Está en la página 1de 6

Tarea N° 2:"Aplicando la didáctica"

1. Leer la separata "La didáctica como disciplina"  y completar el cuadro de doble entrada.

Clases de la didáctica Definición Diferencia Semejanza

Disciplina que realiza riguroso de estudio y fundamentación


de la actividad de enseñanza en cuanto propicia el
General aprendizaje formativo de los estudiantes en los más diversos
contextos; con singular incidencia en la mejora de los La didáctica general
sistemas educativos reglamentados. (DG) y las didácticas Sabemos que las
Desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico especiales (DE), no didácticas
Específica que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones siempre están alineadas, especiales aportan a
particulares del mundo de la enseñanza. aunque tampoco es muy las didácticas
frecuente que se generales teorías
Específica según los
Tenemos la didáctica de la educación inicial, primaria, contradigan que la enriquecen,
distintos niveles del
secundaria, superior y universitaria. abiertamente. Sus como tal, las dos se
sistema educativo
relaciones son complementan a la
complicadas. vez, como campo
Específicas según las Tenemos la didáctica de niños, de adolescentes, de jóvenes
edades de los alumnos adultos, de adultos y adultos mayores, etc. El mayor desarrollo de independientes,
las didácticas específicas pero a la vez
relacionados.
Específicas de las Tenemos la didáctica de la matemática, de la lengua, de las de las disciplinas fue
disciplinas Ciencias Sociales, de la Educación Física, etc. obra de los especialistas Constituyen una
en los diferentes campos familia disciplinaria
Tenemos la didáctica específica de la Educación Formal o de del conocimiento y por lo
Específicas según el con una fuerte
la Educación No formal, con subdivisiones según se trate de tanto no provino del
tipo de institución impronta de rasgos
las escuelas rurales o urbanas en el primer caso campo de la didáctica comunes.
general.
Específicas según las Tenemos los inmigrantes, personas que vivieron situaciones
características de los traumáticas, minorías culturales o personas con Necesidades
sujetos Educativas Especiales (NEE).

Según González, A. P. (1989:55): La Didáctica es un campo científico de conocimientos teórico-prácticos y tecnológicos, cuyo eje
central es la descripción-interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje que se
desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la cultura con el fin de transformarla.
2. ¿Cuál es su aproximación en la didáctica?

Mi aproximación didáctica es: marcar con aspa, luego justificar

Marcar con
Aproximaciones Concepto Justificar
aspa

La enseñanza sobre la base de nuestro propio trabajo


como docentes, fruto del contacto con la realidad y de la
experiencia diaria, reflexión sobre el análisis de las clases
Empírica y de otras dimensiones de la enseñanza. Se trata de algo
X
artesanal superficial, sistemático, vago, basado con frecuencia, más
en intuiciones que en datos sistemático sobre lo que Me identifico con la Aproximación
empírica y artesanal, ya que las
sucede en la práctica.
realidades y contextos donde imparto
mi labor como docente son diversos y
Conocimiento más sistemática y fundamentada, requiere eso hace que me apoye en mis
una preparación específica para llevarla a cabo y unos experiencias recogidas día a día,
recursos metodológicos apropiados para recoger, analizar reflexionando y analizando que clases y
e interpretar los datos, requiere una formación específica como impartir en estos diversos
Profesional del docente para realizarla, se sabe qué hacer y por qué   contextos, pero siempre apoyado en la
hacerlo, a medida en que los docentes lleguen a conocer tecnología y analizando la más
más sobre el trabajo que hacen y la función que adecuada, ya que soy docente de
desempeñan, estarán en condiciones de proporcionar el secundaria y no siempre estoy en un
tipo de reajustes que posibiliten su mejora continua. mismo colegio. Pero apunto a una
aproximación profesional y para tal fin
Propia de especialistas e investigadores sobre la me estoy preparando.
enseñanza, sirven para identificar y describir de una forma
Técnica
sofisticada y a través de procesos y medios bienes  
especializada
controlados, los diversos factores y condiciones implicados
en la enseñanza y aprendizaje.

