Está en la página 1de 19

ANTENAS Y PROPAGACION

Unidad 3: Fase 3 - Cálculo del radioenlace.

Presentado a:
RAUL CAMACHO
Tutor (a)

Entregado por:
JUAN DAVID MARTINEZ PARRA
Código: 1.062.879.069

Grupo: 208019_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
AGUACHICA UDR.
AÑO 2020
Trabajo Individual
1. Defina que es un radioenlace. Consulte los diferentes tipos de radioenlace: Punto a
punto, punto a multipunto y multipunto a multipunto.

RPT: radioenlace, es una conexión entre dos o más terminales por ejemplos antenas,
que utilizan ondas electromagnéticas para transmitir datos, ya sea para dar servicios de
operador VoIP, servicios de telefonía móvil para empresas, Internet WiMAX, etc. Una
de las antenas se encargará de enviar los datos y la otra de recibirlos, haciendo posible
llevar todos estos servicios a lugares donde por dificultades técnicas, o por localización
geográfica sería muy difícil y costoso. Los radios enlaces también son ventajas cuando
constan de una empresa con varias sedes con diferentes ubicaciones o vives en zona
rural.

Un concepto más común en telecomunicaciones es; Se denomina radio enlace a


cualquier interconexión entre dispositivos de telecomunicaciones realizada a través de
radiofrecuencia (radiación electromagnética). Se puede definir al radio enlace como
sistemas de comunicaciones entre puntos fijos situados sobre la superficie terrestre, los
cuales establecen una comunicación dúplex, de donde se deben transmitir dos
portadoras moduladas: una para la transmisión de la información (Tx) y otra para la
recepción (Rx).

Los enlaces se hacen básicamente entre puntos visibles, cuya línea de visión (LOS, Line
Of Sight) implica que la antena en un extremo del radio enlace debe poder “ver” la
antena del otro extremo.

enlaces punto a punto (PTP): En la telecomunicación esta configuración es el tipo de


enlace más práctico y sencillo, ya que estas se aplican para un tipo de arquitectura de
red específica, en la que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos
nodos. Se pueden configurar de dos maneras como punto de acceso o como estación de
transmisión; por lo tanto, una conexión punto a punto puede ser creada a partir de AP y
CPE o del 2 CPE o del 2 de AP, de acuerdo al diseño de red.
enlaces punto a multipunto (PMTP): esta configuración es la que se encuentra más
común, este tipo de enlace en una red nos permite enlazar varios nodos a un nodo
central (existe un transmisor central, que interconecta varios a él). Un ejemplo claro es
una red wifi que permite conectar varios equipos portátiles al mismo Reuter, solo tiene
que estar dentro el rango establecido para una conexión. Estas configuraciones pueden
trabajar bajo estándares 802.11a / g y IEEE 802.11n que proporcionan un rendimiento
varias veces mayor a (802.11a / g). El objetivo primario de los multipuntos es la
transmisión de datos, pero también puede transmitir VoIP.

enlaces multipunto a multipunto (PMTP): en esta configuración no se distingue una


autoridad central como tal, cada nodo interconectado debe de estar preparado para
transportar el tráfico de otros, es decir todos se conectarán directamente entre si se les
puede denominar como una malla.
2. Caracterice un radioenlace:
a. Defina la curvatura terrestre y consulte como se calcula.

curvatura terrestre: la curvatura terrestre es una medida con gran aproximación


acerca de la circunferencia de la tierra, creada por el geógrafo, físico y matemático
Eratóstenes en el año 235 a.c; de tal forma que nos permite mirar su curvatura. Estas
medidas se implementan mas en los trabajos topográficos que les ayuda a
diferenciar dicho error del terreno para luego corregirlo.

Se calcula:

El radio todos sabemos cuál es. Aproximadamente 6.371 Km. No obstante, es importante
que tengamos en cuenta el efecto de la refracción atmosférica, que lo que produce es,
principalmente, hacer que el horizonte visual esté más lejos de lo que está el horizonte
geométrico. Esto equivale a un aumento virtual del radio (lo que reduce el efecto de la
curvatura y nos permite ver más lejos de lo que corresponde). Para ello podemos hablar de
un factor de refracción; un número que multiplicaremos por el valor del radio, para obtener
ese nuevo radio virtual corregido. Podemos asumir como valor estándar de este factor de
refracción 1,15; aunque es cierto que puede fluctuar según las condiciones atmosféricas. 

