Está en la página 1de 5

Aprobados por la fda desde 2010; no requieren monitoreo regular. Bajo riesgo de sangrado.

Apixaban (eliquis);
Dabigatran (Pradaxa); Edoxaban (Savaysa); Rivaroxaban (Xarelto). Su farmacocinética no se altera por alcohol o
comidas. Son mas caros que la warfarina y por ser de corta acción hacen muy importante el hecho de no
olvidar ninguna dosis. No hay antídoto especifico pero... En 2015 fda aprueba idarucizumab (anticuerpo
monoclonal) para revertir el dabigatran; en 2018 fda aprueba andaxanet alfa (proteína recombinante del
factor Xa) para revertir el Apixaban y rivaroxaban. Para los otros puede usarse complejo de protrombina en
casos de emergencia.
Ventajas: Rapido inicio del efecto, rápido metabolismo; no requiere monitoria; menos interacciones.
Desventajas: Mas caros; doble dosis diaria hace mas fácil olvidar alguna; no hay antídotos aprobados para
todos.
No se recomiendan en pacientes con síndrome antifosfolipidos y antecedente de trombosis.

Indicaciones aprobadas para los tres:


Todos los ACODs están aprobados para las siguientes indicaciones:
A. Prevención del ictus y de la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación
auricular no valvular (FANV) con uno o más de los siguientes factores de riesgo:
a. Ictus, ataque isquémico transitorio o embolia sistémica previos.
b. Insuficiencia cardiaca.
c. 75 años o más.
d. Hipertensión arterial.
e. Diabetes mellitus.
B. Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y de la embolia pulmonar (EP), y
prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP en adultos.
C. Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos
sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla.

2. CONTRAINDICACIONES.
Se contraindican los ACODs en las siguientes situaciones:
A. Insuficiencia renal.
a. Dabigatrán: contraindicado con filtrado glomerular < 30 ml/min.
b. Rivaroxabán y apixabán: contraindicados con filtrado glomerular inferior a 15
ml/min. Entre 15 y 30 ml/min no se recomiendan dado que los pacientes con estas
cifras se excluyeron de los ensayos clínicos.
B. Prótesis valvulares y estenosis mitral moderada o severa (habitualmente reumática).
C. Doble antiagregación o asociación con prasugrel o ticagrelor.
D. Cáncer activo.
E. Embarazo y lactancia.
F. Hipersensibilidad al fármaco o excipientes.
G. Tratamiento con otros anticoagulantes o fibrinolíticos.
H. Insuficiencia hepática. No se recomienda con elevación de enzimas hepáticas > 2 veces el
límite superior de normalidad.
I. Uso concomitante con fármacos con potencial interacción (ver apartado 5. Interacciones)
J. Otras situaciones de elevado riesgo hemorrágico en que se contraindique la
anticoagulación en cualquier modalidad: diátesis hemorrágica, hipertensión arterial grave
no controlada, hemorragia activa, etc
Pradaxa: Dabigatrán exilato  Pro fármaco modificado por esterasas intestinales.
- Presentación: Cápsula dura por 75mg y 110mg.
- Mecanismo de acción: inhibidor directo de la trombina (competitivo y reversible). Impide formación de
trombos al no permitir la conversión de fibrinógeno en fibrina.
- Farmacocinética
Biodisponibilidad vía oral: 6% --- Pico plasmático: 2h --- Semivida: 8h dosis única, 12-17 h múltiples
dosis.
Eliminación: 80% renal sin metabolizar. 20% metabolizado en hígado y excretado por sistema biliar.
Para una adecuada absorción en tracto digestivo es necesario un medio ácido (ácido tartárico).
No necesita ajuste de dosis por peso
- Posología:
110mg 1 a 4 horas después de cirugía, seguir con 220mg cada 24h mínimo 10 días.
En FA, TVP o embolia pulmonar, 150mg dos veces al día, disminuir dosis a 110mg dos veces al día en
pacientes mayores de 75 años o con factores de riesgo para sangrado (gastritis, reflujo gastroesofágico,
esofagitis).
Disminuir dosis en ancianos, en bajo peso, aumentarla en obesos
- Interacciones: Verapamilo, claritromicina. Si toma amiodarona reducir a la mitad.
- Precauciones: En caso de hemorragia suspender medicamento, dar carbón activado, compresión en el
sitio de sangrado, reponer perdidas, en casos severos realizar exploración quirúrgica. No tiene
antídoto, diálisis puede barrer el 75% del medicamento.

Rivaroxaban:
- Inhibidor del Factor Xa. Impide conversión de protrombina en trombina y por lo tanto evita tambien la
conversion de fibrinógeno a fibrina.
- Com 20, 15 y 10mg.
- Se administra una vez al dia, efecto pico 2 – 3 horas, vida media de 7 a 11 horas. 70% metabolizado en
hígado, 30% excretado por riñon.
- Ketoconazol o ritonavir pueden aumentar la concentración sérica y el riesgo de sangrado.
- La concentración puede disminuir con rifampicina, fenitoina o carbamacepina.
- Contraindicado en pacientes con enf hepática Child Pug B o C.
- Dosis:
o En fanv: 20mg/24h.
o Ajustada a 15 mg en TFG <50.
o En TVP y prevención de recurrencias: 15mg/12h x 3 semanas, luego 20mg/dia.
o Prevencion de tvp en cx de cadera o rodilla: 10mg dia. 10 a 14 dias en rodilla, 28 a 25 en cadera.

Apixaban:
- Inhibidor del Factor Xa. Impide conversión de protrombina en trombina y por lo tanto evita tambien la
conversion de fibrinógeno a fibrina.
- Com 2.5-5mg
- Absorción rápida; biodisponibilidad 50%; vida media de 8 a 15h..
- Interacciones menos graves; no administrar con ketoconazol, ritonavir o claritromicina.
- Dosis:
o Fanv: 5mg /12h /// dosis ajustada de 2,5 mg/12h en TFG: 15-30// dos de los siguientes: tfg
entre 30 y 50; creat >1.5; edad>80años; peso< a 60kg.
o TVP y prevención de recurrencias: 10 mg/12h x 7 dias, luego 5mg/12h. se puede ajustar igual
que arriba.
o En prevención de TVP en ptes con cx de cadera o rodilla: 2,5mg/12h 10-14 dias en rodilla; 28-35
dias en cadera.

EFECTOS ADVERSOS.
Los efectos adversos más frecuentes de los ACODs son los siguientes:
- Hemorragia. Es el principal efecto adverso. En caso de hemorragia durante el
tratamiento anticoagulante, el paciente debe ser estudiado con el fin de encontrar la
lesión orgánica subyacente. Se desaconseja iniciar tratamiento anticoagulante en un
paciente con una anemia ferropénica en que no se haya filiado la causa de la misma
por el riesgo de agravar una hemorragia oculta preexistente.
- Trastornos gastrointestinales. Son frecuentes con el dabigatrán (5-10%). Los síntomas
gastrointestinales más frecuentes son dispepsia, pirosis y dolor epigástrico. También
puede causar disgeusia, diarrea, estreñimiento y dolor cólico.
- Astenia y cuadros pseudogripales. Son algo más frecuentes con rivaroxabán, pero
teóricamente pueden aparecer con cualquier ACOD.
- Reacciones de hipersensibilidad.

También podría gustarte