Melgoza Tidice onondaticn 385 403, 453 ELARCO TRIUNFAL EN EL SOL TRIUNFANTE... DE LOS HERMANOS LARRANAGA Ma. Isabel Teran E.* Unidad Académica de Estudios de las Humanidades Universidad Autonoma de Zacatecas ceuiente reflexién corresponde a la tercera y ultima parte de un estudio inar sobre El Sol Triunfante.... que estar4 incluida en la edicién de as de las obras de los hermanos Larrafiaga, dos zacatecanos del siglo que fueron muy maleratados por la critica de su época. La edicién tiene primer objetivo dar a conocer algunas obras de dificil acceso, ya sea quedaron manuscritas 0 porque se conservan muy pocos ejemplares Js que si se editaron. El segundo consiste en revalorar el quehacet litera- de Bruno Francisco y José Rafael mediante un andlisis de cada una de obras encontradas, permitiendo al lector acercarse a textos no s6lo lejanos tiempo, sino sobre rodo en cuamto a la idea de literatura que encierran. La obraa la que nos referimos fue escrita en coautoria por los dos her- .y es el bosquejo literario de un arco triunfal que debié ser erigido en para la entrada del nuevo virrey. Su titulo completo es: El Sol Triunfante. sién de las proezas y honores politicos y militares del excelentisimo senor Bernardo Galvez, conde de Gdlvez Ningin autor ni bibliografia regis- la existencia de esta obra; sin embargo, por una extrafia circunstancia una edicién facsimilar publicada en 1990 por el Frente de Afirmacién ‘na versin anterior de este trabajo aparecié en Enrique Lujin Salazar (comp.), Memoria del xi Encuentro “Nacional de Invetgadores del Pensamiento Novobispano, Universidad de Aguascalientes, 2000, pp. 478-482. Nace en 1756 y muere en 1794. Fue virrey dela Nueva Espaiia entre 1784 1786 317 Ma. IsaBEL TERAN E. EL ARCO TRIUNFAL EN EL SOL TRIUNFANTE... Hispanista, aunque los editores no se tomaron la molestia de decir archivo publico o particular procede la obra El manuscrito no esté fechado, aunque la dedicatoria de una “vistas” estd datada en noviembre de 1785. Consta de 147 folios y mado por la portada, la imagen de un escudo de armas con un e| latino, la dedicatoria a dofia Felicitas Maxan, esposa del vitrey homenaj “La explicacién del frontispicio” del arco, la introduccién (que incluy elegia y dos epitafios); la descripcidn del arco, una égloga latina tit “Daphnis” y su traduccién, y un canto épico en ochenta octavas cal nas titulado “La conquista de Panzacola” que celebra la tiltima emprell arco triunfal. Hasta ahora no hemos podido determinar si los her! Larrafiaga consiguieron que este arco se Ilevara a cabo, aunque indicios sugieren que no. ;Por qué? Quizd la respuesta tenga que ver cambio de paradigma literario que se estaba efectuando en la época, i dle aquellas, ni las empresas, motes, y letra de éstos pueden perfecta y cabal- jente conocerse en tan pequefio cuerpo”. Por esta razén, los emblemas — como ellos mismos los Ilaman— son solamente “virtuales”, 0, mejor dicho, son Gnicamente “verbales”. Asf pues, nos enfrentamos a una obra estricta- inence literaria. Tal y como se expresa en el titulo de la obra, el objetivo del arco ts celebrar “proezas y honores politicos y militares” de don Bernardo de (idlvez, y ya expusimos en otro trabajo que la obra es el resultado de la com- binacién de dos géneros: un elogio fiinebre y el arco triunfal, debido a la particular circunstancia de que don Bernardo de Galver Ilegé a la Nueva Dipata como nuevo virrey, para hacerse cargo del puesto que dejara vacante ui difunto padre, don Mathias de Galvez. También explicamos que todo el {exto esté construido a partir de una alegoria solar, la del sol triunfante. Sol ile Occidente que vence a la muerte para renacer como Sol de Oriente, siendo no tenemos elementos para probarlo. 4) mismo tiempo diferente ¢ igual a si mismo. También explicdbamos cémo En dos trabajos anteriores expusimos las caracteristicas del oy autores concretan esta alegorfa en la circunstancia especifica que resefian: algunos datos sobre sus autores, y analizamos la alegoria solar que alver esi ismo ti iferente; Ja elegia y la égloga. En la reflexién de hoy abordaremos un acercam arco triunfal. r »pia nobleza y virtudes. Es decir, es doblemente un triunfador: porque a las Como dijimos en alguno de esos trabajos previos, los h s militares y politicas heredadas, les supo sumar las propias; y porque a Larrafiaga no dejaron una descripcién del aspecto arquitecténico § virtudes morales heredadas de su padre mediante el ejemplo, le aftadié las debido, primero, a que pese a ser “de su invencién’, la ejecucién del We le cran propias. no seria suya; y segundo, porque al parecer pretendian acompafiat Aunque entre la descripcién del frontispicio y la resefia de los emble- con una estampa que desgraciadamente la edicién facsimilar