Está en la página 1de 21

CUESTIONARIO SOBRE CONSTITUCION POLITICA

Presentado por:

Yarith Paola Rico Parada

Cod: 2112700

Mª Fernanda Delgado Jaimes

Cod: 2102572

Erika Viviana Carrero Oyola

Cod: 2112769

Presentado a:

Eduardo Ramírez Gómez

Sistemas Políticos

Trabajo Social

Universidad Industrial de Santander.

Facultad de Ciencias Humanas.

Bucaramanga, Santander.

2013.
CUESTIONARIO SOBRE CONSTITUCION POLITICA

Material preparado por Eduardo Ramírez Gómez


Docente Sistemas Políticos

1. Establezca tres diferencias fundamentales entre la constitución de 1886 y la


constitución de 1991.
 Las elecciones según la constitución de 1886 los ciudadanos eligen
directamente: Presidente de la República, senadores,
representantes, diputados, concejeros intendenciales y comisariales,
alcaldes y concejales municipales del Distrito, mientras que en la
constitución de 1991 los ciudadanos eligen directamente: presidente,
senadores, representantes, diputados, alcaldes y concejales; así
como: vicepresidente, gobernadores concejales distritales, miembros
de Juntas Administrativas Locales y miembros de la ANC.

 El poder judicial en la constitución de 1886 La administración de


justicia corresponde a la Corte Suprema de Justicia, los tribunales
superiores y los juzgados mientras que en la de 1991 Se crean la
Corte Constitucional, el Concejo Superior de la Judicatura y la
Fiscalía General de la Nación, como complemento de la
administración judicial

 En cuanto a deberes y derechos fundamentales, la constitución de


1886 Plantea en el Título III, con 37 artículos. Aborda los derechos
civiles y garantías sociales en general Conformado por el presidente,
Ministros y jefes de departamentos administrativos; mientras la
constitución de 1991 Título II "De los derechos y garantías", con 85
artículos. Aborda los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales y del ambiente. Implementa, también, los deberes del
ciudadano y de la persona.

2. Quienes presidieron la Asamblea Nacional Constituyente que dio origen a la


Constitución Política (CP) de 1991.

Se convocó la asamblea nacional constituyente para la formación de la


nueva constitución política Colombiana 1991. Fue precedida por Navarro
Wolf (M-19), Horacio Serpa (Parido Liberal): y Alvaro Gómez Hurtado
(Partido Conservador); conformando así la tripartita.
3. Cuál es la forma y el carácter del Estado colombiano según el artículo 1º de
la CP de Colombia.

La República de Colombia es un Estado Social de Derecho, con una


organización de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto a la dignidad humana, al trabajo y la solidaridad de las personas
que la conforman y en la prevalencia del interés general.

4. Cuáles son los fines Estado colombiano.

Los fines del Estado Colombiano son: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes, facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad
colombiana en los asuntos que le competen (económicos, políticos,
administrativos y culturales), defender la independencia nacional, mantener
su integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica y asegurar la
vigencia de un orden justo. Los enunciados mismos son demasiado
contundentes y claros. No obstante aparecen otros fines en toda la Carta
que son integrables a las finalidades del Estado, tales los fines sociales y
los expresados en el preámbulo, proteger a todos los residentes en el país
en su vid, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales

5. Que significado tiene la siguiente aseveración: “La soberanía reside


exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.

El poder político siempre se ha encontrado en manos del pueblo, y se debe


buscar el beneficio de todos; para hacer cumplir dicha premisa se vale de
medios de acción participativa y representantes que a criterios de la gente
va a cumplir funciones que sean benéficas para la sociedad colombiana.

