Está en la página 1de 2

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3

3. ESTRUCTURACIÓ N DIDÁ CTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de reflexió n inicial
Después de leer el pá rrafo que se encuentra en la introducció n de la guía, responda las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuá l cree que es su responsabilidad frente a su la comunidad y el medio ambiente como
generador de residuos?
RTA: Pienso que soy muy responsable ya que si hago mal uso de los residuos puedo afectar mí salud, el
de las demá s personas y peor aú n el medio ambiente así que evaluar Correctamente la clasificació n de
residuos con sus diferentes métodos. y contar con un plan de mejoramiento en el tema es lo mejor que
podemos hacer.
Por eso, resulta fundamental concienciarnos y concienciar a los que nos rodean de la importancia de los
pequeñ os gestos y acciones cotidianas, los cuales, pese a que en apariencia pasan desapercibidos, a
largo plazo adquieren un papel importante.
En nuestras manos está aplicar y enseñ ar a las siguientes generaciones a reciclar, a utilizar menos papel,
a llevar bolsas de tela al supermercado, entre otras acciones, pues nuestro ejemplo es sin duda la mejor
referencia. Y si estas buenas prá cticas las trasladamos al sector empresarial, nos encontramos con las
políticas de responsabilidad social ambiental, que son su manual de actuació n para cuidar el planeta.
Esto implica, que la gestió n de los residuos debe iniciarse desde la concepció n misma de los bienes y
servicios que los generan, y no limitarse a manejarlos solo a partir del momento en que el material se
desecha, para que desde su diseñ o se tenga definido cuales son las posibilidades de recuperació n,
aprovechamiento, tratamiento y disposició n al final de la vida ú til, procurando evitar o minimizar los
impactos ambientales que pudiesen generar.

2. ¿Qué sucede cuando los residuos generados en los centros de embellecimiento no son separados de
manera correcta en los recipientes establecidos para tal fin?
RTA: Se generan (Virus.)Bacterias, enfermedades y contaminaciones ambientales. Uno de los aspectos
que má s preocupan es la continua generació n de residuos y su administració n. Por tanto, es lícito que
existan normativas que regulan la gestió n de los diferentes tipos de residuos con el fin de que se sigan
las pautas consideradas correctas para que estos desechos se aprovechen al má ximo y contaminen lo
menos posible. Por gestió n de residuos se entiende la recogida, el almacenamiento, el trasporte, la
valorizació n y la eliminació n de todo tipo de residuos (los generados en los domicilios particulares, en
las oficinas, coches abandonados, escombros, medicamentos y otros considerados peligrosos), así como
la vigilancia de estas funciones. Ademá s de un compromiso social para el bienestar humano, la gestió n
de residuos es una obligació n legal, en especial para aquellas empresas que trabajan con productos
calificados como peligrosos, como los medicamentos. En estos casos, la legislació n ambiental obliga a
elaborar un sistema de gestió n de residuos bien configurado y con un protocolo claramente establecido
para que los profesionales que trabajan en los centros puedan cumplirlo correctamente.
3. Suponga que asiste a un centro de estética y luego de la sesió n que le realizaron, nota en su cuerpo la
aparició n de un brote extrañ o acompañ ado de piquiñ a y dolor, ¿Qué piensa que pudo suceder?
Argumente y analice.
RTA: Pienso que no realizan una adecuada bioseguridad, los implementos que utilizaron conmigo no
está desinfectados ni esterilizados y los pudo utilizar con otro cliente sin realizar su debido proceso y
por lo tanto creo una reacció n alérgica en mí. Inmediatamente lo hago saber con la persona encargada o
la persona que medio el procedimiento y sería un accidente de riesgo bioló gico.
4. Dentro de su ocupació n ¿Qué considera que lo(a) puede llevar a un accidente por riesgo bioló gico?
RTA: La mala clasificació n de residuos, una mala bioseguridad, como por ejemplo utilizar la misma
cuchilla con un cliente que ya había utilizado con otro.

