Está en la página 1de 17

MONOGRAFÍA

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Art. 950 C.C.

PRESENTADO POR:
Castro Quispe Mabel, L

Prof.
Dr.

SECCIÓN:
PROMOCIÓN:
COSIDO:

2014
DEDICATORIA

A todas las personas que se


dedican a la lectura.

2
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA…………………………………………………………………..2
ÍNDICE……………………………………………………………………………3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 4

I. ASPECTOS GENERALES………………………………………………… 5
I.1. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….. 5
I.2. ANTECEDENTES………………………………………………………… 6

II. ASPECTOS ESPECÍFICOS O TEÓRICOS .......................................... 8


II.1. CONCEPTO DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA……………………. 8
II.2. CLASIFICACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA................. 8
II.2.1. POR LA NATURALEZA DE LOS BIENES……………………………8
II.2.1.1. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES INMUEBLES..........8
II.2.1.2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BINES MUEBLES................8
II.2.2. POR EL TIEMPO……………………………………………………….. 8
II.2.2.1. PRESCRIPCIÓN LARGA…………………………………………… 8
II.2.2.1.1. POSESIÓN CONTINUA..............................................................9
II.2.2.1.2. POSESIÓN PACIFICA …………………………………………….. 10
II.2.2.1.3. POSESIÓN PUBLICA…….......................................................... 12
II.2.2.2. PRESCRIPCIÓN CORTA…………………………………………..12
II.2.2.2.1. JUSTO TITULO ……………………………………………………..12
II.2.2.2.2. BUENA FE…………………......................................................... 13
II.2.3. POR LA MATERIA ……………………………………………………..13
II.2.3.1. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA AGRARIA……………………….. 13
II.2.3.2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ADMINISTRATIVA……............. 14

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 15
RECOMENDACIONES………………………………………………………… 16
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….. 17

3
INTRODUCCIÓN

Nuestra constitución política del Perú ha consagrado todo un capítulo acerca


de la propiedad, donde establece que el derecho de propiedad es inviolable,
que el estado lo garantiza, que se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de la ley, en consecuencia a nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente por causa de seguridad nacional o necesidad
pública. Inviolable significa que el propietario no puede ser privado de su
derecho, salvo que sea por una decisión judicial, garantizando el estado a
través de las leyes su pleno respeto.

Bajo este encuadramiento constitucional y siendo así las cosas, las únicas
formas válidas que consagra nuestro ordenamiento jurídico para adquirir la
propiedad inmueble son: la sucesión (art. 938° del Código Civil), la transmisión
de la propiedad (art. 947° del Código Civil), la prescripción adquisitiva (art. 950°
del Código Civil). El artículo 950° del Código Civil señala la propiedad inmueble
se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como
propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco años cuando median justo título
y buena fe.

Es menester señalar que la prescripción extraordinaria suele articularse de


manera más frecuente como excepción que como acción, pues el poseedor
que tiene justo título y buena fe recién se entera de la existencia de defectos o
vicios que acarrea su título cuando el verdadero propietario aparece
reclamando la restitución del bien inmueble. Por el contrario, si nadie cuestiona
la posesión del poseedor, ni reclama por el bien inmueble, no es factible
imaginar que quien lo está poseyendo sobre la base de un título revestido de
todas las solemnidades requeridas por la ley, se presente ante la justicia
afirmando que no es el propietario de ese bien inmueble y que desea adquirirlo
por prescripción ordinaria, corta o leve. Tal hecho incluso le demandaría
inconvenientes probatorios, pues sería una señal irrefutable de que no está
persuadido de la legitimidad de su posesión; en consecuencia ya no podría
beneficiarse de la presunción de buena fe que consagra el artículo 950° parte