6. Realice un análisis acerca del carácter de Colombia como República


democrática, participativa y pluralista.
La República Colombiana se encuentra fundamentada por la constitución
política de 1991; comenzó bajo un movimiento estudiantil que causo
impacto en el pueblo; a su vez la concepción sobre Dios, para abrir un poco
más la religión y no ser tan ortodoxos, sino buscar acoger a la mayoría de
población colombiana. Busca abrir espacios para la participación
ciudadana, no viéndola como una oportunidad sino como un derecho y la
concepción de ser pluralista tiene carácter de inclusión, y se apoya en la
carta de los derechos fundamentales, y ha sido apoyada por la ley; claros
ejemplos encontramos en acciones legales como: tutelas, y quejas de
ciudadanos, elecciones y maneras de participar en la construcción de leyes.
El carácter unitario es que se delegan funciones para que funcione mejor el
sistema cada uno de ellos en su especialidad, pero contando con una
interdependencia, y se crean mecanismos para garantizar que el bienestar
de los ciudadanos.

7. En que situaciones concretas debería reflejarse que Colombia es un Estado


social de derecho.

En abrir verdades espacios de participación ciudadana y mantener a los


colombianos informado de las decisiones que se tomen acerca del país; las
leyes deben ir encaminadas al beneficio colectivo y no de unos pocos; el
estado debería ejercer mayor control y medidas drásticas hacia las
entidades que brinden servicios a la comunidad para así aumentar la
calidad en los servicios.
Se debería supervisar y denunciar las acciones y trabajos de funcionarios
públicos; en específico los encargados de crear normas y aquellos que las
ejecutan y se encuentran a cargo de las decisiones que pueden afectar o
beneficiar la comunidad.

8. A qué hace relación que el estado reconozca y proteja la diversidad étnica y


cultural de la Nación.

La relación se encuentra en el carácter del estado; Estado social de derecho y a


su proclamación de los derechos fundamentales en la constitución política
colombiana.

9. Los derechos humanos están reconocidos en la CP de Colombia. Como se


subdividen y en qué artículos están consagrados.
Se subdividen en

Derechos fundamentales, o individuales. Artìculo del 11 al 40


Derechos sociales, económicos y culturales. Articulo 42 al 77
Derechos colectivos y de ambiente. Articulo 78 al 82

10. Una parte del artículo 13 de la CP, haciendo referencia a la “igualdad


ante la ley y las autoridades”, señala: “El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas
a favor de grupos discriminados o marginados”. En su concepto, esto se
cumple? Que acciones emprendería Usted como gobernante para que la
igualdad sea real y efectiva?

Este artículo tiene la tendencia a promover los derechos de igualdad y justicia para
erradicar la discriminación. Las acciones como gobernante que emprendería sería
crear medios de acción participativa para incluirlos en la creación de leyes donde
tengan beneficios; por otro lado.

Brindar principalmente apoyo económico y dar a conocerlas ante la sociedad, bajo


el sello de tolerancia y respeto a la diferencia que debe existir entre nosotros;
Crear espacios donde ellos expusieran sus ideas, sus habilidades y destrezas; un
buen medio sería el arte para atraer al resto de la población.

11. El artículo 16 de la CP dice: “Todas las personas tienen derecho al libre


desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen el derecho de los demás y el orden jurídico”. Realice un
análisis crítico de este artículo.

Las libertades llegan hasta el punto en que las decisiones tomadas bajo el título de
la libertad afecten a los demás; el hombre es un ser que se deja guiar e ocasiones
por sus instintos, pero la sociedad lo moldea adecuándolo a un modelo de
comportamiento para no ser considerado diferente y poder ser excluido; es por
eso que se crean normas, leyes, manuales de convivencia para obtener un
bienestar comunitario; este tipo de pensamiento no es sólo político, también es de
carácter psicológico y sociológico.

12. El artículo 22 dice: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio


cumplimiento”. Haga su propio análisis acerca de por qué en Colombia
aun no podemos disfrutar el derecho a la Paz.
La paz es de carácter indispensable para lograr la felicidad de la sociedad, es por
esto que el gobierno ha encaminado varias leyes y proceso de paz con el fin de
obtenerla; podemos decir que ningún colombiano se encuentra ajeno a la
violencia, sin importar el carácter de la misma, y la manera de combatirla es
buscando la tranquilidad para todos; Sin paz, no se puede llegar a la felicidad ya
que este afecta todos los ámbitos: Nacionales, Internacionales, Económicos,
Sociales, Educativos, Políticos entre otros.