Una vez conocido el radio tenemos que saber cuál es nuestra altura sobre el nivel del mar.
Esto nos permitirá saber a qué distancia está el horizonte. ¿Cómo? Sencillo.

d1d 2
f=
2 ka

d1: es la distancia del punto donde calculamos el valor de la zona a la antena emisora
d2: es la distancia del punto donde calculamos el valor de la zona a la antena receptora
k: es la constante de la tierra ficticia, habitualmente 4/3
a: es el radio de la tierra (6370 km)

b. Defina la zona de Fresnel y consulte como se calcula.

Zona de Fresnel: Se llama zona de Fresnel al volumen de espacio entre el emisor


de una onda -electromagnética, acústica, etc.- y un receptor, de modo que el desfase
de las ondas en dicho volumen no supere los 180º. Así, la fase mínima se produce
para el rayo que une en línea recta al emisor y el receptor. Tomando su valor de fase
como cero, la primera zona de Fresnel abarca hasta que la fase llegue a 180º,
adoptando la forma de un elipsoide de revolución. La segunda zona abarca hasta un
desfase de 360º, y es un segundo elipsoide que contiene al primero. Del mismo
modo se obtienen las zonas superiores.

La fórmula genérica de cálculo de las zonas de Fresnel es:

r n=¿ radio de la enésima zona de Fresnel en metros (n=1,2,3...).


d 1=¿ distancia desde el transmisor al objeto en metros.
d 2=¿ distancia desde el objeto al receptor en metros.
λ=¿ longitud de onda de la señal transmitida en metros.

c. Defina la BER y consulte como se calcula.

La BER: Tasa de error binario, se define como el número de bits recibidos de


forma incorrecta respecto al total de bits enviados durante un intervalo especificado
de tiempo. Es usado en telecomunicaciones para modelar un canal de comunicación
y se encarga de medir el promedio de errores ocurridos en la transmisión. Valor
mínimo establecido es 1 E−7.

EB
BER=
NB
EB=¿ números de errores recibidos incorrectamente.
NB=¿ números de bits transmitidos.
d. Defina las pérdidas de propagación de un radioenlace y consulte como se calcula.

Perdida de propagación de un radioenlace: Las pérdidas de propagación están


relacionadas con la atenuación que ocurre en la señal cuando esta sale de la antena
de transmisión hasta que llega a la antena receptora.
Teniendo en cuenta que la mayor parte de la potencia de la señal de radiada se
perderá en el aire. Aún en el vacío, una onda de radio pierde energía que se irradia
en direcciones diferentes a la que puede capturar la antena receptora.

Se calcula con la siguiente formula:


Lbas(dB)=92,44+ 20 log 10 f (GHz )+20 log 10 d ( km)

e. Defina que es el presupuesto de potencia de un radioenlace y consulte como se


calcula.
presupuesto de potencia de un radioenlace: Un presupuesto de potencia para un
enlace punto a punto es el cálculo de ganancias y pérdidas desde el radio transmisor
(fuente de la señal de radio), a través de cables, conectores y espacio libre hacia el
receptor. La estimación del valor de potencia en diferentes partes del radioenlace es
necesaria para hacer el mejor diseño y elegir el equipamiento adecuado.

Se calcula suma de todos los aportes (en decibeles) en el camino de las tres partes
principales teniendo en cuenta: Potencia del transmisor [dBm] – Pérdida en el cable
TX [dB] + ganancia de antena TX [dBi] – Pérdidas en la trayectoria en el espacio
abierto [dB] + ganancia de antena RX [dBi] – Pérdidas en el cable del RX [dB] =
Margen – Sensibilidad del receptor [dBm].

f. Defina indisponibilidad de un radioenlace y consulte como se calcula.

indisponibilidad de un radioenlace: La indisponibilidad o corte de un radioenlace


se produce cuando la señal recibida no alcanza el nivel de calidad mínimo exigido,
lo que se traduce en un aumento significativo de la tasa de error. Es decir, existe una
interrupción del servicio puesto que el demodulador no puede recuperar
correctamente la señal de voz, vídeo o datos transmitida.