4
in fine del Código Civil y tendrá que demostrar que ella existió en el momento
de la adquisición.
I. ASPECTOS GENERALES
I.1. JUSTIFICACIÓN
Íntimamente vinculada a los derechos reales. Civiles y los derechos reales
agrarios. Esta prescripción a su vez reconoce dos modalidades: la corta u
ordinaria y la prescripción longi temporis, que corresponde a la
prescripción larga o extraordinaria. De manera general con la vigencia de
los Códigos Civiles de 1852 y 1936, la hemos conocido bajo la
denominación de «prescripción adquisitiva de dominio». El Código Civil
vigente (1984), al no utilizar el concepto dominio, sino el de propiedad en
armonía con los artículos 923 y 950 −con precisión para las propiedades−,
toma el nomen iuris de «prescripción adquisitiva de propiedad»; pero es
de hacer notar que abogados, jueces y profesores de Derecho no tienen
el menor cuidado, y utilizan los conceptos de dominio y propiedad,
indistintamente.

Ahora, con la vigencia del Código Civil peruano, a razón de que el


legislador utilizó con un criterio técnico y científico el concepto de
propiedad (artículo 923 del Código Civil), la denominación propia es la de
“prescripción adquisitiva de propiedad”. Aun cuanto en el derecho civil
comparado todavía se utiliza como sinónimos la propiedad y el dominio
(España, Argentina, Chile, etc.), en nuestro medio hemos superado tal
sinonimia. Hoy se habla no de propiedad en singular, sino, en plural o de
propiedades (artículo 60 de la Constitución peruana).

La prescripción adquisitiva toma dos caminos: 1). La usucapión que viene


a ser, in strictu, el antecedente de la prescripción corta; y, 2). La
prescripción longi temporis, que viene a ser la prescripción larga, a la cual
de manera general se la denomina usucapión. De tal manera que, las
denominaciones usucapión o prescripción adquisitiva, son de uso
indistinto, es decir, dos denominaciones para significar o identificar un solo
instituto. Algunos recomiendan, sin mayor suerte, que sólo debería
denominarse usucapión con el objeto de diferenciarla de la prescripción

5
extintiva o liberatoria; que a nuestro juicio no es posible, aun cuando el
concepto usucapión es mayormente utilizado en la doctrina y el de
prescripción adquisitiva, en la legislación.
I.2. ANTECEDENTES
En el Código Civil de 1852
Como antecedente de la normatividad legal del instituto de la prescripción
tenemos el Código Civil de 1852, que tuvo influencia del Código de
Napoleón de 1804, particularmente en el tratamiento que le imprimió a la
prescripción, ubicándola en el Libro Segundo, Sección Tercera “Del modo
de adquirir el dominio por prescripción, enajenación y donación”. Este
Código adoptó la teoría unitaria en el tratamiento de ambas
prescripciones: la adquisitiva y la liberatoria, conforme al artículo 526,
desde luego sin un manejo jurídico idóneo.

“Art. 526. Prescripción es un modo civil de adquirir la propiedad de una


cosa ajena, o de libertarse de una obligación, mediante el trascurso de un
tiempo determinado, y bajo las condiciones señaladas por éste Código. La
primera es prescripción de dominio, y la segunda prescripción de acción.”

Código Civil de 1936


En el Código Civil de 1936, cuyas fuentes principales fueron los Países de
Francia, Brasil, Suiza, Argentina y Alemania, se mejoró el método legal en
el tratamiento de la prescripción tanto de la adquisitiva como de la
extintiva, al ubicarlas separadamente, es decir, la prescripción adquisitiva
o usucapión en el Libro Cuarto “De los derechos reales”, Título II “De la
propiedad”, comprendiendo los artículos 871, 872, 873, 874, 875 y 876; y
la prescripción extintiva o liberatoria en el Libro Quinto “Del derecho de
obligaciones”, Título X, “De la prescripción extintiva”, comprendió los
artículos 1150 a 1170. Este Código adoptó la doctrina dualista en la
regulación normativa de la prescripción.

Como la sistemática del Libro de los Derechos Reales del Código de 1936
agrupaba a las diversas instituciones relativas a la propiedad dentro de los

6
títulos de la propiedad inmueble y de la propiedad mueble, la usucapión
fue normada según correspondiera a una y otra.

El artículo 871 del Código Civil de 1936, antecedente del artículo 950 del
vigente Código Civil, señala que:

“Art. 871.- Adquieren inmuebles por prescripción quienes los han poseído
como propietarios de modo continuo durante diez años, con justo título y
buena fe, o durante treinta años sin estos dos últimos requisitos.”