Según Zabala, M. 2007. Aproximación empírica artesanal, en el caso de los profesores este conocimiento es mucho más profundo y
analítico, tenemos nuestra idea de que es y que se debería la enseñanza. Es un conocimiento personal basado en la propia
experiencia directa y en los comentarios de nuestros colegas y estos conocimientos nos sirven de base para nuestras ideas,
convicciones, planteamientos y para las formas de actuación como docentes, pero es un conocimiento superficial, asistemático, basado
más en intuiciones.
3. Leer el material obligatorio La Didáctica como Disciplina, analizar el video de Monereo

 ¿Qué principios aplicaría o Menciones 3 principios que


Principios aplica en su práctica docente y aplicaron en su formación en
justifique   la universidad (pregrado)
 La buena enseñanza tiene
Nombre todos los principios de Leblanc.
La buena enseñanza tiene que que ver tanto con la pasión
Primero. La buena enseñanza tiene que ver tanto con la pasión ver tanto con la pasión con la con la razón. Mis profesores
con la razón. razón. Motivar a los estudiantes a me enseñarles cómo aprender,
y me enseñaron cosas
Segundo. La buena enseñanza no es considerar a los estudiantes que aprendan, pero también
relevantes que en la actualidad
consumidores de conocimiento de motivar a los estudiantes a que enseñarles cómo aprender, y
aprendan, sino de enseñarles cómo aprender, y hacerlo de hacerlo de manera que sea me sirven sobre todo en el
manera que sea posible. relevante para ellos. ámbito de los negocios.

Tercero. La buena enseñanza consiste en escuchar, preguntar, La buena en enseñanza es La buena enseñanza consiste
ser sensible y recordar que cada estudiante es diferente. cuestión de estilo. Los buenos en cuidar, nutrir y desarrollar
Cuarto. La buena enseñanza no consiste en tener siempre una maestros nos damos cuenta que mentes y talentos. Mis
agenda fija y en ser rígido, sino en ser flexible, de ánimo nuestros estudiantes son los docentes me dedicaron tiempo,
experimentador, y en tener la confianza necesaria para reaccionar directores y los alumnos, la siempre me asesoraron y están
y ajustarse a las circunstancias. orquesta. Cada estudiante toca dispuesto a ayudarme cuando
un instrumento diferente y con los solicitaba.
Quinto. La buena en enseñanza es cuestión de estilo. diferentes grados de habilidad.
Sexto. Esto es muy importante, la buena enseñanza es asunto de La buena enseñanza es
buen humor. La buena enseñanza consiste asunto de buen humor. Mis
en saber divertirse en saber docentes siempre me motivaban
Séptimo. La buena enseñanza consiste en cuidar, nutrir y experimentar las recompensas con experiencias vividas,
desarrollar mentes y talentos. propias de la profesión. Fijar la anécdotas y algunos casos con
Octavo. La buena enseñanza se apoya en un liderazgo fuerte y mirada en nuestros estudiantes y humos, y esto hacia una
visionario, y en un soporte institucional muy tangible (recurso, ver cómo funcionan sus atmósfera relajada de confianza,
personal y fondos). neuronas, cómo se forman sus estábamos más seguros y
pensamientos, y cómo ese
Noveno. La buena enseñanza consiste en ser intermediarios existía una buena dinámica.
alumno se convierte en una mejor
entre los profesores antiguos y los nuevos, entre los compañeros persona. Practicando nuestro arte
de trabajo, y en ser reconocido y promocionado por los colegas. porque verdaderamente
Décimo. Al final, la buena enseñanza consiste en saber divertirse disfrutamos haciéndolo y
en saber experimentar las recompensas propias de la profesión. queremos hacerlo.
 
Menciones 3 principios que
 ¿Qué principios aplicaría o aplica en
Principios aplicaron en su formación en
su práctica docente y justifique  
la universidad (pregrado)
Nombre todos los principios de Monereo

Primero: Enseñar es preocuparse por el progreso de los Enseñar es preocuparse por


Enseñar es preocuparse por el el progreso de los alumnos:
alumnos.
progreso de los alumnos: Donde el Pienso que la mayoría de mi
primer deber del maestro es amar a sus formación mis profesores se
Segundo: Enseñar es “hacer pensar”, no “dictar”; es estudiantes, los estudiantes aprecian al preocuparon por mi enseñanza,
ayudar a comprender y no a aprender la información. profesor que enseña y sabe transmitir porque hasta ahora a alguno de
contenidos, pero sobre todo aprecia al ellos tengo en mi mente las
Tercero: Enseñar es crear “aprendices permanentes” profesor que se preocupa por ellos. cosas buenas que me
inculcaron.
Cuarto: Enseñar es ayudar a afrontar la incertidumbre.
Enseñar es crear “aprendices
Quinto: Enseñar es modelar. permanentes”: Estudiantes que cuando Enseñar es disfrutar y
egresen de las aulas sigan aprendiendo emocionar. Recuerdo que
Sexto: Enseñar es dar sentido y contextualizar. sobre lo que explicamos, los buenos algunos de mis profesores
profesores permanecen en la mente de los motivaban siempre en sus
Séptimo: Enseñar supone preparar para el futuro, estudiantes recordando las pautas y clases y era entretenido y
traspasando los conocimientos útiles del pasado. recomendaciones que se les da en el bien fructífero ya que ellos estaban
de su futuro profesional, recordando cosas bien seguro y creían lo que
Octavo: Enseñar requiere aprender de los propios positivas que le servirán para afrontar la enseñaban.
errores. vida diaria.

