Está en la página 1de 4

CLASE 04/04/2020

JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO

CONCEPTO: El procedimiento dirigido a asegurar la eficacia práctica de las


sentencias de condena.

El proceso de ejecución no puede extenderse a todas las sentencias

1. Declarativa: Se limita a una mera constitución, reconocimiento o fijación de


una situación jurídica , ejemplo la prescripción
2. De condena: impone una condena contra el obligado de dar, hacer o no
hacer algo
3. Constitutivas: Constituyen un nuevo estado, inexistente antes de su
aparición.

CLASES DE EJECUCIÓN DOCTRINARIA

1. Ejecución expropiativa ordinaria patrimonial expropiativa


2. Ejecución Satisfactiva extraordinaria personal
3. Ejecución transformativa extraordinaria personal
4. Ejecución Distributiva extraordinaria personal

EJECUCIONES ESPECIALES:

1. De dar
2. De Hacer
3. De No hacer
4. De otorgar escritura pública

EJECUCION DE SENTENCIAS

1. Nacionales
2. Extranjeras
DEFINICION DE TITULO: Couture,

El acto jurídico que autoriza la promoción de la vía ejecutiva

GENERALIDADES Y PRESUPUESTOS

Los presupuestos para que pueda existir un proceso de ejecución con toda la
eficacia que requiere la ley son:

1.1 ACCION EJECUTIVA

Para el ejercicio de la acción ejecutiva debe justificarse la existencia de un


derecho ya reconocido, por ello cuando se ejercita una acción para ejecutar
una sentencia, la vinculación con el derecho es evidente, porque en la misma
sentencia está reconocido la misma relación entre el derecho y la pretensión
ejecutiva, que se hace valer cuando el título base de la ejecución es de
naturaleza contractual u obligacional o bien de carácter administrativo.

1.2 EL TITULO EJECUTIVO

El título es el documento que comprueba el hecho del reconocimiento de una


obligación. El título es requisito objetivo indispensable de toda ejecución procesal:
nulla executio sine título, eso no quiere decir que en el resto de pretensiones
procesales, diferentes a las de ejecución se carezca de título; pero en la
pretensión de ejecución, el título figura en primer plano, porque es requisito que
se examina inicialmente y que decide, con su existencia o inexistencia, la apertura
del procedimiento correspondiente. De ello se concluye que, no hay posibilidad de
iniciar un proceso de ejecución, sin que documentalmente se demuestre la
apariencia del derecho que se hace valer.

1.3 PATRIMONIO EJECUTABLE En lo civil, la ejecución se lleva a cabo in rem y


hace efectivos los derechos del acreedor, a través de la afectación del patrimonio
del deudor. La ejecución in personam solo existe en lo penal. De esa cuenta se
afirma que, sobre el patrimonio del deudor existe una especie de prenda general a
favor de los acreedores, el deudor responde de sus obligaciones con todos sus
bienes presentes y futuros. En algunos casos esta responsabilidad patrimonial
genérica se transforma en una responsabilidad específica; lo cual sucede cuando
el deudor afecta, singularmente, determinados bienes, para el caso del
incumplimiento con los derechos reales de garantía como lo son la prenda y la
hipoteca. El acreedor persigue la satisfacción de su crédito mediante el embargo
de bienes suficientes, tomados del patrimonio del deudor, a fin de ser vendidos,
para satisfacer ese crédito con el producto que se obtenga. Para determinar qué
bienes constituyen el patrimonio ejecutable, el Código Procesal guatemalteco le
concede al acreedor el derecho a designar bienes sobre los cuales haya de
practicarse el embargo, de conformidad con lo que establece el artículo 301 del
CPCYM.

2. Ejecución en la Vía de Apremio.

El título ejecutivo es siempre un documento, cuyo origen puede ser civil o


mercantil, en el cual se establece una obligación a cargo del deudor y, que en
caso de incumplimiento es preciso promover la actividad jurisdiccional, para que
el órgano correspondiente decida sobre el asunto. Este autor, para distinguir los
títulos hace la división, en títulos ejecutorios que son los que aparejan una
ejecución verdadera (la vía de apremio) y los títulos ejecutivos, que en nuestro
medio son los que facultan para iniciar los juicios ejecutivos o cambiarios, cuya
sentencia de remate permite obtener el título ejecutorio que son los que llevan a la
ejecución forzada. La acción de ejecución, cuando se ejercita para la finalidad
concreta de obtener la efectividad de una sentencia, no es más que la primitiva
acción que pudo extinguirse al concluir la fase cognitoria y declarativa del proceso,
pero que continúa su vida para provocar la iniciación de una nueva etapa de la
actividad jurisdiccional, en los casos en que ésta es necesaria (actio iudicati)
(Prieto Castro)

También podría gustarte