En el Código Civil de 1984


Algunos Códigos Civiles modernos como el nuestro (1984), el italiano,
alemán, brasilero, entre otros, regulan de manera separada o autónoma
cada una de las prescripciones. Con lo cual la mayoría de los juristas y
codificadores están de acuerdo, por el desdoblamiento legislativo de las
prescripción en dos especies: la extintiva o liberatoria y la adquisitiva o
usucapión 143.

El Código Civil vigente (1984), definitivamente adopta la metodología del


tratamiento normativo dual de la prescripción: 1) La usucapión o
prescripción adquisitiva en el Libro V, “Derechos reales”, Sub capítulo V,
“Prescripción adquisitiva”, comprende los artículos 950 a 953.

Se advierte que el tratamiento metodológico-legal de la prescripción es


muy idóneo y pertinente, como corresponde a un Código Civil moderno
144.
El Código Civil vigente (1984), al no utilizar el concepto dominio, sino el
de propiedad en armonía con los artículos 923 y 950, toma el nomen iuris
de “prescripción adquisitiva de propiedad”; pero es de hacer notar que
abogados, jueces y profesores de Derecho no tienen el menor cuidado, y
utilizan los conceptos de dominio y propiedad, indistintamente.

El artículo 950 del Código Civil de 1984, establece que "La propiedad
inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua,

7
pacífica y pública como propietario durante diez años. Se adquiere a los
cinco años cuando median justo título y buena fe.”

II. ASPECTOS ESPECÍFICOS O TEÓRICOS


II.1. CONCEPTO DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Se entiende la Prescripción Adquisitiva de Dominio como un modo
originario de adquisición de la propiedad y también como una
institución que cumple una función social porque otorga la propiedad a
quien explota el bien, y excluye de dicha propiedad al que descuida el
predio.

II.2. CLASIFICACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


II.2.1. POR LA NATURALEZA DE LOS BIENES
II.2.1.1. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES INMUEBLES
Es uno de los modos de adquirir el derecho de propiedad sobre
inmuebles. Esta modalidad tiene como elementos configurantes el
ejercicio de la posesión sobre el inmueble por un lapso de tiempo, de
manera pública y pacífica; la existencia o no de justo título, y la
intención del poseedor de poseer como propietario

II.2.1.2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE BIENES MUEBLES


La adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la posesión
continua, pacífica y publica como propietario durante dos años si hay
buena fe, y por cuatro años si no lo hay.

II.2.2. POR EL TIEMPO


II.2.2.1. PRESCRIPCIÓN LARGA
De conformidad con el art. 950, Código Civil, la propiedad de bienes
inmuebles se adquiere por usucapión extraordinaria cuando se tiene
una posesión continua, pacifica pública y en concepto de propietario
por el plazo de diez años, sin ningún requisito adicional de orden
formal.

8
A esta premisa podemos añadir que el Estado tiene un gran interés en
el intercambio de los bienes, la funcionalidad social y el movimiento
económico financiero de los mismos. También sabemos que la
posesión para prescribir debe ser continuada o no interrumpida; pero
esta continuidad no sólo es material, sino también jurídica. El plazo de
los diez años que exige la ley, es el lapso de tiempo de ejercicio de la
posesión ininterrumpida o continuada. Para adquirir la propiedad
mediante el modo de la prescripción larga o extraordinaria no son
necesarios el justo título y la buena fe, lo que es propio de la
usucapión corta. En la prescripción larga basta el ejercicio de la
posesión, como propietario, sin tener vinculo jurídico con tercero,
posesión que debe ser ejercida en forma pacífica y de manera pública
por el plazo mínimo de diez años continuados. El fundamento de esta
especie de prescripción adquisitiva larga está en la seguridad jurídica
del tráfico de los bienes inmuebles.