Noveno: Enseñar es disfrutar y emocionar. Enseñar es dar sentido y


Enseñar es dar sentido y contextualizar: Me enseñaron
Decimo: Enseñar es “versionarse” en cada clases. contextualizar: Siempre enseñar al cosas que me sirven hasta
estudiante el por qué y para que se le está ahora, sobre todo temas
enseñando ese tema, el sentido que va a relacionados a los negocios.
Onceavo: La evaluación tiene efectos determinantes
tener para ellos.
sobre el aprendizaje, presente y futuro.

Doceavo: Enseñar es siempre una inversión a futuro.


4. Ver el video “Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak y completar el siguiente cuadro

  ¿Cómo aprendemos?  Según: ¿Cuál es su aporte?


El proceso de aprendizaje de las personas está
El aprendizaje sociocultural, está determinado por el medio en
condicionado por la cultura en la que nace y se
el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o
desarrolla y por la sociedad en la que esta, donde el
potencial.
lenguaje es fundamental para el desarrollo
Vigotsky La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae
cognoscitivo. También resalta el aprendizaje guiado ya
consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo', la
que los niños y niñas aprenden de forma activa
cual está en función de aprendizaje, en el momento que el
participando de actividades al lado de compañeros
individuo interactúa con el medio ambiente.
más avilés quienes los ayudan y estimulan.
Pedagogía Constructivista, donde el aprendizaje se viabilice
Cada individuo se desarrolla a su propio ritmo, el como construcción particular de cada ser humano; una
aprendizaje es una reorganización de sus estructuras didáctica cuyo propósito sea sobrepasar la simple adquisición
Piaget cognitivas. La persona asimila lo que está de conocimientos y mediar procesos por los cuales el niño
aprendiendo, lo que está observando, viviendo, pero lo construya su propio conocimiento a través de la experiencia, del
hace a la luz de los conocimientos previos que tiene. contacto físico y de todas las condiciones internas y externas
vinculadas a su desarrollo cognitivo.
 El maestro debe conocer los conocimientos previos del
 Aporta la teoría del aprendizaje significativo y de los
alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a
organizadores anticipados, el alumno va construyendo
presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que el
sus propios esquemas de conocimiento, para
Ausubel conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
comprender mejor los conceptos. Aprendizaje
Organizar los materiales en el aula de manera lógica y
significativo es cuando el nuevo conocimiento adquiere
jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido
significado a la luz de los conceptos previos que tiene.
sino la forma en que se presenta a los alumnos.
 En su teoría propone que construir significado implica pensar,
 Desarrolla un instrumento didáctico que permita de sentir y actuar y que estos aspectos hay que integrarlos para
alguna manera detectar si el estudiante realmente construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para
Novak tiene asumidas en sus estructuras cognitivas el nuevo crear nuevos conocimientos. Novak trata de demostrar como
aprendizaje, que es a través de los mapas los conocimientos previos nos permiten crear conocimientos
conceptuales. nuevos, a partir del conocimiento organizado, con la ayuda de
estos mapas conceptuales.

Según Flores (2014) los mapas conceptuales son considerados herramientas poderosas para la práctica docente, ya que permite
representar el conocimiento, por lo tanto el mapa conceptual ofrece una amplia variedad de posibilidades para los diferentes actores
involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje (profesores y estudiantes), así como una variada gama de usos en diferentes
momentos educativos a saber.
Referencias Bibliográficas.

Carrera, B & Mazzarella, C. 2001. Vygotsky: enfoque sociocultural. Universidad de los Andes – Venezuela. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Mestre, U; Fuentes, H & Álvarez, I. 2004. Didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos.
Universidad Nacional de La Pampa La Pampa - Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153126089003

Vielma, Elma & Salas, M. 200. Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el
desarrollo. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Alumno: Berlín Quintana Burga

También podría gustarte