no Ws que adornan las dos “vistas” del Arco, se encuentran otros elementos, De este modo, consideraron superfiuo describir los disefios y ino la “Introduccién” que incluye una elegia, no los abordaremos aqui por la maquina”, asi como de la disposicién y la significacién de las “ 1 sido asunto de un trabajo previo. En cambio, si creyeron pertinente dar una explicacién de las figul adornos literatios, porque, en su opinién, cito: “ni las insignias y Interpretando la descripcién propuesca por los propios autores, \r(amos reconstruir la organizacién del arco de la siguiente manera: 2. RLSOLTRIUNFANTE/ ACLAMACION DE LAS PROEZAS, Y HONORES/ POLITICOS ¥ MILITARES./ DB I D. BERNARDO GALVES./ CONDE DE GALVES! Caballero pensionado de la Real y dis-/ tingwida Orden del Comendader de Bolas en lade Calatrava, Theniente General dels Reates Exerci/ 1, VINE, CCAPITAWY GENERAL DE ESTA NUELA ESPANA Ge. Gx. Gc DEDICADAI A LA EXGMA, SENORA DONA/ Condeca de Galves,y Vireyna de Bueval Espana &. Ge, edicion facsimilar, México, Frente de A\ nia, 1990. 3. Nos refrimos al paso del barroco al ncoclacisismo, Y en el plano ideolopico, de la escolditlca & sas cercano a las ideas ilustradas, 318 319 laurel y otra de encina. En la otra, «+ Figura: Sel amaneciendo en un carro tirado por cuatro caballos. En wna mano tiene dos 60 dos palmas, + Explicacién: Bernardo de Galvez, en la figura del Sol, triunfante sobre sus enemigos (log ingleses, enemigos tambien del catolicismo y del reino) llega ala Nueva Espafia en la amanecer, protegiendo con sus rayos sus territorios y mares. La corona de laurel esl cob cvesservatos (“por los ciudadanos sacrificados”). Frontispicio del arco + Figura: Cibeles, “coronada de | muros, tiene una hasta y bajo sus manos un orbe ya los pies unleén”. © Mote: larague novume terrae | stupeant bacescere solena ("Y que | seasombren de que yaun nuevo sol luce para la tierra”) (Virgilio, Eglgas,6,¥,37). « Significacign: La Tierra, testigo de sus hazanas militares. «+ Figura: Orbe o globo terriqueo, + Mote: Caeli Phachus iter, radii tamen omnia lustrat [*Y que se asombren de que yaun nuevo sol luce parale terra" (Claudiano 3 infra). + Explicacién: América, “esfera de sus hu capitolio de sus triunfos y solio” de su buen gobierno. + Figura: Océano, “con conrnesuelos en la frente sus piernas un orbe ceflde tiene una hasta en la ma (Virgilio, Eneida,7,28), + Explicacién: El mas, >azafias militares, VICTOR IO, SOL. MAGNE MICAS TERRAQUE, MARIQUE (Oh, vencedor, sol victorioso, brillas con intensidad en la tierra y en el mat") «Figura: Marte, “conocido por elyelmo ya espada”, «+ Mote: Tibi magne Trophaeum pellipotens (“Para tiun trofeo, joh gran campeén guerrero!”) (Virgilio, Eneida, 11,13). + Explicacién: Marte lo asiste en sus empresas militares. + Figura: Mercurio, «+ Mote: Paribus mitens Cyllenins alis(“Brillando con alas iguales”} (Virgilio, Encida.3¥). + Explicaci6n: Mercurio anuncia las dichas que traerd ala Nueva Espafia. + Figura: Victoria + Mote: Sunt tibi Regn. capta man [“Tienes reinos. conquistados ‘con tus manos”) (Virgilio, Encida, 7, 22:23). + Explicacién: La Victoria celebra sus triunfos militares y politicos. 320 Vistas del arco Primera “vista” Segunda “vista” | ey, armado con su espada, representado ) "Sol tiunfante” en su doble aspecto: Los Ws propios y los heredados en el campo de las infos bélicas. 1) Cui genus a Proavis ingenis, larumque jun, Nomen erat virturis; et ipse acerrimmus "H cual tenia origen y nombre preclaro de iil de padres y bisabuelos, yl mismo era Wino cna guecra”] (Virgilio, Encida 12,225). yy ies escudos de armas: El de su padre y el del ailos 111. yo, formado por la mano del rey otorgindole Ve lis cedida por la ciudad de Luisiana en yiin de agradecimiento, y pore bergantin Ijslown y orlado con elema v0 5010. 1 0 padre, Formade por las imagenes dela e] Valor yla fama, con el lema: Pietate insignis i ("Insigne en la piedad y en Jas armas”) Wo, Encida, 6,403). ile) ey Carlos IH, sostenido por dos famas, in con sulema: Semper bonos, nomenque tusars we manebunt (“Siempre permanecerin tunombre y tus alabanzas”} (Virgilio, 5:78), y Nec Gens lla sues acque celebrabit ["Ninguin otro pueblo celebraré en forma ius honores”] (Virgilio, Encida, 12, 840). 1. Elvirzey, con baston en la mano, representado como “Sol triunfante” en su doble aspecto: Los éritos propios y los heredados en el campo de las hhazatias politicas. +» Lema: Pacatumgue reget Patri virtutibus orbem ("Yun emblema de paz regird al mundo con virtudes ancestrales”) (Virgilio, Eqlogas, 1V, 12). Incluye tres escudos de armas: El de su padre y el del rey Carlos 11. + Elsuyo, formado por la mano del rey otorgéndole la flor de lis cedida por la ciudad de Luisiana en muestra de agradecimiento, y por el bergantin Galvestown, y orlado con el lema Yosouo. «+ Elde su padre ~cual “Anguises a quien este piadoso y valiente Eneas saca sobre sus robustos hombros del incendio del olvido como gravisimo maestro a quien acreditan la aplicacién y ralentos de este joven”. Con el mote: Placida populasin ‘pace regebat [“Regia los pueblos en plicida paz”) (Virgilio, Encida, vim, 325). 