II.2.2.1.1. POSESIÓN CONTINUA


La continuidad es la POSESIÓN del bien sin perturbaciones, pero
debemos tener en cuenta los actos cotidianos que realiza el poseedor
dependerán de la propia naturaleza del inmueble, es así por ejemplo,
que se trate de un inmueble que es ocupado ocasionalmente por la
persona esto no quiere decir que la posesión continua ha sido
interrumpida o perturbada; por esa razón el Código Civil en su artículo
915º nos dice textualmente: “si el poseedor actual prueba haber
poseído anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo
intermedio, salvo prueba en contrario”.

Sin embargo, por lo dicho líneas arriba debemos saber que el código
civil en su artículo 953º también dice: “se interrumpe el término de la
prescripción si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella,
pero cesa ese efecto si la recupera antes de un año o si por sentencia
se le restituye”.

Cas. Nº 1454-2002-Cincha. El Peruano, 31/01/2003:

9
"....Otro requisito sustancial, para la adquisición de la propiedad, por el
transcurso del tiempo, es que la posesión sobre el bien inmueble sea
contínua, esto es, que se ejercite sin solución de continuidad en el
tiempo o habiendo tenido interrupciones, se recupere la posesión
dentro del año de haber sido despojado de ella; esto significa que para
la configuración de este requisito no sólo debe tenerse en cuenta el
factor tiempo sino que esta, la posesión, debe tenerse al momento de
la interposición de la demanda, al constituir un presupuesto
indispensable para la usucapio..."

Exp. Nº 08-96. 20/08/1996


"Uno de los modos de adquisición de la propiedad es la prescripción
adquisitiva, que se da por posesión continua, pacífica y pública durante
el tiempo que señale la ley. Se interrumpe el término de la prescripción
si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella, pero cesa ese
efecto si la recupera ante de un año o si por sentencia se la
restituyen."

II.2.2.1.2. POSESIÓN PACIFICA


La posesión del bien debe ser pacífica al momento de interponer la
demanda de prescripción adquisitiva, esto quiere decir que esta
posesión no debió ser adquirida por la fuerza, que no se vea afectada
por violencia y que no sea objeta judicialmente en su origen. Pierde el
carácter pacífico cuando el poseedor es demandado en vía de acción
reivindicatoria.

Cas. Nº 431-96
" No existe posesión pacífica cuando el poseedor ha sido vencido en
los procesos sobre impugnación de resolución administrativa y nulidad
de título de propiedad; en este caso, no se cumple con uno de los
requisitos para adquirir la propiedad por usucapión".

En este punto debemos preguntarnos ¿se perderá la pacificidad de la


posesión cuando se es demandado por el verdadero propietario

10
después de transcurrido los 5 ó 10 años (se trate de prescripción corta
o larga, respectivamente) de posesión del inmueble, teniendo en
cuenta que el poseedor no demandó la prescripción adquisitiva de
este?

En este sentido debemos preguntarnos si la prescripción adquisitiva


opera en forma automática, si el poseedor se convierte en propietario
por el transcurso del tiempo o de lo contrario si es necesaria la
declaración judicial; es decir si se necesita acudir a un órgano
jurisdiccional para que se le declare propietario del inmueble.

En este sentido la jurisprudencia nos dice:


Casación Nº 766-04-Lima, publicada el 30 de septiembre del 2005,
pág. 14715 de la separata del Peruano.

“Los demandados aducen que no concurre el precepto legal de


posesión pacífica, por haberse vulnerado la misma, cuando aparece
de autos que la posesión ha sido cuestionada a través de un proceso
de desalojo instaurado en contra de la recurrente respecto del bien
sublitis, cabe señalar que dicha demanda es del año 1999, habiendo
transcurrido un espacio mayor de posesión continúa, pacífica y pública
que exige nuestro ordenamiento legal para la interposición de la
presente demanda; por lo que tal proceso judicial iniciado luego de los
10 años exigidos por ley en nada enervan la continuidad y pacificidad
exigida ….”

Cas. 2092-99- Lambayeque, de fecha 13/01/02 – Gaceta Jurídica.