13. Según el artículo 26, “Toda persona es libre de escoger profesión u


oficio”. Este postulado se cumple para todas las personas en Colombia.
Explique y sustente por qué sea su respuesta positiva o negativa.

Es positiva, ya que se puede escoger un gusto que apasione o le guste a la


persona, haciendo así que esta cumpla con mayor agrado las labores que le
encomiendan; pero este caso no se puede llevar a cabo en la totalidad de los
casos, y el mayor impedimento son las pocas oportunidades económicas para
poder estudiar una carrera. Nuestro país cuenta con un sistema donde existen
pocas universidades públicas para la cantidad de personas que necesitan un
estudio, si a esto le sumamos el pago de matrículas altas y estilos de vida que
necesita llevar un estudiante en una universidad privada, vemos que las
posibilidades de escoger por gusto una carrera se hace más escasa. De manera
personal rechazo la medida del gobierno de prestar servicio militar en el caso de
los hombres, es desigual e injusto que quienes no poseen el dinero necesario para
pagar una libreta militar, tengan que llevar un estilo de vida que les es impuesto
social y políticamente.

14. ARTICULO 29. “El debido proceso se aplicará a toda clase de


actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino
conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o
tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio”. Explique qué es el debido proceso.

En el momento de imputación de encargos sólo se podrá juzgar a la persona por


el proceso que tenga abierto. A su vez, será juzgado por las leyes que se
encuentren en vigencia decretadas por el Gobierno Colombiano, y que estén
establecidas en los mecanismos de la ley; (La Constitución Política).

15. Qué es el habeas corpus y en qué artículo de la CP se encuentra.

Se encuentra en el artículo 30 de la Constitución Política y es una institución


jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias". Se basa en la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que
podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente
de arresto esto con el fin de no cometer errores a la hora de juzgar a un ser.

16. El artículo 40 dice: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la


conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo
este derecho hay siete (7) acciones que todo ciudadano/a puede
realizar. ¿Cuáles son?

 Elegir y ser elegido.

 Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas


populares y otras formas de participación democrática.

 Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación


alguna: formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y
programas.

 Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que


establecen la Constitución y la ley.

 Tener iniciativa en las corporaciones públicas.

 Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.

 Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los


colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble
nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los
casos a los cuales ha de aplicarse.

17. Cuáles son los derechos fundamentales de los niños/as y en qué


artículo de la CP se encuentran.

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la


Salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor,
la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en
las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al


niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de
sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.

18. En qué artículo se encuentra el derecho a la vivienda digna? Para Usted


que es vivienda digna?

El Derecho ala vivienda digna lo encontramos en el Artículo 51;


personalmente entendería por vivienda digna un lugar donde pueda convivir
una familia y permanecer allí , teniendo todos los servicios “públicos”, un
lugar en el que de cierta manera las personas que viven allí tengan alguna
protección de los fenómenos naturales y demás que se puedan afrontar. Y
en punto muy importante que esta vivienda sea propia.

19. En qué artículo de la CP se encuentra el derecho a la educación, cuáles


son sus principales contenidos. En su concepto, se cumple en la práctica
este artículo. Argumente su respuesta.

En el ARTÍCULO 67 se puede encontrar el derecho a la educación teniendo como


principales contenidos y/u objetivos, los siguientes:

• La educación es un derecho de la persona

• Un servicio público que tiene una función social

• Con la educación se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la


técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

• La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

A concepción personal, se cumple medianamente los objetivos que se plasman en


este artículo ya que, gran cantidad de personas y niños aún se quedan sin
estudiar debido a que no tienen las capacidades económicas para asistir a un
salón de clase, además, más que una educación “gratuita” (De igual forma no la
hay) se necesita una formación de calidad para que de esta manera como lo dice
este artículo se tenga gran acceso al “conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura”

20. Una parte del artículo 71 dice: “El Estado tiene el deber de promover y
fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza
científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional.” Cómo analiza este artículo respecto de
su cumplimiento. En su experiencia de vida, Usted podría decir que ha
tenido acceso a la cultura, al arte, a la ciencia y a la técnica. Argumente su
respuesta.