Se calcula:

Por último, otra causa de indisponibilidad de un radioenlace es la debida a fallos en


equipos. Ésta puede calcularse como

Pind (%)=[ MTTR/( MTBF+ MTTR)]×100 ≈( MTTR / MTBF)× 100

donde MTBF es el tiempo medio entre fallos y MTTR es el tiempo medio que se
tarda en reparar o sustituir un equipo por el de reserva.

g. Defina viabilidad de un radioenlace y consulte como se calcula.

viabilidad de un radioenlace: Para analizar si una instalación es viable, es


necesario realizar el cálculo del enlace, el cual consiste en tomar la potencia de
transmisión en términos de ganancia absoluta, sumarle las ganancias, restarle las
pérdidas y ver si el resultado alcanza sensibilizar al receptor.

- PRX: potencia de recepción [dBm].


- PTX: potencia de transmisión [dBm].
- FSL: pérdidas por propagación en el espacio libre [dB].
- AOBST: pérdidas debidas a obstáculos en el enlace [dB].
- AG: atenuación total debida a gases [dB].
- AR: atenuación total debida a precipitaciones [dB].
- LCT: pérdidas en cable en el transmisor [dB].
- LCR: pérdidas en cable en el receptor [dB].
- M: margen de desvanecimiento [dB].
- GAT: ganancia de la antena en el transmisor [dBi].
- GAR: ganancia de la antena en el receptor [dBi].

C=PIRE−Lb+Gr +G

3. Requerimientos de un radio enlace:

RPT: Los radio enlaces de microondas se realizan sólo si existe una vista del receptor,
pudiendo así de esta manera se puede proveer una conectividad de manera más sencilla
y práctica entre dos o más lugares geográficos capaz de llevar la señal hasta los puntos
más lejano y difíciles, solo que para lograr todo esto se debe tener un presupuesto
monetario y un presupuesto de potencia de un radioenlace; para esto existen ciertos
criterios o requerimientos que cumplir estos pueden ser:
 Tener en cuenta el tipo de conexión a realizar: Punto a Punto o Punto a
Multipunto. Para el ejemplo trataremos la conexión punto a punto.
 La distancia a cubrir entre ambos puntos. Según esta, el tipo de antena y su
ganancia será una u otra para cubrir la distancia deseada con el mayor
rendimiento posible.
 El ancho de banda que esperes obtener de tu radio enlace.
 Una elección del sitio de instalación, con sus respectivos estudios topográficos.
 Relevamiento del perfil del terreno y cálculo de la altura del mástil o torre para
la antena y enlaces perfectos.
 Cálculo completo del radio enlace, estudio de la trayectoria del mismo y los
efectos a los que se encuentra expuesto.
 Prueba posterior a la instalación del radio enlace, y su posterior puesta en
servicio con tráfico real.

4. Consulte los equipos necesarios para un radioenlace: antenas, transmisor, receptor,


amplificador, filtros, cables, conectores y define cada uno de los parámetros de estos.

RPT: Los equipos necesarios para entablar una comunicación, no solo se debe tener en
cuenta las antenas y las torres ya que estas, solo se encargan de conectar dos puntos
geográficos por radio enlace, pero para hacer fluir la señal recibida y distribuirla en toda
la red, se necesitan otros equipos que hacen parte de la infraestructura a continuación
los nombrare:

Antenas: Las antenas cumplen un papel muy importante al momento de enlazar dos
puntos en diferentes posiciones geográficas, ya que estas tienen como tarea una de las
partes más importantes para que se cumpla el proceso. Este es un dispositivo que tiene
la función de un transductor, el cual toma la energía de entrada y la transforma en otra
señal de salida. Estas generan y recoge ondas electromagnéticas, es decir funcionan
como emisor y receptor de la forma que sean configurado este dispositivo.