“……… La acción de prescripción es evidentemente declarativa, pues
busca el reconocimiento de un derecho a partir de una situación de
hecho determinada o un pronunciamiento de contenido probatorio que
adquirirá certidumbre mediante la sentencia,…… limitándose la
sentencia a declarar o negar la existencia de una situación jurídica”

11
De la misma manera el Dr. Gunther Gonzales quien no deja dudas al
respecto al señalar en su curso de Derechos Reales pág. 529: “Se
considera que la acción reivindicatoria, e incluso las acciones
posesorias, interrumpen la usucapión en vías de consumarse. Para tal
efecto se requiere la citación con la demanda y que esta finalmente,
sea declarada fundada, de no estimarse la demanda, la interrupción de
la usucapio queda sin efecto.”

Es así, que podemos decir que lamentablemente con contadas


excepciones, son del criterio que la prescripción adquisitiva necesita
de declaración judicial; el argumento de los Órganos Jurisdiccionales
para desestimar la prescripción adquisitiva es que el poseedor no tiene
sentencia judicial consentida que demuestre que adquirió el inmueble
por usucapio, sin darse cuenta que es así como desalientan la
explotación de los inmuebles por parte de los poseedores, pues que
incentivo tendrían para cuidar e introducir mejoras en una inmueble si
después de un tiempo el propietario negligente logrará la restitución
del inmueble mediante la acción del desalojo o la reivindicación.

II.2.2.1.3. POSESIÓN PUBLICA


La posesión se entiende pública cuando se realiza a la vista de todos,
cuando el poseedor se comporta como propietario del inmueble,
cuando su posesión no es oculta.

II.2.2.2. PRESCRIPCIÓN CORTA


Ahora hablemos de la prescripción adquisitiva corta, esta se encuentra
en la segunda parte del artículo 950 del Código Civil, en la que se
estipula, “que la propiedad se adquiere a los cinco años cuando
median, justo título y buena fe.”

II.2.2.2.1. JUSTO TITULO


Es el título imperfecto, para ser tal es indispensable que el acto jurídico
tenga por finalidad la transferencia del dominio a favor de usucapiente,
aunque por presentar algún vicio o defecto no puede cumplirse esta

12
finalidad. Justamente se adquiere por prescripción por que el
usucapiente posee a título de propietario y posee a título de dueño por
que ha mediado una causa suficiente para transmitir la propiedad.
Evidentemente, esa causa legítima solamente va a resultar eficaz para
justificar la posesión como dueño, pero no para transferir la propiedad
merced del vicio o defecto que padece, los cuales serán subsanados
por el hecho de la posesión por el tiempo previsto por la ley.

Este instrumento de orden legal destinado a la transmisión de la


propiedad, sería perfecto de no mediar circunstancias ajenas al
adquiriente y propias del enajenante que impidan su transferencia
efectiva.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA .JUSTO TÍTULO


“….. Justo título es el título traslativo que de por sí habría bastado para
operar la transferencia del dominio reuniendo las condiciones legales.
Cuando la segunda parte del artículo 950º el Código Civil establece la
existencia del justo título, es obvio que aun cuando este haya sido
expedido por el propietario, nada impide que califique como tal, desde
que deben tomarse en cuenta otras circunstancias, como son, en este
caso, el hecho de la imposibilidad legal de la subdivisión del predio
rústico, así como la posesión física por mayor tiempo al requerido por
la ley.”

II.2.2.2.2. BUENA FE
Para que exista la buena fe, es necesario que el poseedor crea en su
legitimidad, que tenga justo título en que funde su creencia.
La buena fe es un elemento indispensable para la PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO, siendo el artículo 914º del C.C., que
establece la presunción de buena fe, correspondiendo a quien alega lo
contrario, probarlo. La Buena fe puede configurarse por error o
ignorancia, ya que ello no la destruye, salvo que la misma no haya
estado presente al momento de adquirirse el bien.

13
II.2.3. POR LA MATERIA
II.2.3.1. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA AGRARIA
Prescripción adquisitiva en materia agraria, si debe contarse el tiempo
de posesión anterior a la vigencia de la nueva ley agraria para el
computo del término de la. La ley agraria actualmente en vigor
confirma a los núcleos de población ejidal como propietarios de las
tierras que les han sido dotados o de las que hubieren adquirido por
cualquier otro título, según puede constatarse de lo dispuesto por el
artículo 9 de la misma.