Si se ha tenido acceso a la cultura no ha sido precisamente por el fomento del


estado, por el contrario, en el momento de un joven querer ser artista o querer
identificarse con su país artísticamente, bruscamente le son cerradas muchas
formas. De igual manera es el mismo estado quien se encarga de perder la
identidad nacional artística y cultural que afortunadamente una minoría
protege.

21. El artículo 79 dice: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un


ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”
En su concepto, este artículo es coherente con la política de concepciones
del territorio nacional a multinacionales para la explotación minera, la
construcción de grandes hidroeléctricas o el monocultivo para la industria
de bio combustibles? Sustente su respuesta.

No es coherente, ya que muchos de los procesos que se realizan con los


terrenos que son “nuestros” son hechos aun sin que la comunidad se
entere, y si ha sido sacada la información sobre dichos proyectos no se ha
hecho promoción para que sepan. Si el estado se encarga de “proteger y
conservar” es donde nace una incognita ¿Porque personas ajenas a
nuestra patria arrasan con nuestros terrenos? Esta y muchas preguntas
más son las que se hacen diferentes colombianos al ver como acaban
nuestra riqueza recibiendo solo un pequeño porcentaje de las ganancias
generadas de los mismos.
22. La Acción de Tutela está consagrada en el artículo 86. En qué consiste la
acción de tutela. Quienes tienen derecho a interponer Acción de Tutea, en
qué casos se puede hacer uso de este recurso?

La acción de tutela es un mecanismo que busca proteger los Derechos


constitucionales fundamentales de los individuos "cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública", es decir al no haber otro recurso para hacerlos cumplir o en
el caso de que exista peligro inminente.

Toda persona tiene acción de tutela y puede hacer uso de este recurso cuando
quieran que los derechos constitucionales fundamentales resulten vulnerados por
la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los
casos que señale este decreto.

23. Qué son las acciones populares y en qué artículo de la CP se encuentra.

La encontramos en el artículo 88 de la CPC. Las acciones populares se podría


decir que son formas de protección de los Derechos e Intereses Colectivos que
tengan relación entre otros al patrimonio, al espacio, la seguridad y la
competencia económica, que se vean violados o se amenaza su violación por
acción u omisión de una autoridad o un particular; todo para dar solución a los
problemas de masificación de los servicios.

24. Investigue qué es el BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD. Qué artículo o


artículos hacen referencia a este tema?

El bloque de constitucionalidad consiste en El bloque de constitucionalidad se


refiere a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a
la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución.
El bloque de constitucionalidad es un término que comenzó a utilizar la Corte
Constitucional colombiana sólo a partir de 1995 pero que como concepto se venía
aplicando desde años anteriores utilizando los valores y principios en el texto
constitucional para asegurar la permanencia y obligatoriedad del contenido
material del mismo. De esta manera, a partir del año 1995 la Corte ha ido
moldeando su jurisprudencia para legitimar el valor de ciertas normas y principios
supranacionales que se encuentran incorporados en la Carta y que por lo tanto
son parámetros del control de constitucionalidad así como parámetros vinculantes
de interpretación de los derechos y deberes protegidos por la norma suprema.

Los artículos que hacen alusión son: El artículo 9, articulo 93, articulo 94, articulo
214, el articulo 53 y articulo 102.

25. A partir de qué edad se puede ejercer la ciudadanía, cuando se pierde la


ciudadanía, para qué es condición previa la calidad de ciudadano?

Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá apartir de los


dieciocho años.

La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado ala nacionalidad, y su


ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que
determine la ley. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e
indispensable para ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para
desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.

26. Cuáles son lo mecanismos de participación ciudadana? (artículo 103).

 El voto
 El plebiscito
 El referendo
 La consulta popular
 El cabildo abierto
 La iniciativa legislativa
 La revocatoria del mandato

27. Cómo está integrado el Congreso de la República y cuáles son sus


principales funciones.
El Congreso se integra por el Senado y la Cámara de Representantes.

La principal función del Congreso es la de hacer las leyes, bien sea, tramitándolas,
interpretándolas, reformándolas o derogándolas.