Ubiquiti Rocket 5AC Prism RP-5AC-GEN2

Ubiquiti Plato RocketDish doble polaridad airMAX MIMO Ubiquiti RD-5G34:

POE o Power over Ethernet: es una tecnología que incorpora alimentación eléctrica a
una infraestructura LAN estándar. Permite que la alimentación eléctrica se suministre a
un dispositivo de red (switch, punto de acceso, router, teléfono o cámara IP, etc) usando
el mismo cable que se utiliza para la conexión de red.
Routerboard: es el nombre de una gama de productos de la empresa letona MikroTik.
Son placas base pensadas para construir routers. Suelen tener varios slots de expansión
miniPCI para conectar tarjetas inalámbricas, puertos ethernet y USB. Algunos modelos
más avanzados cuentan incluso con slots miniPCI-E para conectar tarjetas 3G. Por
defecto, vienen con un sistema operativo propio de la compañía, llamado RouterOS,
pero se puede cambiar reprogramando la memoria flash interna a través del puerto serie.

Muchas comunidades inalámbricas optan por esta opción a la hora de crear nodos, pues
son mucho más personalizables que los que se pueden comprar normalmente y se
pueden ahorrar gastos en función de las necesidades que se tengan.

Mikrotik Rb960pgs

Switch o Conmutador: Este dispositivo es el encargado de la interconexión de equipos


dentro de una misma red o se puede decir que este, es el dispositivo que, junto al
cableado, constituye la red de área local (LAN). El switch en la mayor parte de los
casos es la parte central de la topología, que diferencia el tipo de red, pero cabe decir
que este es controlado por el Routerboard, que brinda mayor seguridad; de igual manera
también se encontraran algunos autoadministrable. Estos pueden haber de 24 puerto y
hasta 50 o 48 puertos, rigen bajo las especificaciones técnicas del estándar conocido
como Ethernet (o técnicamente IEEE 802.3).
Switch Aruba HPE 1920S 48G 4SFP Switch JL382A 48 Puertos RJ45

Puntos de acceso inalámbrico (Wireless Access point): Se conocen por sus siglas AP
o WAP, a diferencia de los Switch, estos dispositivos interconectan equipos de
comunicación inalámbricos, para formar una red inalámbrica que interconecta
dispositivos móviles o tarjetas de red inalámbricas.

Cable UTP Blindado (Par trenzado) CAT 5: la categoría es escogida, según la señal
en MHz a transmitir, En telecomunicaciones, el cable de par trenzado es un tipo de
cable que tiene dos conductores eléctricos aislados y entrelazados para anular las
interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes. se necesitarán
para exterior y para interior. El cable UTP para exterior se encarga de llevar la señal de
la antena al POE que conectara el routerboard, hasta la misma antena; y el cable UTP
para interior se encargara de llevarse al punto de red que se conectara cada equipo
dentro de la red. En las redes de telecomunicaciones o computadoras existen unas
normas para su configuración o ponchados para transmitir los datos, estas son: La
EIA/TIA-568A (T568A) y la EIA/TIA-568B (T568B). La diferencia entre ellas es el
orden de los colores de los pares a seguir para el conector RJ45. Para una conexión
punto a pun o conexión cruzada.

conector RJ45 blindado(macho): es el principal conector usado en la conexión de


tarjetas de red Ethernet. Este conector se emplea con cables de par trenzado, por lo que
el mismo conector se puede emplear para tipos de comunicación diferente, dependiendo
del orden de conexión de los pares trenzados.

Pigtail para radio Rocket 5AC: El pigtail (o cable de espiral, o coleta) de fibra óptica
está formado por un cordón corto de fibra, un conector en uno de los extremos que sirve
de interfaz con los equipos y fibra descubierta en el otro extremo para ser conectado al
radio, que se encargara de convertir la señal electromagnética en señal eléctrica.

5. Información técnica detallada de los emplazamientos de las antenas (Unidades), y del


radioenlace correspondiente: Coordenadas de latitud, longitud, y altitud; y los
respectivos perfiles de elevación.
Unidad Longitud Latitud Altura
Unidad A (Corrales,
75°13'21.76"O 4°41'10.03"N 3834m
Tolima)
Unidad B (Cerca de
75°13'02.65"O 4°33'14.54"N 2969m
Meridiano, Tolima)
Unidad C (cerca de San
75°11'42.18"O 4°15'53.00"N 1595m
Antonio, Tolima).

Unidad A (Corrales, Tolima)

Unidad B (Cerca de Meridiano, Tolima).


