Está en la página 1de 3

OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigaciones exploratorias

Este tipo de investigaciones presenta una visión general del tema de estudio, sin llegar a
desarrollar más que conceptos básicos o caracterizar una situación o problemática
determinada. Dos son las características generales de este tipo de investigaciones:

1) El poco estudio del tema elegido, lo cual limita la formulación de hipótesis precisas o
elaborar una descripción detallada; y,

2) La escasa contribución de la teoría existente a la comprensión del fenómeno o conjunto


de fenómenos estudiados.

Ander - Egg (1977: 35) apunta, citando a Selltiz y otros, que las finalidades de este tipo de
estudios son, entre otras:

- formular problemas;

- desarrollar hipótesis;

- familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar;

- aclarar conceptos;

- establecer preferencias para posteriores clasificaciones; y, reunir información acerca de


posibilidades prácticas para llevar a cabo investigaciones en marcos de vida actual.

Investigaciones explicativas

Carlos Sabino (1995: 39 y 1996: 110) identifica estos estudios como aquellos cuyo
propósito es encontrar relaciones entre las variables. En palabras de Hernández S. y otros
(Ob. Cit.: 66), “los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o de
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder
a las causas [25] de los eventos físicos o sociales”. El medio de que se valen para tal labor
es la verificación de una hipótesis que en estos casos sí es imprescindible, a diferencia de
los dos anteriores tipos de investigación. Las características de este tipo de estudios son, de
manera general, las siguientes:

- parten de un abundante cuerpo teórico;


- identifican las relaciones de causalidad; y,

- proponen nuevas hipótesis para futuros estudios.

Este tipo de investigaciones exige mayor concentración y capacidad de análisis y síntesis


por parte del investigador, ya que las variables que se manifiestan ante los sentidos deben
ser meticulosamente estudiadas. La conveniencia de emprender investigaciones
explicativas varía de acuerdo al campo de conocimientos que se considere. El estudiante de
Ciencias Sociales hallará muy difícil aislar las variables en estudio; verá, por otra parte, que
aunque alcance a verificar su hipótesis, ésta solo adquirirá significación en el marco de un
entorno mucho más amplio, al que deberá referirse necesariamente para que su estudio no
quede escindido del contexto en que se presenta.

Por los instrumentos empleados

Investigación documental

Por documento puede entenderse todo elemento tangible o perceptible que sirve para
demostrar algo. Bajo este criterio, un libro es un documento lo mismo que una película, una
pieza arqueológica o un aviso publicitario, siempre y cuando sirva para desarrollar un
estudio. La suma de documentos tomados en cuenta para un estudio cualquiera constituye
la fuente documental de la investigación. Puede emplearse esta definición por oposición a
las fuentes no documentales de información, mismas que se describen en el subtítulo
1.5.3.2 de este apartado.

Investigación de campo

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de
información no documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977: 37-40) identifica dos tipos de
contacto que caracterizan la investigación de campo: 1)global, que implica una
aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características naturales,
económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio; y, 2) individual, que implica la
aproximación y relacionamiento con las personalidades más importantes del grupo
(identifica los líderes de los distintos niveles como los más importantes proveedores de
información).
Los puntos considerados en este subtítulo serán expuestos en subtítulos posteriores que
tengan relación con el tema. Se hablará de fuentes no documentales y fuentes humanas
como expresiones sinónimas.

Según el tipo de fuentes

Erick Torrico (1997: 56-57), por ejemplo, identifica cuatro tipos de investigación: teórica,
metodológica, empírica y práctica, aclarando que estos tipos no se excluyen el uno al otro,
sino que “suelen ser complementarios en una misma investigación”. Los tipos de estudio
identificados por Torrico, así como los propuestos por otros autores, en poco se diferencian
de los aquí señalados. Si existe una diferencia muy marcada, ésta será sobre todo nominal.
Sin embargo, valga redundar en el hecho de que la propuesta aquí contenida es inicial, y
que quienes deseen profundizar en éste u otros temas pueden consultar la bibliografía aquí
contenida o cualquier otro material que llegue a sus manos

Rojas Cairampoma, Marcelo (2015). Tipos de Investigación científica: Una


simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1),1-14.[fecha de Consulta 8 de Enero de 2020].
ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=636/63638739004

También podría gustarte