Igualmente expide códigos en todos los ramos de la legislación y reforma sus


disposiciones. Aprueba el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas,
define la división del territorio de acuerdo con lo previsto en la Carta Magna, fija
bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades
territoriales y establecer sus competencias.

El Congreso determina la estructura de la administración nacional, expide normas


a las cuales debe sujetarse el Gobierno para realizar la inspección y vigilancia que
señala la Constitución.

28. Cómo está conformado el Gobierno Nacional, qué funciones cumple el


presidente de la República.

El gobierno colombiano está presidido por el Presidente de la República y hacen


parte de éste la Vicepresidencia, los Ministerios y los Departamentos
Administrativos. El gobierno es el encargado de crear y desarrollar políticas que
lleven al país a un mejor desarrollo.

"El Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el


cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos
y libertades de todos los colombianos."Ningún acto del Presidente, excepto el de
nombramiento y remoción de Ministros y Directores de Departamentos
Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de
suprema autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea
suscrito y comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del
Departamento Administrativo correspondiente, quienes, por el mismo hecho se
hacen responsables.

29. En los municipios y departamentitos quienes ejercen el poder legislativo?

El poder legislativo en Colombia es concentrado; esto es, solo el Congreso de la


República puede legislar, en tanto los poderes ejecutivo y judicial si tienen
representantes en los Departamentos. Erróneamente se cree que las Asambleas
Departamentales como los Concejos municipales son cuerpos legislativos, pero
estas dos corporaciones públicas son órganos del poder ejecutivo y sus actos,
denominados actos administrativos, si bien se constituyen en órdenes no son
leyes.

30. Por quienes es ejercido el Ministerio Público?

Es ejercido por la Procuraduría General De La Nación, Defensoría del Pueblo y


las personerías municipales.

31. Cuáles son las principales funcione de la Contraloría General de la


República?

ARTÍCULO 119: La Contraloría General de la República tiene a su cargo


lavigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración.

Es la encargada de evaluar los procesos que se llevan a cabo en otras entidades


del estado teniendo en cuenta que de ellas dependen factores económicos y
ambientales entre otros.

Inspecciona el estado financiero de las entidades y de los servidores públicos,


además establece si han o no logrado sus objetivos, planes y proyectos.

32. Cómo está conformada la Organización Electoral?

La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por


la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que
establezca la ley. Tiene a su cargo la organización delas elecciones, su dirección y
vigilancia, así como lo relativo a la identidad delas personas. (Artículo 120)

33. Por cuanto tiempo son elegidos senadores y representantes, cuántos


periodos legislativos ordinarios hay por año y en qué fechas hay sesiones
ordinarias.

Los senadores y los representantes serán elegidos para un periodo de cuatro


años, que se inicia el 20 de julio siguiente a la elección .
Hay dos periodos legislativos,El primer período legislativo comienza el 20 de
julio (siguiente a la elección) y termina el 16 de diciembre.
El segundo período legislativo comienza el 16 de marzo y termina el 20 de
junio. (Art. 138 de la Constitución Política). Llamadas sesiones ordinarias.

34. Quine puede convocar al Congreso a sesiones extraordinarias?

Quien convoca al congreso a sesiones extraordinarias es el gobierno y durante el


tiempo que este lo señale.

35. El Congreso puede expedir leyes ordinarias, leyes orgánicas y leyes


estatutarias. Qué materias se pueden regular mediante leyes estatutarias?

Aquellas que la Constitución establece taxativamente. Tienen una categoría


superior a las demás clases de leyes y se establece un trámite especial para su
expedición por su importancia jurídica. Para su aprobación requiere mayoría
absoluta y revisión previa por parte de la Corte Constitucional.

Pertenecen a esta categoría las siguientes:

-Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y


recursos para su protección.

-Administración de justicia.

-Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos.

-Estatuto de la oposición.

-Funciones electorales

-Instituciones y mecanismos de participación ciudadana.

-Estados de excepción.

(Artículo 152 de la Constitución Política de Colombia).

36. Según el artículo 153 de la CP, que se requiere para la aprobación,


modificación o derogación de una ley estatutaria?

La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias exigirá la


mayoría absoluta de los miembros del Congreso y deberá efectuarse dentro de
una sola legislatura.