“Actividad 3 – evidencia 1”: Actividad interactiva "Gestió n integral de residuos"


“actividad 3” actividad 3– evidencia 1. Lea y analice detalladamente las instrucciones y los lineamientos
para resolver el ejercicio antes de dar inicio a la actividad.
3.4 Actividades de transferencia de conocimiento “Actividad 3 – evidencia 2”:
“Estudio de caso "Accidente por riesgo bioló gico" Anita, es una mujer de 41 añ os, trabaja hace varios
meses en el á rea de servicios generales en un centro de estética muy reconocido, ella es la encargada de
realizar la ruta de recolecció n de residuos del establecimiento. Por otro lado Paola es una nueva
esteticista en el centro de estética, ella ingresó hace una semana al mismo. Cierto día Paola auxilió al
médico que labora en el establecimiento durante un procedimiento invasivo, cuando el proceso finalizó ,
Paola recogió los residuos generados y los eliminó , pero no los clasificó . Cuando Anita se encontraba
realizando su labor de recolecció n de desechos, se enterró en la mano la aguja que el médico había
utilizado ya que esta no se encontraba en el recipiente adecuado, generá ndose una herida pequeñ a
aunque con presencia de sangre. Analice el caso de Anita y determine:
1. ¿A quién se le puede atribuir la causa del accidente de Anita? Argumente su respuesta.
RTA: La responsabilidad directa en este caso es de Paola, pues ella como profesional en el á rea de la
salud debe saber el protocolo que se debe seguir para este caso de materiales, y de una forma el médico
o el centro médico también tiene responsabilidad pues al momento de ingresar a Paola como nueva
funcionaria en la inducció n se debió recalcar la importancia de la clasificació n de los residuos.
2. ¿Cuá l es el protocolo a seguir en el accidente que sufrió Anita? Descríbalo.
RTA: Como primera medida se debe dejar sangrar libremente, luego lavar con agua y jabó n, no se puede
utilizar hipoclorito de sodio, adicional se deben seguir los pasos que se relacionan a continuació n:
 Informe a: Jefe inmediato o coordinador de Salud Ocupacional.
 Diligencie: El FURAT (Formato Ú nico de Accidente de Trabajo) de la ARL (Aseguradora de
Riesgos Laborales) correspondiente.
 Reporte: El accidente de trabajo con Riesgo Bioló gico a la ARL y EPS dentro de los 2 días há biles
después de ocurrido. Ley 1562/Julio 2012. Artículo 3º

3. ¿A qué enfermedades pudo quedar expuesta Anita? Argumente su respuesta.

RTA: Enfermedades infecciosas: Es causada por un microorganismo. La presencia de


microorganismos en el cuerpo, no constituye infecció n, a menos que lo microorganismos en el
cuerpo se multipliquen y produzcan síntomas de enfermedad y cambios patoló gicos en los tejidos.
En este caso por el contacto con la jeringa que debe estar contaminada con sangre
 Enfermedad contagiosa: Es la causada por un microorganismo que se transmite fá cilmente de
un individuo a otro por contacto directo o indirecto.
Anita al tener una herida punzante es muy probable que se pueda contagiar en caso de que la
paciente tuviese algú n tipo de infecció n o enfermedad contagiosa, debido a la exposició n de la
aguja con residuos de sangre.

4. ¿Piensa que Paola obró de manera incorrecta? Argumente su respuesta.

RTA: Sí, Paola debe tener un conocimiento previo de la clasificació n de los residuos en caso de no
tenerlo debió advertir a Anita sobre la manera como desecho los residuos del procedimiento para
que ella tuviera má s precaució n al momento de recoger estos residuos.

5. ¿El dueñ o del establecimiento tiene alguna responsabilidad frente al accidente de Anita? Explique
y argumente.
RTA: Si, el dueñ o debe tener responsabilidad, pues al momento de ingresar a Paola debió advertir
a la persona encargada de dar la inducció n al puesto de trabajo sobre la importancia de que le
explicaran el protocolo de manejo de residuos y también porque el establecimiento debe tener
alguna informació n como carteles o avisos para el personal donde se disponga del lugar y los
recipientes adecuados para este proceso.

También podría gustarte