Está en la página 1de 9

Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería

Ambiental, Curso Ecología.


Stefania Nieto Téllez

Seguimiento de las variaciones de patrones morfológicos en plántulas expuestas a


ambientes lumínicos abiertos y limitados.

El entendimiento del porque es tan importante la radiación a la hora de hablar de la


ingeniería se hace un poco absurdo cuando no se tienen los conocimientos adecuados, en
todo lo que implica procesos biológicos y ecológicos de un lugar al que los proyectos
ingenieriles eligen para desarrollarse, pero todos estos temas tienen una ligadura
extremadamente fuerte, ya que se presentan afectaciones en cualquier hábitat cuando se
desea modificarlo, es por esto que un ingeniero ambiental, sanitario o civil está en su
obligación de conocer cuales serian los daños de un ecosistema si se interviene en él, si
estos daños pueden ser reversibles o irreversibles y los más importante como hacer para
mitigar estos daños para que el proyecto sea viable, o si en su caso es necesario mover de
localización la obra.
Para entender con claridad como los factores ecológicos, en este caso la radiación puede
afectar seriamente al desarrollo de un proyecto ingenieril, se va a redactar un caso que se
asemeje a la realidad:
Se llamo a un ingeniero ambiental para que realizara un plan de manejo ambiental en una
zona donde hace años se utiliza los suelos para la ganadería, y se quiere llegar a cambiar
esta práctica por la siembra de semillas que proporcionen sustento económico para la
población aledaña y un mejoramiento ambiental en la zona, para esto se tuvo que hacer un
estudio de suelo y el clima en la zona, ya que esto depende mucho el crecimiento estable
de un cultivo. En este documento solo nos vamos a concentrar en analizar la parte los
sistemas socioecológico y el factor radiación que se deben tener en cuenta para elaborar
esta para el desarrollo del proyecto.
FECHA DE SIEMBRA COMO AFECTA EL CULTIVO
El rendimiento depende de la capacidad de crecimiento del cultivo y de la fracción de ese
crecimiento que destina a la producción de granos (índice de cosecha). El crecimiento
resulta del aprovechamiento de la luz solar en la fabricación de los componentes
constituyentes y funcionales de los distintos órganos de la planta. Por lo tanto, está
directamente relacionado con la capacidad del canopeo para capturar la luz incidente. Las
consecuencias de la modificación del momento de implantación del cultivo sobre su
crecimiento resultan de la incidencia de la temperatura, la radiación y el fotoperíodo sobre
su fenología, el desarrollo del área foliar y la acumulación de materia seca.
En este caso la época de año juega un papel muy importante ya que si la semilla se siembra
en verano es decir poca lluvia y largos periodos de sequía generan que las mayores
temperaturas durante la fase vegetativa que experimentan las siembras favorecen una alta
eficiencia de conversión de luz en crecimiento, acumulando generalmente más biomasa al
momento de floración (plantas más altas y pesadas) y si por el contrario se cultiva la semilla
en una época de lluvia, con poca radiación puede que crezcan buscando el sol pero sin
hojas que ayuden a capturan la luz solar, afectando el efecto de fotosíntesis y su proceso
reproductor favorable para la buena siembra de la semilla.
SISTEMA SOCIOECOLOGICO
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

Siempre ha existido una relación estrecha entre los recursos naturales y nuestra sociedad,
pero esta relación tiene que ser igual de beneficiosa para las dos partes, en este caso se
va a estudiar un terreno para el beneficio económico de una población, pero, con el plan de
manejo ambiental se quiere llegar a la implementación de estrategias para que esta
actividad no afecte de manera negativa el sistema ecosistémico que se encuentra en esta
área, ya que la radiación juega un papel muy importante en la actividad agrícola y el cambio
climático está arrasando con las predicciones estandarizadas de lluvias y sequía, como por
ejemplo el fenómeno del niño y de la niña que afecta directamente a estos cultivos, se tiene
que tener planes de contingencia para estos cultivos ya que si el clima cambia el crecimiento
reproductivo de la semilla también, por esta razón se pueden plantear la construcción de
invernaderos en el mismo terreno o drenajes contingentes en caso de inundaciones en el
terreno, racionalizar el uso de productos fitosanitarios y de los recursos naturales (suelo y
agua), promover técnicas de bienestar animal.

CONCLUSION DEL CASO

Para realizar la siembra adecuada en la zona que existía ganadería y poder tener un
crecimiento económico para la población, se tiene que tener en cuenta la radiación solar y
otros factores ecológicos, pero como el objetivo de este proyecto de investigación es este
factor, entonces se necesita luz solar para el crecimiento reproductivo sano de las semillas
puede que la falta de radiación no afecte su crecimiento, pero si afecta la reproducción fértil
para la cosecha. Por eso es tan importante saber en que periodo del año es favorable hacer
el cultivo de la semilla según su morfología, el clima y otros factores que tienen igual de
relevancia que la radiación.