Dicho trámite comprenderá la revisión previa, por parte de la Corte Constitucional,


de la exequibilidad del proyecto. Cualquier ciudadano podrá intervenir para
defenderla o impugnarla.
37. Qué se requiere para ser elegido Senador? Cuáles son los requisitos para
ser Presidente de la República?

ARTICULO 177. Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en


ejercicio y tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.

ARTICULO 191. Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano


por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años.

38. En qué consiste la Iniciativa Popular Legislativa? (artículo 155)

Es un mecanismo de democracia participativa; se refiere a la posibilidad amparada


en la constitución, de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser
representantes populares en sus respectivos congresos

39. Señale 10 funciones que Usted considere muy importantes del Presidente
de la República.

 Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y


consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y
entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán
a la aprobación del Congreso.
 Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de
las Fuerzas Armadas de la República.
 Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la
independencia y la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio;
declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización
para repeler una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de
paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.
 Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y
demás entidades u organismos administrativos nacionales, con sujeción a
los principios y reglas generales que defina la ley.
 Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.
Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
 Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar
suservicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones
concernientes alrégimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer
la intervención enlas actividades financiera, bursátil, aseguradora y
cualquier otra relacionadacon el manejo, aprovechamiento e inversión de
recursos provenientes delahorro de terceros de acuerdo con la ley.
 Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y
la ley.
 Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales
públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
 Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter
paraaprobación del Senado los que correspondan de acuerdo con el
artículo 173.
40. Cuáles son las funciones del Gobierno frente al Congreso. (art. 200)

1. Concurrir a la formación de las leyes, presentando proyectos por intermedio de


los ministros, ejerciendo el derecho de objetarlos y cumpliendo el deber de
sancionarlos con arreglo a la Constitución.

2. Convocarlo a sesiones extraordinarias.

3. Presentar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas, conforme a lo


dispuesto en el artículo 150.

4. Enviar a la Cámara de Representantes el proyecto de presupuesto de rentas y


gastos.

5. Rendir a las cámaras los informes que éstas soliciten sobre negocios que no
demanden reserva.

6. Prestar eficaz apoyo a las cámaras cuando ellas lo soliciten poniendo a su


disposición la fuerza pública, si fuere necesario.

41. Qué y cuáles son los Estados de Excepción? (artículos 212, 213, 214, 215)

El Constituyente de 1991 denominó genéricamente a las mencionadas


instituciones como "estados de excepción" e hizo una clara distinción entre el
estado de guerra exterior (art. 212), el estado de conmoción interior (art. 213) y el
estado de emergencia, la cual podrá obedecer a motivos de orden económico,
social y ecológico (art. 215).

1º) EL ESTADO DE GUERRA EXTERIOR:

El artículo 212 de la C.P. expresa, en alguno de sus apartes lo siguiente:

"Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente


necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender los
requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad".
El estado de guerra exterior fue consagrado para el caso de que Colombia reciba
una agresión exterior por parte de una nación extranjera. Con la firma de todos
sus ministros y la autorización del Senado, el Presidente de la República puede
declarar dicho estado. Así mismo, puede adoptar las medidas que considere
necesarias para repeler dicha agresión, defender la soberanía nacional, atender
los requerimientos de la guerra y procurar el restablecimiento del orden público.

2º) EL ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR:

El art. 213 de la C.P. estableció, en alguno de sus apartes lo siguiente:

"En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente
contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia
ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones
ordinarias de las autoridades de policía, el Presidente de la República podrá
declarar el estado de conmoción interior, en toda la República o parte de ella, por
término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el
segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la
República. Mediante tal declaración, el gobierno tendrá las facultades
estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la
extensión de sus efectos".

3º) EL ESTADO DE EMERGENCIA:

El art. 215 de la C.P. reza, en uno de sus apartes, lo siguiente:

"Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los arts. 212 y 213 que
perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico,
social y ecológico del país, o que constituyen grave calamidad pública, podrá el
Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de emergencia
por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder
de noventa días en el año calendario. Mediante tal declaración, que deberá ser
motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, dictar decretos
con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la
extensión de sus efectos" (art. 215).