1s Eldel Rey Carlos 11, sostenido por dos famas, cada una con si lema: Nulla dies unquam memori ‘vos eximer aevo [“ni un solo dia os exima el tiernpo del recuerdo” },y Quibus caclo te laudibus acguers [°Con qué alabanzas te compararé en el cielo") Dedicatoria en latin. \iro inseripciones latinas puestas en las del arco alusivas al emblema anterior. ivAndolo a otros grandes cauclillos. al 5. Cuatro inscripciones latinas puestas en las cuatro bases del arco alusivas al emblema anterior. Celebran las glorias militares y politicas heredadas y.propias a partir de la alegoria solar. 321 Primera “vista” Segunda “vista” 6. Le RELIGION HEROICA representada por un incensario, significando que es el mévil de todas sus batallasy es al mismo tiempo algo heredado por elejemplo y algo defendido mediante sus propios esfuerzos. + Figura: “un castillo con muchos soldados que Jo defienden desde lo interior, guarnecidos del mismo". + Lema: Quid possit uterque vicissir (“Qué pueda uno y otro"). + Explicacién en un epigrama latino: Galvez ‘manticne viva la Hama de la religién no sélo en el interior de su pecho, sino en el exterior, mediante batallas 6. El Hov(or, con la imagen delaal significando cémo Galves, ena figura refleja tanto los rayos que le son. ‘que le son propios. + Figura: “un Sol mirandose en el mar, ¢ alas Aguas”. + Lema: Sanctum sidus aderat[“Adora tl ‘astro santo”). + Explicacign en epigrama latino: Galves, ‘legorizado como un sol, contiene en sf tanto lo heredado como lo propio. 7. La Fe HEROICA, significando los esfuerzos de Galves por difundirla, tal y como hicieron sus ancestros, y cémo por voluntad propia ha luchado contralos“infieles”. + Figura: “un Pelicano rompiéndose el pecho y otro sustentindose con la sangre”, + Lema: Per haec tua vulnera servor{“Soy salvado or estas tus heridas”) (Virgilio, Encida, 1, 848), + Explicacién en un epigrama latino: Gilves defiende la fe catdlica con las armas. 8. La SaBIDUREA y la GUERRA, representadas por Palas, significando que ambas virtudes han sido tanto heredadas como cultivadas. + Figura: “una dguila elevada al Sol”, «Lema: Evexit ad aethera virtus (“El valor ascendié «al etéreo) (Virgilio, Encida, v1,13). + Explicacién en un soneto castellano: Gélves ha logrado equilibrarla sabiduria y a guerra, asi como lo heredado deo por si propio cultivado. Cn Ee ET 322 7. La Fexicipab, representada por la yun caduceo, significando la felicidad de Espafia por la legada del nuevo virrey, como sol, de quien esperan sea fuente dé de consuelos. + Figura: “una Nao con vientos prspet + Lema: Vela secundi intenduuns Zephyr <éfiros favorables impulsan las velas") + Explicacién en un epigrama latino: Gi de Oriente, semejante a su padre, sol de uwaeri con sullegada proteccién y conse pobresy desamparados. 8. La Nopzzza, representada por unt 60 ‘oro tejida con flores, significando el bal heredado ylo propio. + Figura: “un espejo en el que se reflejan lot del Sol”. + Lema: Vider, Solem geminum ("Ve als (Virgilio, Encida, 1v, 470) + Explicacién en un soneto castellano) () alegorizado como un sol, es hijo del Sol de del que refieja las huces de sus honore ‘mismo tiempo produce sus propias luces ¥ engrandeciendo las heredadas, Primera’ ital ‘Segunda “vista” H Va1on representado por la clava y el eivvonio, significando cémo Galvez, a diferencia 1p Fuet6n, no quiso valerse slo del valor heredado ‘Wis heroicos antepasados, sino que demostré su Hoplo valor. Figura: “un ciervo trepando un monte dspero Jikto de otro” mas pequefio. | Wena: Pavibus curis vestigia fgit ("Plasma las ‘Welles con iguales cuidados”] (Virgilio, Eneida, 199). ) Haplicacién en un soneto castellano: Galvez, 1) Wiel que el cervatillo, sigue las huellas de sus res, pero al mismo tiempo va estampando sus 9. La Jovenrun, representada por una lanza, significando que pese a sujuventud, Galvez posee las virtudes de un hombre mayor: Prudencia, acierto, madurez, desengafio, denuedo, reposo y generosidad. ++ Figura: “un rayo desprendido de la esfera”. + Lema: Mibi jus concurrere soli[*Para mi, el dezecho de remontarme al Sol” (Virgilio, Eneida, x11, 315). + Explicacién en un soneto castellano: las glorias heredadas se hubjeran malogrado sia ellas Galvez no les hubiera sumado las propias. Pau DENCIA, “representada en una ‘Nespecilla’, significando que Galves fue pradente |) confiar slo en el valor de sus antepasaos, sino po forjarse el