SEMILLAS ALIMENTO EN COLOMBIA

 ARROZ: El cultivo del arroz dura desde la siembra hasta la cosecha de 90 a 140
días necesita un clima templado, ya que necesita un clima suave de 15° a 25°.Su
época de siembra según el ICA es el segundo semestre del año.
 MAIZ: No requiere altitudes específicas, según el ICA su época de siempre es el
segundo semestre del año
 LENTEJA: El cultivo de la lenteja se adapta a diversidad de clima debido a la
variabilidad genética existente en la planta de lenteja. Es un cultivo de invierno y se
adapta bien a climas frescos. Normalmente su siembra se realiza a finales de otoño
o en otros lugares a finales de invierno, pero siempre aprovechando el periodo de
lluvias.
 FRIJOS: El 90% de la producción de frijol en Colombia se encuentra en la región
andina, requiere clima templado y frio, por esto no se produce de forma masiva en
el llano ni en las costas. Su época de siembra es en el primer semestre del año.
EXPERIMENTO

Para darle una base sólida a la conclusión anterior se hizo un experimento sencillo, se
plantaron las semillas de maíz, arroz, frijol y lenteja. Para comprobar que la falta de
radiación directa tiene consecuencias en el crecimiento de estas semillas se dispuso dos
semillas de cada tipo una en la luz y otra donde no le diera la luz directamente, a
continuación, se da a conocer los resultados y las conclusiones.
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

SEGUIMIENTO CRECIMIENTO PLANTULAS

A. Observaciones DIA 2 – 06/08/2019 Semillas Plantadas.

Semilla Frijol / DIA 2 Semilla Luz Semilla Sin Luz


Longitud Del Tallo 0 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas No tiene No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Patrones Morfológicos No se aprecia aparición de tallo No se aprecia aparición de tallo
Semilla Lenteja / DIA 2 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 1 Cm 0.5 Cm
Color De las Plántulas Blanco Blanco
Aparición de Sistema Foliar No No
Se aprecia la salida de tallo de Se aprecia la salida de tallo
Patrones Morfológicos
en la superficie de la tierra sobre la superficie de la tierra
Semilla Maíz / DIA 2 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 2.5 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas Blanco No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Se puede apreciar claramente el No se aprecia aparición de raíz
crecimiento de tallo sobre la
Patrones Morfológicos
superficie tiene una altura
considerable
Semilla Arroz / DIA 2 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 0 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas No tiene No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Patrones Morfológicos No se aprecia aparición de raíz No se aprecia aparición de raíz
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

B. Observaciones DIA 4 – 08/08/2019 Semillas Plantadas

Semilla Frijol / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz


Longitud Del Tallo 0 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas No Tiene No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Patrones Morfológicos No se aprecia aparición de tallo No se aprecia aparición de tallo
Semilla Lenteja / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 9 Cm 3 Cm
Color De las Plántulas Verde-café Verde
Aparición de Sistema Foliar Si Si
Se aprecia el crecimiento Se aprecia la salida de tallo
Patrones Morfológicos considerable de varios tallos y sobre la superficie y hojas en
hojas ellos.
Semilla Maíz / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 4 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas Blanco- Verde No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Su crecimiento no fue tan No se aprecia aparición de tallo
Patrones Morfológicos
relevante. sobre la superficie de la tierra
Semilla Arroz / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 0 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas No tiene No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Patrones Morfológicos No se aprecia aparición de raíz No se aprecia aparición de raíz
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

C. Observaciones DIA 6 – 10/08/2019 Semillas Plantadas

Semilla Frijol / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz


Longitud Del Tallo 4 Cm 0.3 mm
Color De las Plántulas No Tiene Verde
Aparición de Sistema Foliar No Si
Se puede apreciar el Se nota el leve crecimiento del
Patrones Morfológicos crecimiento de tallo que sale a tallo sobre la superficie de la
la superficie de la tierra tierra.
Semilla Lenteja / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 14 Cm 6.5 Cm
Color De las Plántulas Verde Verde
Aparición de Sistema Foliar Si No
Se aprecia el crecimiento Se aprecia la salida de tallo
Patrones Morfológicos considerable de varios tallos y sobre la superficie y hojas en
hojas ellos.
Semilla Maíz / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 5 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas Blanco- Verde No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Su crecimiento no fue tan No se aprecia aparición de tallo
Patrones Morfológicos
relevante. sobre la superficie de la tierra
Semilla Arroz / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 0.2 mm 1.5 Cm
Color De las Plántulas Verde Verde - Blanco
Aparición de Sistema Foliar Si Si
Aunque no se ve mucho el Se aprecia el crecimiento
crecimiento se aprecia el considerable con presencia de
Patrones Morfológicos
crecimiento de tallo sobre la hojas en el tallo sobre la
superficie de la tierra superficie de la tierra
OBSERVACIONES GENERALES: En la semilla de frijol se observó que salió un tallo con hojas,
pero se quebró, entonces no se midió ese si no el que estaba creciendo en otra parte de la tierra.
En la semilla de lenteja se le cayeron las hojas a la que no está a la luz.
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