Unidad C (cerca de San Antonio, Tolima).

6. Determine cuál es el margen mínimo aceptable para el proyecto, teniendo en cuenta la


BER, explique la utilidad de la zona de Fresnel, realice el análisis de la zona de Fresnel
para cada tramo del radioenlace.

Zona fresnel del punto A al B, se utiliza la siguiente formula:


d
r 1=17.32
√ 4f
Donde, r1 Primer zona de Fresnel en metros, d la distancia en km, 4 y 17.32 son
contantes y f es la frecuencia en GHz.
Sacamos valores:
d=17.5 km
f =5.8 GHz
r 1=?

Remplazamos y resolvemos para hallar la primera zona fresnel,

17.5 km
r 1=17.32
√ ( 4)(5.8 GHz )
Luego,

17.5 km
r 1=17.32
√ 23.2 GHz
=15.04 m

La primera zona de fresnel tiene un elipsoide de, r 1=15 . 04 m.


Para hallar la primera zona fresnel entre el punto B y el punto C, lo hacemos como el
cálculo anterior así:
La distancia que hay entre el punto B y el punto C es 31.19km,
Remplazamos utilizando la distancia asi,

31.19 km
r 2=17.32
√ (4)(5.8 GHz )
Resolvemos,

31.19 km
r 2=17.32
√ 23.2 GHz
=20.08 m

La primera zona de fresnel de entre B y C tiene un elipsoide de, r 2=20.08 m.

7. Realizar el cálculo del presupuesto del enlace (cálculo de todas las ganancias y pérdidas
desde el transmisor hasta el receptor)

Cálculo de los elementos del radioenlace


Lado de Transmisión
 Potencia de transmisión(TX), pérdidas en el cable, ganancia de antena.
Según el datasheet de la antena RP-5AC-Gen2 podemos decir

Potencia de transmisión(Tx) ganancia de antena pérdidas en el cable


28dBm 30dBi -3dB

Zona de propagación
 Determina la corrección por curvatura
 Determinar el despeje de las zonas de Fresnel.
RPT:
utilizamos valores,
d=d 1=12.91km , d 2=31.19 km

f =5.8 GHz
r 1=?
d
r 1=17.32
√ 4f

punto A al punto B:
17.5 km
r 1=17.32
√ 23.2 GHz
=15.04 m

La primera (punto A al punto B) zona de fresnel tiene un elipsoide de, r 1=15 . 04 m.

punto B al punto C:

31.19 km
r 2=17.32
√ 23.2 GHz
=20.08 m

La primera zona de fresnel de entre B y C tiene un elipsoide de, r 2=20.08 m.

 FSL (Pérdidas de trayectoria en el espacio libre), zona de Lado Receptor.

Para hallar la FSL (free space loss) utilizamos la siguiente formula, si lo voy a calcular la
frecuencia en GHz y la distancia en Km .
FSL ( dB )=92.4 +20 log 10( f ∗d)
Y si la frecuencia se requiere calcular en Hz y la distancia en mse utiliza la siguiente,
FSL ( dB )=20 log ¿
Pero en este caso utilizare la primera para calcular FSL del punto A al B, remplazo y
calculo así:
FSL ( dB )=92.4 +20 log 10(5.8 GHz∗17.5 km)
FSL=132.52 dB
para calcular FSL del punto B al C, remplazo y calculo así:
FSL ( dB )=92.4 +20 log 10(5.8 GHz∗31.19 km)
FSL=137.54 dB

El resultado de la FSL será positivo, pero a la hora de hacer el cálculo este valor se resta
debido a que es una perdida.
Teniendo el valor de FSL podemos hallar la PIRE (Potencia Irradiada Isotrópica) con la
siguiente formula así.
PIRE=PT −LC +Ga
PT :( potencia del transmisor) en dBm
Lc :las pérdidas del cable estánen dB ,
Ga: ganancia de laantena se expresa en dBi ,
Remplazamos y resolvemos,
PIRE=28 dBm−3 dB+ 30 dBi
PIRE=55 dBm
 Ganancia de antena, pérdidas en el cable, sensibilidad del receptor.
Estos parámetros los encontraremos en el datasheet de la antena y cables.