propio. iqura: “una Nave saliendo del puerto”. va: Nom ila pericli,telorumgue memor ("No wsdo aquello del peligro y de las armas] Wipillo, Encida, x1, 4). Haplicaci6n en una décima castellana: Los logros ies de Galvez le son propios porque supo crear Wy estrategias guerreras no empleadas por sus dos. 10. La FORTALEZA, representada por una columna, significando los esfuerzos militares y politicos de Galvez. + Figura: “el Monte Atlante cargando al ciclo", + Lema: Sustinet Orbem [“Sostiene el orbe"] (Virgilio). + Explicaci6n en una décima castellana: La Nueva Espafia confia en la fortaleza de Galvez ~cquiparado a Cortés-, para gobernaslo, pues se fia dela fortaleza que demostré en lo politico y en. Jo militar. | la JustictA representada por la balanza, ifleando que aun con sus enemigos supo ser 0, (nto por el ejemplo de sus antepasados como 4 propia rectitud. lleacidn en una décima castellana: A la hora 1h victoria, Galvez, sabe poner en a balanza ley, vin y gracia para con los vencidos. 11. La TEMPLANZA, significando el maximo heroismo de Galvez: Socorrer a su enemigo. + Figura: “Una bala dirigida ala parte aun no deshecha de un Castillo” ‘Lema: Super ardua venit “Por sobre las adversidades viene”) (Virgilio, Eneida, V1, 515). + Explicacion en una décima castellana: Galvez se vence a s{mismo, y mediante la templanza socorre a su enemigo inglés ean Primera “vista” 12, La VicToRiA, representada por ellaurel yla palma, significando cémo las victorias de Galves vienen a sumarse alas victorias de sus antepasados. + Figura: “un Leén coronado” + Lema: Merui qui laude coronam [*Yo, que merect ‘una corona con honores”} (Virgilio, Encida, ¥, 355). + Explicacién en una octava castellana: Galvez se merecia la victoria por todos los esfuezos realizados. 12, La CLemencta, representaila un asta pura, significando la ‘manifiesta hasta en la guerra, + Figura: “una fuente de donde bi nobles y malos” ‘= Lema: Omnibus una ("Una pa Eneida). + Explicacién en una octava cas como sol justo y clemente, calienti tanto al bueno como al malvado, 13. La PAz, con un hacha quemando unas armas, significando los esfuerzos de Galve2 por sembrarla y cultivarla después de la victoria. + Lema: Gaudens componi foedere bellum (“Gozoso, acomodé la guerra con el pacto"] (Virgilio, Eneida, x11, 108), + Explicacién en una octava castellana: Gélves ¢s tan habil en la guerra como en la paz. 13. La Sau POBLICA, representadl sierpecilla,significando la respos recae en el gobierno de velar por la «+ Figura: “un Sol”, ‘Tema: Opera omnia lustras ("Luster obras” ] (Virgilio). + Explicacién en una octava castellana) debers poner remedo alos dafios que} amenazar ala causa publica. 14, La ESPERANZA PUBLICA. «+ Figura: “El Solyla Luna unidos” + Lema: Spes est accensa duobus "La esperanzaha sido encendida por dos”) (Virgilio, Eneide, v,183). + Explicacién en octava castellana: Si Galvez supo demostrar clemencia a los enemigos derrotados, équé no podrin esperar los siibdios amados? 14. La PROVIDENCIA, représentada cO| orbe ena mano y un ojo sobre a cubes, + Figura: “el soly la agua fertilizando wi sementera «Lema: Unam faciemus ntramque "Haga sola de las dos") (Virgilio, Encida, 111, $04) + Explicacién en una octava castellanai @ asegura la Providencia ala Nueva Espaiay 15, La ALEGRIA PUBLICA. + Figura: “El nacimiento del sol celebrado por aves yferas”, + Lema: Proeter solitum... laeti[“Exeraordina- Fiamente alegres”] (Virgilio, Gedrgicas 1412). + Explicacién en octava castellana: Galvez, alegorizado como un sol naciente, trae esperanzas de renovacién para sus nuevos stibditos. 15, La FORTUNA, representada por la rueda | timén, significando como lees favorable | como con firmeza a sabido contradesit sus de | cuando le era desfavorable. + Figura: “un cafién de artilleria tirado en el Jevantadas arriba las ruedas, pero dispar + Lema: Potint se credidit armis ("Mis bien las armas") (Virgilio, Eneida, x3, 114). + Explicacién en una octava castellana; hasta ‘cuando la fortuna le era desfavorable Galven afortunado porque podia demostear sy valop ‘triunfante sobre ella, 324 Primera “vista” Segunda “vista” (yuuencta. W) Dives opum variabum ("Los ticos J\earon su caudal”] (Virgilio, Gebrgicas, 11, seldn en lira castellana: La Nueva Espafia fH) (esoros materiales, pero con la llegada del vijtey serd atin més rica, pues al igual que su Alves es una mina de riquezas militares, 44) espiricuales. UA AKUNDANCIA, Wh) Una nube descargande Iluvia sobre una \ Nec plura bis ["Y no més que estas cosas”) ilo, nid, v1, 408)- ilienci6n en lira castellana: Galvez, e¢ como un Jjyslente que generoso esparce sus rayos, es decir, Viluules, sobre la Nueva Espafia. 