42. Cuáles son las funciones del Defensor del Pueblo. (art. 282)
ARTICULO 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes
funciones:

1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en


el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes o entidades de carácter privado.

2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin


perjuicio del derecho que asiste a los interesados.

4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.

5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.

8. Las demás que determine la ley.

43. Cuántos diputados tiene la Asamblea del Departamento de Santander? Que


se requiere para ser diputado?
 Santander tiene 16 diputados en representación.
 Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en ejercicio y
tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.
44. Cuántos concejales tiene Bucaramanga, qué se requiere para ser concejal?
Bucaramanga tiene 19 concejales en representación
Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en ejercicio y
tener más de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.

45. Mencione 7 funciones de los gobernadores.


 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del
Gobernador, y las ordenanzas de las asambleas departamentales.
 Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su
nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su territorio, de
conformidad con la constitución y las leyes.
 Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de delegación
que le confiera al Presidente de la República.
 Presentar oportunamente a la Asamblea Departamental los proyectos de
ordenanzas sobre planes y programas de desarrollo económico y social,
obras públicas y presupuesto anual de rentas y gastos.
 Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del
departamento.
 Fomentar de acuerdo con los diputados, el desarrollo social y económico de
la región.
 Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias y señalar sus
funciones, especiales.
46. Menciones 7 funciones de los alcaldes.
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los derechos del Gobierno,
las ordenanzas, y los acuerdos de Concejo.
 Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes que reciba el Presidente de la República y del
respectivo Gobernador.
 Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de
las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; Presentarlo judicial
y extrajudicialmente y nombrar y remover a los funcionarios bajo su
dependencia.
 Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad
con los acuerdos respectivos.
 Presentar oportunamente al consejo los proyectos de acuerdo sobre planes
y programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto
anual de renta y gastos y los demás que estime convenientes par la buena
marcha del municipio.
 Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiera aprobado el Concejo y
objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento
jurídico.
 Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias.
47. ¿Qué es un plan de Desarrollo. En tiempo, qué vigencia tiene un Plan de
Desarrollo. En los niveles Nacional, Departamental y Municipal quien
presenta el respectivo Plan de Desarrollo?.

Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se sueña con un


territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se diseñan
instrumentos que permitan convertir el territorio deseado en un territorio
posible. Así pues, un Plan de Desarrollo es la búsqueda de un adecuado
balance entre objetivos y limitaciones, con la mira siempre puesta en tratar de
incrementar el bienestar de la población guardando armonía y coherencia con
los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo
El tiempo de vigencia del plan de desarrollo es dependiente al tiempo que
ejerce su mandato el presidente, el gobernador o el alcalde.
A nivel Nacional el plan de desarrollo vincula la participación de diversos
sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación
para la elaboración del mismo.

48. Quienes aprueban los Planes de Desarrollo a nivel Nacional, departamental


y Municipal.
El plan de desarrollo a nivel nacional es aprobado por el Congreso de la
Republica, a nivel departamental por la Asamblea Departamental y a nivel
Municipal es aprobado por el Consejo Municipal.

49. Por qué es importante el estudio de la CP?

La constitución platica de Colombia es uno de los documentos más


importantes de nuestro país, En la constituciones vienen tres cosas
importantes derechos de los particulares y estructura del estado y las
funciones de esas instituciones, es un instrumento que busca estabilizar la vida
del país regulando los factores reales de poder. y es importante por es la base
de todo el ordenamiento legal pues ninguna disposición normativa puede ir en
contra de ella., Pero su mayos importancia es el que conozcamos nuestros
derechos y obligaciones como ciudadanos y hacerlos vales.

50. Qué es participación ciudadana, como podemos ejercer el derecho


ciudadano de la participación política, por qué es importante para la
democracia, que haya participación ciudadana, que se requiere para que
exista real participación ciudadana. Qué factores frenan o impiden la
efectiva participación ciudadana?

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o


iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la
política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga
acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad
de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Los beneficios de la participación son diversos:

• Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los


proyectos y planes.
• Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
• Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del
proyecto.
• Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
• Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el
proyecto.
• Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

También podría gustarte