Está en la página 1de 7

TRABAJO FASE 4

LECTURA CRITICA SOBRE LA EMPATÍA

ADRIANA KATERINE GONZALEZ PAEZ

CODIGO: 1053338970

TUTORA:KEICY ALEJANDRA ACEBEDO

100003A 761

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CHIQUINQUIRA- BOYACA

2020
1. Leer compresivamente el artículo de Fernández Poncela, A (2014, titulado: “Tiempos

empáticos”.

Esta lectura nos habla mucho sobre la empatía en la sociedad en la que vivimos hoy en

día por la cual muchas veces consideramos conocer una palabra pero que realmente al

buscarla y conocer de ella al leerla por segunda vez ya todo se toma mucho más claro

por lo cual defino la palabra empatía como la interacción de comprender los

sentimientos y emociones ,intentando experimental de forma objetiva y racional lo que

sienten las otras personas que están a nuestro alrededor, por tanto este documento nos

enseña como la sociedad es fundamental para el desarrollo en que exista la empatía,

debido a que esta logra que sea mucho más fácil cuando las personas se ayuden entre sí,

en si la autora deja claro su análisis sobre la empatía que está representada en todos los

aspectos de la vida, desde el momento en que nacemos, nuestra niñez y del cómo afecta

o contribuye nuestra formación como personas ante la sociedad, también observo en el

artículo el concepto de varios personajes como Jeremy Rifkin, Richard Sennett, entre

otros también muy importantes para la historia, y que basan sus estudios según su

competencia a nivel profesional ya que son filósofos, sociólogos, políticos, psicólogos

los cuales nos ayudan a emprender con sus teorías he investigaciones lo complejo de la

empatía y como se relaciona en todas las facetas de la vida.

2. Analice las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta , determine

en cada una la respuesta que usted considere correcta y sustente si elección indicando

las razones según las cuales se demuestra que esa es la respuesta correcta, en un párrafo

de 100 y 150 palabras mencionando aportes del texto que pueden servir como evidencia.

Al hacer un elogio de la bora de Rifkin, la autora del artículo titulado “tiempos

Empáticos” destaca:
a) La falta de empatía en las relaciones humanas.

b) La importancia de la empatía para salvar a la humanidad.

c) La riqueza de los argumentos en favor de la empatía

d) Las formas de la Empatía en diferentes hechos históricos.

La importancia de la empatía para salvar a la humanidad

En su artículo la autora Anna Maris Fernández, la importancia para la vida la evolución

empática de la humanidad no es poca cosa, la consciencia que somos una civilización

empática y que esta empatía según defiende Rifkin ha aumentado, con la historia es algo

para detenerse a reflexionar como lo es la creencia, de que es lo que nos va a ha salvar

sin desconocer los problemas y riesgos por los que pasa el planeta, estoy de acuerdo con

lo expresado en este parágrafo el planeta está en sobrecalentamiento y si no

reflexionamos y reaccionamos para modificar nuestro estilo de vida, nuestros hábitos

que inducen a la contaminación estaremos recortando nuestros días y el de las futuras

generaciones, con los grandes cambios que ya están en el mundo y la catástrofe que se

nos avecina.

De acuerdo con lo leído en el artículo podemos concluir que:

a) La Empatía se halla presente en todos los actos humanos

b) Hay numeroso investigaciones inéditas sobre la Empatía

c) Es urgente desarrollar mayor Empatía entre las personas.

d) Las guerras se deben a la falta de empatía en el mundo

La Empatía se halla presente en todos los actos humanos.


Somos empáticos cuando ni más ni menos elegimos ser humanos y somos

humanos cuando desarrollamos la empatía con nosotros y cono los otros el

mundo la vida y el planeta tierra de hecho como decía Rogers, es para llegar a

ser lo que realmente somos seres humanos y como dijo Sartre estamos

considerados como seres humanos a la libertad de elegir y la elección es ser

empáticos o no apoyo a la autora desde este punto de vista ya que la empatía es

la capacidad de cada persona para comprender emocionalmente otras culturas,

otros medios de vida, otras creencias, practicar la tolerancia impartiendo más

amor y bondad hacia el prójimo.

3. Identificar términos que no conozca, investigue que significa y la razón por la

cual se mencionan dentro del artículo, lo mismo con autores desconocidos y

presente los resultados del glosario.

 ANTROPOLOGIA: Es la ciencia que estudia los aspectos fisicos y las

manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas, Esta

ciencia es de gran importancia en el artículo debido a que la sociedad

genera interacciones y por lo cual una de ella es la Empatía.

 AVISHAI MARGARITE: Es un activista por los derechos humanos y

políticos pacifista israelí donde este filosofo construye sus ideales de la

moral a partir de la premisa siguiente: una sociedad decente, o una

sociedad civilizada, por lo cual lo señala la autora debido a la Empatía

que se desarrolla entre las sociedades.

 EMPATIA: participación afectiva de una persona en una realidad ajena

a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona siendo este

término el centro del desarrollo de este artículo.


 SOCIOLOGIA. Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos

religiosos, económicos, artisticos,que ocurren en ellas, de gran

importancia ya que a nivel mundial el artículo señala la importancia de

salvarse a sí misma por lo cual se debe salvar el mundo dentro de una

sola Empatía sociológica.

 JEREMY RIFKIN : Nació en colorado en 1943, economista uno de los

más influyentes por su análisis critico desde una perspectiva de la nueva

global

 TERAPIA GESTAL: Se requiere a la terapia humanista para

información de la corriente de la psicología.

 ENTROPICA: tiene relación con la antropia.

 EDGAR MORIN: Nació en Paris el 8 de julio de 1921 político filósofo

y sociólogo.

 ALTISONANTE: se caracteriza por emplear palabras y construcciones

demasiados cultos y rebuscados.


CONCLUSIONES

La empatía es muy fundamental para la vida y sobre todo para la supervivencia

de los seres humanos, siendo una persona empática teniendo la capacidad de

comprender las emociones, sentimientos, y sufrimiento de otras personas de

forma adjetiva y racional, dejamos de pensar solo en el beneficio propio sino que

nos ponemos en los zapatos de las demás personas y tratamos de pensar en ellos

y como ayudarlas a resolver sus problemas para que estas personas no se sientan

solos, y así mismo sabremos que si algún día estuviéramos pasando momentos

difíciles atrás personas nos ayudarían, apoyarían ya que siempre estamos

pensando en el beneficio de toda la sociedad siendo una persona empática y

siguiendo los principios morales.


BIBLIOGRAFIA

 Fernández Poncela, A. (2014). Tiempos empáticos. Política y Cultura,

(42), 235-237. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=26732736012

 Fecha de actualización: 09/01/2019. Cómo citar: "Antropología". En:

Significados.com. Recuperado de

https://www.significados.com/antropologia/

También podría gustarte