D. Observaciones DIA 6 – 12/08/2019 Semillas Plantadas

Semilla Frijol / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz


Longitud Del Tallo 5.5 Cm 5 mm
Color De las Plántulas No Tiene Verde
Aparición de Sistema Foliar No Si
Se puede apreciar el Se nota el leve crecimiento del
Patrones Morfológicos crecimiento de tallo que sale a tallo sobre la superficie de la
la superficie de la tierra tierra.
Semilla Lenteja / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 14 Cm 8 Cm
Color De las Plántulas Verde – Naranja oscuro Verde
Aparición de Sistema Foliar Si No
Desde el control pasado el tallo Ha comparación de la semilla
Patrones Morfológicos no ha presentado mas con luz este control creció mas
crecimiento
Semilla Maíz / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 6 Cm 0 Cm
Color De las Plántulas Blanco- Verde No Tiene
Aparición de Sistema Foliar No No
Su crecimiento desde el ultimo Nunca se presentó crecimiento
Patrones Morfológicos
control no fue tan relevante de ningún tipo en la tierra.
Semilla Arroz / DIA 4 Semilla Luz Semilla Sin Luz
Longitud Del Tallo 0.3 mm 2 Cm
Color De las Plántulas Verde Verde - Blanco
Aparición de Sistema Foliar Si Si
No ha presentado un Se aprecia el crecimiento
Patrones Morfológicos crecimiento relevante desde el considerable, su color blanco en
ultimo control el tallo es más notable.
OBSERVACIONES GENERALES: En la tierra que se sembró la semilla de frijol tiene un olor fétido
y no volvió a crecer nada. En el tallo de la semilla de lenteja tenia un color anaranjado que
sobresalía.
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

ULTIMO REGISTRO FOTOGRAFICO

LENTEJAS: En esta imagen se puede observar claramente que crecieron mas las
semillas que estaban expuestas al sol con hojas y buena pigmentación a comparación de
la que tenia acceso a la radiación.

ARROZ: en el resultado final de la plantación de semillas de arroz, se puede observar que


la semilla que carecía de radiación creció mas que la que si tenia luz solar, pero a su vez
esta creció sin pigmentación a comparación de la de luz, que no creció mucho, pero si tiene
su color verde en todo el tallo y hojas. Es tan el color blanco de la sin luz que no puede que
se confunda con la hoja de cuaderno.
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

MAIZ: En las semillas de maíz se puede observar claramente que en las que tenían
acceso a la radiación crecieron con presencia de hojas y su pigmentación es buena, en
cambio la que no tenían luz no alcanzo a crecer.

FRIJOL: En la imagen se aprecia que la única que creció en este caso de las semillas de
frijol fue la que tenia luz, la otra creció unos milímetros, pero luego se cayeron sus hojas y
comenzó un proceso de descomposición generando un olor fétido. En el caso de la
semilla con luz creció con buena pigmentación.
Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Programa: Ingeniería
Ambiental, Curso Ecología.
Stefania Nieto Téllez

CONCLUSIONES GENERALES:
En el experimento lo que se pudo concluir fue que a pesar de que en ocasiones las semillas
no tengan acceso fácil a la luz solar ella van a crecer y esto es debido al afán de crecer
para alcanzar la luz solar, pero ya que estas no tienen ese recurso puede crecer con falta
de pigmentación y de sistema foliar, que a comparación de las semillas que si tienen
radiación que si tienen un color verde en todo su tallo y cuentan con hojas estas puede que
se demore su proceso de crecimiento pero van a crecer ricas en nutrientes y son mejores
a la hora de su reproducción y calidad. Por esta razón la radiación es un factor ecológico
fundamental para la vegetación ya que puede ser relevante en su calidad reproductiva y de
vida.

Referencias Bibliográficas
 Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural. Gestión Ambiental en el sector Agropecuario. Recuperado de :
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6130/1/200972410236_CARTILLA_AMBIENTAL.pdf
 Semillas. El cultivo de maíz en Colombia. Recuperado de: http://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-en-
colombia
 Infoagro: El cultivo de la Lenteja. Recuperado de: http://www.infoagro.com/herbaceos/legumbres/lenteja.htm
 Distrito de Riego Triangulo del Tolima. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/cartilla.pdf
 Agritotal. Recuperado de: http://www.agritotal.com/nota/como-afecta-el-rendimiento-la-fecha-de-siembra/
 http://alimentacioncolomobiana.blogspot.com/2011/06/en-que-partes-de-colombia-se-producen.html
 ICA: Instituto Agropecuario Colombiano. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/2016/se-
establecen-las-segundas-fechas-de-siembra-y-ven
 La radiación solar y las platas: Un delicado equilibrio. Recuperado de : https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-inta_fyd_74_la-radiacion-solar-y-las-plantas.pdf
 Hernández, Liliana del Pilar. (2007). GUIA AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN “LA ISLA” DEL MUNICIPIO SASAIMA – CUNDINAMARCA. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14948/41011034.pdf;jsessionid=B711B50060E0C51DCE2
64BB150A4223F?sequence=1
 Martínez, Diana Marcela. (2009). Guía Técnica Para La Elaboración de Planes De Majo Ambiental. Recuperado de:
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA%20TECNICA%20PARA%20LA%20ELABORACION%20
DE%20PMA%20(1)%20(1).pdf

También podría gustarte