16, La TRANQUILIDAD, “descansando en una columna, con una palma, y adormideras. «+ Figura: “una luz defendida por un farol de Christal”. . + Lema: Immota manet (“Lo inmévil permanece”] (Virgilio, Gedrgicas, 11, 294), + Explicacién en una lira castellana: asf como la rave va serena cuando el mar esté tranquilo, asi marcharé la Nueva Espafia durante el gobierno de Gaver. 17. La SEGURIDAD PUBLICA, con ancora y palma, significando las dichas ya alegria de la Nueva Espafa con Galves como gobernante. «Figura: “una Nave en el puerto aferrada al muelle”, ‘s Lema: Tuto placidissima portu (“Completamente apacible en un puerto seguro”) (Virgilio, Eneida, 1,78). « Explicacion en lira castellana: la Nueva Espatia reslandecera con la proteccién de Galvez, asi como elsol protege a los mortales con su uz y su calor. Wir de aqui se celebran las hazafias bélicas de lve en otros contextos. ‘A partir de aquise celebran las hazafias bélicas de Galvez en otros contexto | 9s batallas contra los apaches. [vai Hos versa fuga Victor dar terga coegit Vajcedor, los obligé a que le dieran Ia espalda en Jn") (Virgilio, Gedrgicas,1¥. 85) J )yurw “un Leén invadido de muchas armas y lo de algunas, pero acometiéndolas animoso”. y Leia: Nunc totis in vulnera viribus itur (“Ahora Ie las heridas con todas las fuerzas”) (Virgilio, Hieida x1, 528), {fyplicacién en soneto castellano: Cual nuevo Horids, Galvez veneid a los indios, defendiendo a ynza del Rey y su propia honra como 18. La conquista del Misisipi. Lema Laethi discrimina parva dant animos [*Contentos, extienden los cortos limites”) « Figura: “un Mar alborotado anegando Islas, Castillo, etc.” Lema: Convectare Iuvat praedas (“Ayuda recuperar las presas”] (Virgilio) «+ Explicacién en soneto castellano: los enemigos se rendian ante el valor, la nobleza y la grandeza militar de Galvez. 325 Primera “vista” Segunda “vista” 19. Las batallas en las playas de Argel. + Lema: Stetimus tela aspera contra [“Resistimos firmes contra agresivos proyectiles”] (Virgili Encida, xs, 282). «Figura: “un escudo a quien acometen armas y balas’. + Lema: Nec vulnera terrent ("Y no le asustan las heridas"] (Virgilio, Eneida, x1, 643). + Explicacin en soneto castellano: Galvez fue como un escudo de la religion y del rey contra los proyectiles delos moros. 19. La conquista dela Movila, ‘+ Lema: Torque Maris vastaegue, terrae [*Superando tantos peligros del terra, le inmensa tierra”). balas,y rayos", + Lema: Stant ebnixa omnia contra ( ‘contra toda adversidad”] (Virgilio, + Explicacién en un soneto castellano Jas batallas, con su valor, resistencia) como la roca que resiste al viento, 4 durante las tormentas. 20. Galvez en su papel de coronel del regimiento fijo ygobernador y capitin general de Luisiana. + Lema: Composuit,leges que dedit ("Compuso las leyes que offeci6”). + Figura: “una Nao despidiendo balas por ellado del ‘Mar y lanchas de comercio por el del puerto” + Lema: Per tela Virosque ("Por las armas y os varones"] (Virgilio, Encid 1x, 796), + Explicacién en soneto castellano: Galvez reiine lo mejor del politico y del militar, pues conjuga virtudes como el valor y la sabiduria; y el honor y la clemencia, y sabe desempefiarse habilmente tanto ena guerra como ena paz. 20. La hazafia de la Isla de Santa Ros, después, perdida, nola tengan que by + Figura: “un volcan” + Lema: Prima viam victoria pandit victoria abre el camino”] (Virgilio, 626). + Explicacién en un soneto castellano) venciendo a la adversa fortuna con ¥s aprovecha las ocasiones que see pr ‘son prosperas las toma por buenas y convierte en gloriosas. 21. La rendicién del fuerte de Manchak. + Lema: Potuit quae, + Figura: “un Toro a quien dejan solo en el campo los otros «+ Lema: Tum vero assurgunt irae [“Pero entonces se Jevantan las iras”] (Virgilio, Eneida, x11, 494). + Explicacién en un soneto castellano: Galvez, en su alegoria solar, y al igual que el sol es él solo, confia ‘en si mismo, en su valor y en su propia fuerza para lograr lo que se propone. 21. La conquista de Panzacol sigue un camino”). nubes, aires, drboles, y aguas”. 442), brazo vigoroso, niafanes corporales, sol gallardo logré él solo tal hazafia. 326 ‘+ Lema: Ne post amissa requirant (“Pain Jo, Macte nova virtute Puer, sic itur ad Astra ++ 4°. Ingredere o magnos aderit jam tempus bonores « Figura: “un sol desprendiendo sus rayot jen especificamente a que el arco est4 compuesto por “estatuas”, aunque + Lema: soLusc0 "vo S010”) (Virgilio, Primera “vista” Segunda “vista” medallones adornan las cuatro primeras | Cuatro medallones adornan las cuatro segundas Imnas: columnas: 1" lam nova Progenies caclo demititur alto [“Yala | + 1°. Quo Deus, que dura vocat Fortuna sequaraur va progenie desciende del alto cielo”). [A donde Dios y el severo destinaculo, Silioitalico stacioo nos Llamen, sigamos"}, V6 Ante annos animum ge gerens, curamge virilem | « 2°. Non... spolia ulla peto, mibi caetera lauder... /Observando, desde afios atrés un énimoy una —_| facta ferant (“No busco botin alguno...que los eacidn vieil”). demas hechos den alabanzs”). 