Sensibilidad del receptor ganancia de antena pérdidas en el cable

-96 30dBi -3dB

Para hallar el margen real tenemos que calcular el presupuesto completo.

cálculo del presupuesto de enlace del punto A al B,


Potencia de Transmisión [dBm] – Pérdidas en el cable TX [dB] + Ganancia de
Antena TX [dBi] - pérdida en la trayectoria del Espacio Abierto [dB] + Ganancia de
Antena RX [dBi]- Pérdida de Cable RX [dB]

Remplazamos y resolvemos para puntos de A a B,

28 dBm−3 dB+30 dBi−132.52 dB+30 dBi−3 dB=−50.52 dBm

O podría hacerlo de la siguiente manera con la siguiente formula asi:


PIRE + FSL + Ganancia de la antena RX + Perdida del cable RX
Remplazamos y resolvemos,
55 dBm+ (−132.52dB )+30 dBi−3 dB=−50.52 dB

Ahora para sacar el margen real del punto A al punto B, es así;


Calculo de enlace−(−sensibilidad de antena)=margen
Remplazamos y resolvemos,
−50.52 dB− (−96 dBm )=45.48 dB
Margen punto A al B ¿ 45.48 dB

cálculo del presupuesto de enlace del punto B al C,


utilizamos la formula,
PIRE + FSL + Ganancia de la antena RX + Perdida del cable RX
remplazo en la formula,
55 dBm+ (−137.54 dB ) +30 dBi−3 dB=−55.54 dB

Ahora para sacar el margen real del punto B al punto C, es así;


Calculo de enlace−(−sensibilidad de antena)=margen
Remplazamos y resolvemos,
−55.54 dB−(−96 dBm )=40.46 dB
Existen medidas referencia para determinar si la señal es viable o no cumple; en este caso
son:
- 20dB muy Bueno
- 15dB Bueno
- 10dB Límite
Sacando una conclusión del margen obtenido en el punto A-B Y B-C, se determina una
excelente señal.

8. Con los datos obtenidos complete las siguientes tablas:

Unidad Longitud Latitud Altura


Unidad A (Corrales,
75°13'21.76"O 4°41'10.03"N 3457m
Tolima)
Unidad B (Cerca de
75°13'02.65"O 4°33'14.54"N 2969m
Meridiano, Tolima)
Unidad C (cerca de San
75°11'42.18"O 4°15'53.00"N 1595m
Antonio, Tolima).

Tabla 1: Datos del radioenlace


Unidad A – Unidad B –
Datos del Radioenlace
Unidad B Unidad C
Distancia (Km) 17.5km 31.19km
Frecuencia central
Frecuencia mínima 2.4GHz 2.4GHz
Frecuencia máxima 5.8 GHz 5.8 GHz
Presupuesto del enlace
Elemento Valor Valor
+ Potencia del Transmisor [dBm] 28dBm 28dBm
- Pérdidas en el Cable TX [dB] -3dB -3dB
+ Ganancia de Antena TX [dBi] 30dBi 30dBi
- FSL [dB] 132.52dB 137.54dB
+ Ganancia de Antena RX [dBi] 30dBi 30dBi

- Pérdidas en el Cable RX [dB] -3dB -3dB


- Sensibilidad del receptor [dBm] -96dBm -96dBm

= Margen 45.48dB 40.46 dB

Tabla 2: Presupuesto del radioenlace

Nota: debe indicar todas las fórmulas y ecuaciones empleadas en todos los cálculos
realizados.
Trabajo Colaborativo
1. Cada estudiante realimenta los puntos del trabajo individual (numerales 1. al 8.) al
menos de uno de sus compañeros.
2. El grupo realizara el análisis de Fresnel, y explicar su utilidad para el análisis de un
radioenlace.
3. El grupo entregará la tabla 1: Datos del radioenlace
4. El grupo entregará el presupuesto de potencia para este proyecto.
5. El grupo explicara de forma detallada cual debe ser el margen mínimo en el
presupuesto de potencia para alcanzar una cierta tasa de bits.
6. Cuál es el mínimo margen SNR (Relación Señal/Ruido) para el proyecto planteado.
Nota: Deben incluir todas formulas o ecuaciones empleadas para solucionar todos los
anteriores ítems.

También podría gustarte