Está en la página 1de 7

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

Las normas básicas de seguridad y salud en el trabajo condicionan de forma


significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas
destinadas a proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes laborales y
promover el cuidado de la maquinaria, herramientas y materiales con los que se
trabaja
NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La salud y el trabajo están definidos por la Constitución Nacional como derechos
fundamentales de los ciudadanos, elementos que igualmente forman parte del
Sistema de Seguridad Social y Protección Social a la cual debe acceder toda la
población colombiana.

Resolución 2400 de 1979 vivienda, higiene y seguridad en el trabajo.


Resolución 1016 de 1989. Establece el funcionamiento de sistemas de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo en las empresas
Base legal del SST, Ley 9 del 79, Ley 1562, Ley marco de SST
Revisión del decreto 1295 de 1994
Ley 911 de 2004 de octubre 5 por la cual se dictan disposiciones en materia de
responsabilidad para el ejercicio de enfermería para profesionales nacionales y
extranjeros que estén legalmente autorizados para ejercer la profesión y se
establece el régimen disciplinario.
Resolución 156 de 2005, Aprender a llenar los formatos de accidentes laborales y
enfermedades laborales
Ley 1010 de 2006 Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir
y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones
de trabajo
Res. 1401 DE 2007, investigación de accidentes e incidentes laborales
Res. 652 DE 2012, Conformación y funcionamiento de los comités de convivencia
laboral.
Decreto 1477 de 2014. Reglamenta la nueva tabla de enfermedades
Decreto 1072 de 2015 único reglamentario del sector trabajo12. Resolución No.
1111 de 27 de Marzo de 2017 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y
Contratantes

RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA.


A partir de la expedición y aplicación de la Ley 100/93, la Protección de la salud de
la población laboral, fue reglamentada por el Decreto 1295 de 1994, el cual definió
el Sistema General de Riesgos Profesionales, con una cobertura limitada a los
trabajadores dependientes.
El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, en las
instituciones hospitalarias, y en las diferentes categorías de riesgo presentes en
los sitios de trabajo.
LEGISLACIÓN EN RIESGOS LABORALES
El Decreto 1295 de 1994, determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales, reglamentario del artículo 39 de la Ley 100 de
1993.
Se definen entre sus principales objetivos los siguientes:
Establecer actividades de promoción y prevención, tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola de los
riesgos que puedan afectar su salud individual y colectiva en los lugares de trabajo
Fijar, reconocer y pagar las prestaciones de atención de salud y económicas a que
haya lugar, frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad
profesional
Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de
trabajo, las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgo
ocupacional.
Dentro de las principales características de este sistema se destacan:
Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado
Las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL
La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los
empleadores
La no afiliación de los trabajadores a este Sistema tiene sanciones legales y el
empleador será responsable de las prestaciones correspondientes
La selección de la ARL, es libre y voluntaria por parte del empleado

Las principales responsabilidades de los empleadores en el Sistema son:


Afiliar a una ARL todos los trabajadores bajo su dependencia
Pagar a la ARL las cotizaciones obligatorias , mientras dure el vínculo laboral de
los trabajadores de la empresa
Ejecutar el SISTEMA DE GESTION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO de la
empresa, orientado a proteger la salud de sus trabajadores
Las obligaciones de los trabajadores son las siguientes:
Procurar el cuidado integral de su salud
Suministrar información sobre su estado de salud
Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del sistema de Gestión y
seguridad y salud en el trabajo de la Empresa
NORMAS ESPECÍFICAS EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
RELACIONADAS CON LAS RESPONSABILIDADES DE LOS HOSPITALES:
Decreto 1832 de 1994. Tabla de enfermedades profesionales, incluye las
enfermedades infecciosas en trabajos con exposición a riesgos biológicos
Decreto 1543 de 1997. Manejo de pacientes con SIDA y enfermedades de
transmisión sexual
Resolución 4445 de 1996 sobre condiciones sanitarias que deben cumplir las
instituciones prestadoras de Servicios de salud IPS
Decreto 2676 de 2000. Reglamenta las medidas ambientales y sanitarias para la
gestión de los residuos hospitalarios
Circular 02 de 2002. Planes de trabajo anual y financiación de los Programas de
Salud Ocupacional que deben realizar los empleadores.
Factores de Riesgo Laboral Asociados con el Trabajo de Enfermería
Factores de Riesgo Psicosociales. Se definen como fenómenos, situaciones o
acciones producidas por la interacción humana con el medio político, social,
laboral y cultural, donde su no correspondencia puede afectar la salud física y
mental del trabajador, incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el
trabajo. Los factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo de
enfermería son:
Inadecuada organización del trabajo: en algunas instituciones de salud, repercute
en la pérdida de identidad y autonomía en el trabajo
Multiempleo y flexibilización laboral: aspectos que aumentan la exposición a los
factores de riesgo laboral
Trabajo nocturno y por turnos: que desequilibra la salud física, mental y social de
este grupo laboral
Sobrecarga laboral: por la jornada de trabajo familiar adicional
Ausencia de estímulos y desarrollo profesional: no existe un escalafón salarial, ni
acceso a los niveles de
Sentimientos de angustia y depresión: por el contacto permanente con el dolor y la
enfermedad.
Para analizar los principales efectos en la salud de los factores de riesgo
psicosocial los agruparemos en las siguientes categorías:
La fatiga muscular puede generar disminución del rendimiento laboral, disminución
de la fuerza y velocidad del movimiento, mayor posibilidad de sufrir enfermedades
cardiovasculares, patologías lumbares y de los diferentes segmentos corporales
La fatiga mental puede producir sensaciones de malestar general, estrés,
disminución de la autoestima y la motivación, irritabilidad y preocupación
permanentes, insomnio, ansiedad y estados depresivos, alteraciones
psicosomáticas (problemas digestivos, enfermedades cardiovasculares, mareos,
dolores de cabeza, ausentismo laboral, tendencia a adicciones, como al alcohol,
las drogas, entre otras; disminución de las funciones mentales superiores:
atención, concentración, memoria y percepción)
El trabajo por turnos, horas extras, sin períodos de descanso genera aumento de
accidentes de trabajo, por disminución del nivel de alerta, alteración del ritmo:
sueño – vigilia, fatiga general y crónica, limitaciones de la vida familiar y social,
errores frecuentes en procesos muy sencillos, perturbaciones nerviosas y
psicosomáticas
Los estilos de mando y comunicación inadecuadas insatisfacción y desmotivación
laboral, apatía e indiferencia por las actividades que desarrolla la Empresa, rabia y
agresividad reprimida, errores en el trabajo, ausentismo laboral, rotación laboral
constante, conflictos interpersonales, estrés laboral restricción de la participación
social y comunitaria.
Factores de Riesgo Biológico. Son agentes vivos o inertes capaces de producir
enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas, producidas por el contacto
directo de las personas que están laboralmente expuestas a estos agentes.
Los mecanismos de transmisión de las infecciones ocupacionales en el personal
de enfermería son percutáneas (pinchazos) o contacto con sangre o fluidos
corporales, parenteral, secreciones infectantes y por vía respiratoria.
Los principales agentes virales contaminantes del personal de enfermería son la
hepatitis B y C, por VIH y por bacterias como la tuberculosis y el tétanos, entre
otros. . Otras enfermedades son transmisibles a través de lesiones por agujas con
riesgo para el trabajador de la salud, como sífilis, malaria, herpes , histoplasmosis
, micosis, infecciones por estafilococo piógenos,
Las principales medidas de control del riesgo biológico están asociadas con el
desarrollo de un programa de promoción de la salud y prevención de las
patologías profesionales por estos riesgos relacionado con las precauciones
universales, lo mismo que la aplicación de protocolos adecuados y oportunos para
atender los accidentes de trabajo por riesgo biológico.
Factores de Riesgo Ergonómico. Las características del ambiente de trabajo que
causan desequilibrio entre los requerimientos del desempeño y la capacidad de
los trabajadores en la realización de las tareas.
Estos factores de riesgo están asociados con la postura, la fuerza, el movimiento,
las herramientas, los medios de trabajo y el entorno laboral.
Principales factores de riesgo ergonómico asociados con el trabajo de enfermería
Factores de Riesgo Físico – Químico.
Los factores de riesgo físicos asociados con el trabajo de enfermería .
Los principales factores de riesgo químico asociados con el trabajo de enfermería.
Factores de Riesgo de Seguridad. Los principales factores de riesgo de seguridad,
sus efectos en la salud y medidas de control .
El sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo , es el conjunto de
actividades y recursos tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores, a través de acciones desarrolladas en
sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
Bibliografía
• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. Condiciones de trabajo salud. Condiciones de Trabajo y
Salud. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. España – Barcelona. INSHT.
2ª ed. 1990. p. 175.
• Gestal JJ. Riesgos del trabajo del personal sanitario. Medicina y Sociedad.
Editorial Latinoamericana, McGraw-Hill, Madrid 1989, p. 399 – 415.
• Presidencia de la República de Colombia. Decreto 614. Bases para la
organización y administración de la Salud Ocupacional en el país. Colombia –
Bogotá. 1984, Marzo 14.
• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 2013.
Organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial. Bogotá – Colombia. 1984.
• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016.
Organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional,
que deben desarrollar los empleadores en el país. Bogotá – Colombia. 1989.
• Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Circular No. 002. Planes de trabajo anual y financiación de los
Programas de Promoción y Prevención que deben adelantar los empleadores, las
administradoras de Riesgos Profesionales y la ARP del ISS. Bogotá – Colombia –
. 2002.

También podría gustarte