1)" Referens animo manibusque Parenter + 3°, Disce Puer virtutem ex me, verumque laborem |) Volviendo allevar al padre con énimos”. |fortunam ex alijs "Joven, aprende de mi el valor; el ] trabajo y la suerte, de otros”). fs. provisto de nuevo valor joven se remontéa | ["4Oh! Llegard el tiempo en que vengan grandes eros"). | honores") Como es posible apreciar, el arco concluye con la empresa dedicada a conquista de Panzacola, hazafia a la que los autores le conceden gran (tito, pues ella le merecié por parte del rey el privilegio de agregar a su lasin de armas el mote “YO SOLO”, que a su vez les sirve a ellos en la cons- tuccién de la alegorfa solar. Por esta raz6n celebran esta hazafia de manera special, aplicdndole al héroe y a su proeza militar frases sueltas extractadas «+ Lema: Nulla viam fortuna regit "la for ile varios autores clasicos,‘ y dedicandole el canto épico que cierra la obra. Ahora bien, fuera del hecho de que los hermanos Larratiaga se refie- iio sabemos si de bulto o pintadas, y por “empresas” —politicas y milita- 1 je; no utilizan una terminologfa homogénea para referirse al lema o mote. | + Explicaci6n en un soneto castellano: pat Por ejemplo, en la descripcién del frontispicio, utilizan alternativamente los conseguir la Conquista de Panzacola a \drminos mote (4), verso (1), epigrafe (1) y letra (2), sin que parezca existir esplriruales ni furor belicoso nl/an BEAM ilguna raz6n particular para ello, por lo menos evidente, pues la mayoria arbitrios especiales, sélo bastaba Gdlver, ile los textos esté tomada de Virgilio (cuatro de ocho), uno de Claudiano y {ies sin més de los cuales no hacen explicita la referencia. Del mismo modo, 1 Virgilio, Cicerén, Lucrecio, Claudiano, vidio, C&tulo, Silo Itilico, Estacio, Properci, Séncea, Horacio, Tibulo, Scrates, Livio, Cureto y Sidonto, 327 Ma. IsaBeL TERAN E. durante la descripcién de la primera vista del arco utilizan los términos. (12), lema (8), epigrafe (8), letra (4, hemistiquio (6), blasén (1) y verso (1 de nuevo, casi todos tomados de Virgilio. Aunque sélo podemos imaginar cémo seria el arco visual Pareciera como si cada parte del proyecto iconogréfico de “la maquina” arco estuviera compuesto de dos elementos: por un lado, la “estatua”, ya de un personaje mitolégico (como Marte 0 Mercurio), 0 de una t Victoria, la Paz, el Honor, la ‘Templanza, la Prudencia, el Valor, la Fo: la Juventud, la Justicia, la Fortuna, etcétera); cada uno adornado con los butos que le son Propios; y, por otro lado, la empresa en sf con sus tres mentos: figura, mote y explicacién. Es importante sefialar que cada esi representa en la mayoria de los casos una virtud, y que para cada vi Jos autores presentan un pasaje hist6rico que muestra cémo ha sido apli por el virrey siguiendo el ejemplo de sus ancestros y sus propios deseos, este modo, el espectador, al hacer la lectura iconogrdfica del programa identificar mediante la “estarua’, la virtud o el petsonaje mitico que se qu tepresentar, y, mediante la empresa, la aplicacién Practica de esa virtud 0 sonaje mitolégico, por medio de un exemplum tomado de la vida del de Galvez. Como ya dijimos, los autores no describen los detalles arquit nicos del arco, por lo que no sabemos, por ejemplo, si los elementos se describen en las vistas iban en orden ascendente 0 descendente. Ni hip6tesis es que la disposicién debié de haber sido més 0 menos la sigui 328 Disposicién de las figuras Frontispicio Sol triunfante = virrey Los lu de sus triunfos politicos y militares: a Orbe = América (Océano = mar Los niimenes que sustentan sus triunfos militares y politicos: ‘Marte ‘Mercurio Victoria I Paz, Vista 1s, Vista 2* ‘Alegoria solar ‘Alegoria solar Hazavias bélicas Hazaiias politicas Eseudos: Rey; Padre e Hijo Escudos: Rey, Padre e Hijo Dedicatoria en atin Dedicatoria en latin Insxipei Insripcién| Inseripcin] Tnscrpci [Inscipeldn]Toscriplon| Insripcién ] Iaserpeion Jaina _| latina | lating | latina | latina | latina | latina latina La defensa de la fe y del reino. Misién heredada y propia (epigramas latinos) Religién heroica Honor Feheroica Felicidad Las virtudes militares heredadas,y propias (sonetas) ‘Sabiduriay guerra Nobleza Valor Juventud Las virtudes morales heredadas y propias (décimas) Prudencia Fortaleza Justi ‘Templanza ‘Las responsabilidades politicas después de la victoria (octavas) coria Clemencia Paz ‘Salud piblica Esperanza piblica Providencia Alegria piblica I Fortuna Lo que espera la Nueva Espaiia del nuevo virrey (liras) Opulencia ‘Tranquilidad ‘Abundancia Seguridad publica Hazatias bélicas (sonetos) ‘Contralos apaches ‘Conquista del Misisipt Contra los moros en las playas de Argel ‘Conquista dela Movilla Gobernador y Capitin General de Luisiana ‘Conquista de la isla de Santa Rosa La rendicidn del fuerte de Manchak Conquista de Panzacola Medallin | Medall6n [Medellin] Medalln | Medallén | Medalidn | Medalién | Medallon MA. ISABEL TERAN E. EL ARCO TRIUNFAL EN EL SOL TRIUNFANTE... | |i textual: los espejos de principes. No nos detendremos mucho en ella. ilo que las virtudes que se esperan en el buen gobernante debieron de ser Wy similares, por lo menos en el Ambito hispdnico, es obvio que en este sen- » ilebié de haber poca originalidad. Los autores debieron de copiarse unos silo», por lo menos en lo que se refiere al aspecto textual, pues no puedo lar del iconografico. Baste por tanto comentar al respecto que uno de los puntos cruciales | liscurso apologético de los Larraiiaga consiste en destacar que la prin- Jil virtud del conde de Galvez. es no haber sido noble s6lo porque por Jucia le tocé en suerte serlo, sino porque supo demostrar esa nobleza J icvito propio, y ésta es una de las recomendaciones propuestas por Diego Nvavedra Fajardo, en la empresa xvii de su Idea de un principe politico wiano, donde insiste en que las glorias heredadas son inutiles si no se les iv y emula: “Faltaré la industria, estard ociosa la virtud, si fiada en la sileva, cuviere por debidos y ciertos los premios, sin que le animen a obrar 4 micdo de desmerecellos, 0 la esperanza de alcanzallos”. Por supuesto esto no quiere decir necesariamente que la obra de Jvedra Fajardo fue una fuente directa de la de los Larrafiaga, pues muchas imagenes formaban parte del patrimonio cultural de la época, ademas \jue no hay elementos como para demostrarlo, pues los autores no lo men- Como podré observarse, la simetria entre ambas vistas {vit pondencias teméticas y estréficas tanto verticales como hori#a) ejemplo, en el plano horizontal, y desde una perspectiva, las habil tares parecen corresponderse con habilidades politicas; pero desde cieran tener un vinculo de causa y efecto: De este modo la Religlii) se corresponde con el Honor, la Fe heroica con la Felicidad, la Sabled trera con la Nobleza, el Valor con la Juventud, la Prudencia con la la Justicia con la Templanza, la Victoria con la Clemencia, la Paz coi) piiblica, la Esperanza ptiblica con la Providencia, la Alegrta publ Fortuna, la Opulencia con la Tranquilidad, la Abundancia con la publica, etcétera. ¥ estas correspondencias se extienden también a |i turas estroficas. En plano vertical, en cambio, las correspondencias son de Por ejemplo, el cambio de estructura estrofica implicaba segura modificacién en el disefio arquitecténico, y conlleva un evidente (i el contenido tematico, concretamente en el tipo de virtudes que ben, y en su aplicacién concreta. Y aunque estos cambios tematicoy explicados asi por los autores, podrfamos organizarlos conforme Ia 4 lbégica: La religion heroica, la Fe heroica, el Honor y la Felicidad cov rfan al tema de la defensa de la fe y del reino, expresado en epigramis la Sabidurfa y la Guerra, la Nobleza y la Juventud se agrupan en) ¢f de las virtudes militares y se expresa en sonetos; la Prudencia, la Js Fortaleza y la Templanza corresponden a las virtudes morales y s¢ en décimas; la Victoria, la Paz, la Esperanza Publica, la Clemencla, Ii Publica, la Providencia y la Fortuna se agrupan en cl tema de las rei bilidades politicas del gobernante y se expresan en octavas; y la Opil la Abundancia, la ‘Tranquilidad y la Seguridad publica serian las cows Nueva Espafa espera que le garantice cl nuevo virrey, tema que s¢ ef lirass y por Gktimo, las hazafias militares, al igual que las virtudes milli expresan también en sonetos. Por otra parte, es evidente que los autores se apegan a tres tl tradiciones: dos de cardcter textual -o literario= y una iconogrifica, de cardcter textual, una esta referida al discurso sobre las virtudes del gobernante y otra a las caracteristicas del buen militar, En cuanto @ mera, es larga, extensa y muy socorrida, y combina la tradicién iconoy yin como una fuente. Ora posible fuente de los hermanos Larrafaga pudiera ser Juan de \livano, pues las virtudes morales que reconocen en el conde de Galvez iweilen con las que Solbrzano recomienda en el principe en sus Emblemas Wy politicos (Ptudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza).*Y coinciden tam- J) con las virtudes militares en la guerra y en la paz, asi como las res- jjnubilidades del gobernante en tiempos de paz (providencia, abundancia) J) supuesto, también podemos ver en el Sol Triunfimnte... algunos ecos del Jpeuirso sobre el principe de Alciato, sobre todo en aquellos que se refieren JD Dino de Saavedra Fajardo, dea de un principe politico cristiano representado en cien empresas, Madrid, Ediciones We La lecrura, 1927, 41, empresa xv, p. 219 Joi Ma, Gonzdlez de Zérate, Emblemas regio-politicos de Juan de Solérzano, prélogo de San Madea, Tuero, 197, pp. 5-108 Wider, pp 194-196 y 208-206, 1g0 Sebascién, 330 331 Ma. IsaBet TERAN E. al principe y, concretamente, a la responsabilidad del gobernante para cunt bien comin: la seguridad publica (cxim), la salud publica (CxLIx), ct tet, Por otra parte, es también evidente que el modelo ideal de puct i es principalmente Eneas, pues la mayoria de los motes del arco esti wml de la Eneida, aunque también de otras obras de Virgilio. Esto es facil meni explicable, sobre todo si recordamos que los hermanos Larrafiaga sc sabia tt memoria las obras del mantuano, uno por ser el primer traductor de ba wif completa de Virgilio en América, y el otro por estar trabajando en a comp sicién de un centén en tres tomos sobre la vida apostélica de fray Maal de Jestis a partir de los versos de las obras de Virgilio. En cuanto a las fuentes de la tradicién iconografica, dado uw tii se conservaron las imagenes, seria dificil saberlo. Para la iconogralia ile li estatuas es probable que los autores se apegaran al manual de Ripa, peru patil las empresas es casi seguro que echaron mano de diversas fuentes ¢ inv hihi) de su propia inventiva. Hemos intentado rastrear ¢ incluir algunas imAyeiidl que coincidicran lo més posible con las descripciones de los Larratvap\ oft embargo, en algunos casos no hemos encontrado ninguna, o la figurs inv iyi algunos otros elementos que le dan otro sentido a la imagen. Por iiltimo, y continuando con el andlisis de la alegoria solar que estudiamos en un trabajo previo, es importante sefialar que en el arco apa cen varias imagenes vinculadas a ella. La primera, por supuesto, es la cll Ih tispicio que preside la alegoria del arco, donde, como hemos visto, apat Ja figura de un Sol amaneciendo —triunfante de Ja oscuridad, los cnemije la muerte—, y que es aplicada a tres circunstancias concretas: el triunfo mil de Galvez sobre los enemigos ingleses, orgullo de la Corona; su triunfo a sobre la muerte de su padre, pues llega a Ja Nueva Espafia para contin su obra; y sus méritos politicos como gobernante, que se manifiestan rayos protectores sobre la Nueva Espafia. Bajo esta imagen aparecen otras dos, encabezando anilvts vintaty que representan a Gélvez como un Sol triunfante en la guerra (con exp =vista 1- y como un Sol triunfante en la paz.o en la politica (con hart de mando) —vista 2. A partir de aqui aparecen ocho empresas teleridiag mismo tema, las correspondientes a los ntimeros 8 (la Sabiduria y la Guet 14 (la Esperanza publica) y 15 (la Alegria piiblica) de la primera vista 482. EL ARCO TRIUNFAL EN Et SOL TRIUNFANTE... 1s (el Honor), 8 (la nobleza), 9 (la Juventud), 13 (la Salud publica) y 14 (la Novidencia) de la segunda. Cuatro de ellas corresponden a la idea de que el Sol es igual y dife- ‘ute a si mismo, aplicada a la sefialada virtud del conde de Galvez de coronar \v nobleza y las glorias heredadas con los méritos propios. Y los otros cuatro In idea de que el Sol protege con sus rayos, aplicada a la idea de que al snparo de su pericia militar y sus virtudes politicas, Gilvez proporcionaria jnoweccién a sus nuevos sibditos, Wit }OGRAFIA GONZALEZ DE ZARATE, Jestis Ma., Emblemas regio-poltticos de Juan de Solérzano, prdlogo de Santiago Sebastién, Madrid, Tuero, 1987. | \enaNaGa, BRUNO FRANCISCO Y JOSE RAFAEL, SOL/ TRIUNFANTE/ ACLAMACION DE LAS PROEZAS, Y HONORES/ POLITICOS ¥ MILITARES./ DE EL EXCMO, SENOR/ D, BERNARDO GALVES./ CONDE DE GALVES/ Caballero pensionado de la Real y dis-I tinguida Orden del CARLOS ui Comendador de Bolatios en la de Calatra-/ va, Theniente General de los Reales Exerci-/ tos. VIREY, GOVERNADOR Y CAPITAN GENERAL DE ESTA NUEUA ESPANA Ge. Gc. Ort. DEDICADA/ A LA EXCMA. SENORA DONA/ FELICITAS MAXANI Condeza de Galves, y Virreyna de Bueval Espana oe. Gc, edicion facsimilar, México, Frente de Afirmacién hispanista, 1990. \liscurz, Victor, Los reyes solares: iconografia astral de la monarquia hispd- nica, Castellé de la Plana, Universitat Jaume 1, 2001. “cr pra Fajarpo, Diego de, dea de un principe politico cristiano represen sudo en cien empresas, Madrid, Ediciones de La lectura, 1927. CreaciOn, funcién y recepcién de la emblemdtica de Herén Pérez Martinez y Barbara Skingill Nogal (eds.) se terming de imprimir el 30 de agosto de 2012 en los talleres de ‘Ave Publicidad, S.A. de CY. Gonzaga 4360, Ciudad de los Nifios Zapopan, Jalisco La edicién consta de 500 ejemplares. Coordinacién editorial Patricia Delgado Gonzalez Correccibn: Lurdes Asiain Diagramacién: Rosa Marfa Manzo Mora Portada: Guadalupe Lemus Alfaro

También podría gustarte