II.2.3.2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ADMINISTRATIVA


El Estado le confiere facultades a las Municipalidades Provinciales
para declarar la prescripción de manera administrativa, resaltando
sobremanera que el “Título Formal” en este caso el Certificado de
Formalización de la Propiedad Informal otorgado por la Municipalidad
Provincial servirá para acceder a los Registros Públicos, ya que el
“Título Material” existe desde el momento mismo del cumplimiento del
plazo de posesión pacífica, pública y a título de propietario. Es decir, la
inscripción no es constitutiva ni obligatoria. Es declarativa, pues sus
efectos se limitan a exteriorizar la existencia de un derecho real, sin
que la inscripción constituya un requisito para la validez del acto o
contrato ó el acto de la inscripción sanee el título, aun cuando se
realiza previa calificación. Facultativa en tanto los titulares no se
encuentran obligados a inscribir sus derechos, sino que lo hacen como
garantía jurídica.

14
CONCLUSIONES

La prescripción adquisitiva es un derecho a la propiedad amparado en la


Constitución Política del Estado peruano, que se plasma en el ordenamiento
jurídico vigente.

En este orden de ideas la Prescripción Adquisitiva de Dominio es un


mecanismo que permite al poseedor transformarse en propietario con el
transcurso del tiempo y su posesión deviene en inatacable, es decir una vez
adquirida la propiedad a través de la usucapión (prescripción adquisitiva), el
nuevo propietario no puede ser despojado de su derecho.

En consecuencia la prescripción desde el punto de vista jurídico permitirá a las


personas tener un título formal que acredite su propiedad, adquirida con el
transcurso del tiempo y desde el punto de vista económico, con la prescripción
adquisitiva de dominio se logra incorporar los bienes al mercado para su
circulación y generación de riqueza.

En el artículo 950° del Código Civil establece la existencia de justo título, es


obvio que aun cuando este haya sido expedido por el propietario, nada impide
que califique como tal, desde que deben tomarse en cuenta otras
circunstancias, como son, en este caso, el hecho de la imposibilidad legal de la
subdivisión del predio rústico, así como la posesión física por mayor tiempo al
requerido por la ley.

15
Así también se tiene que el código sustantivo no define lo que es justo título, a
diferencia del Código de 1852, que considera “como justo título para adquirir
por prescripción toda causa bastante para transferir el dominio”.

RECOMENDACIONES

@ Que el título emane de una persona que no es el propietario del bien; lo que
cada vez puede resultar menos frecuente, dado el incremento de la
formalización y publicidad registral;

@ Que el título haya sido otorgado por una persona incapaz; lo que haría nulo
al documento de su propósito, sin que ello perjudique o desvirtúe la buena
fe del poseedor, salvo prueba en contrario; y,

@ Que el título no revista las solemnidades exigidas por la ley, bajo sanción de
nulidad. Como vemos, el justo título es, en esencia, un título imperfecto, en
virtud del cual el posesionario no adquiere la propiedad (aunque crea que
ello sí ha sucedido), y que le permite, en su momento, presentarlo para una
pretensión de usucapión, con adición de la probanza de los otros elementos
ya mencionados, que deben concurrir para la declaración de propiedad
pretendida.

16
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

 RUBIO, Marcial. 1999. Estudios de la Constitución Política de 1993. PUCP


Fondo Editorial Lima. Perú - Lima

 RUBIO, Marcial. 2012. Derecho Civil. PUCP Fondo Editorial Lima. Perú -
Lima

 SOLÍS, Cesar. 2008. “La Prescripción Adquisitiva de dominio o usucapión


“¿Opera en forma automática por el simple transcurso del tiempo, o
necesita declaración judicial?” Revista Jurídica del Perú Tomo 83 Lima.
Perú - Lima

 TICONA, Víctor. 1996. Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil.


3era Ed. Tomo I. Editorial Grijley, Lima. Perú – Lima.

17

También podría gustarte