Está en la página 1de 23

FISICOQUIMICA - (201604A_761)

TUTORA:
LADY DIANA CASTANEDA

PRESENTADO POR:
MARIA FERNANDA JARAMILLO

CÓDIGO: 1007238349

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Abril de 2020
DESARROLLO DEL TRABAJO
Ejercicio 1. Equilibrio de fases de un componente y ecuación de Clausius–
Clapeyron.
EJERCICIO 1.1:
- Regla de fases: Define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo
del tipo de variables que consideremos. Establece la siguiente relación: F = C - P
+ 2 donde,   F = número de grados de libertad, C = número de componentes, P =
número de fases presentes, 2 = es el número de variables de estado del sistema
(temperatura y presión).
- Grados de libertad de un sistema en equilibrio: variables independientes
termodinámicas en un sistema cerrado en equilibrio (como por ejemplo la presión
o la temperatura).
- Estado intensivo: cuyo valor no depende del tamaño ni la cantidad de materia del
sistema.
- Diagrama de fase: la representación entre diferentes estados de la materia, en
función de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo.
- Punto de ebullición y fusión:
Punto de Fusión: Es la temperatura en la cual se verifica el cambio de estado
físico de solido a liquido.
Punto de ebullición: Es la temperatura en la cual se verifica el pasaje del estado
líquido al estado de vapor o gas.
- Punto de ebullición y fusión estándar: Son los valores de ebullición y fusión con
una presión de una atmósfera (1013,25 hPa)
- Punto triple y crítico: un punto crítico es aquel límite para el cual el volumen de
un líquido es igual al de una masa igual de vapor, el punto triple es aquel en el
cual coexisten en equilibrio el estado sólido, el estado líquido y el estado gaseoso
de una sustancia.
- Regla de Trouton: relaciona la entalpía y entropía de vaporización en el punto de
ebullición normal.

- Transacciones de fase: (o cambio de fase) se usa más comúnmente para


describir transiciones entre estados sólido, líquido y gaseoso.
- Sistema metaestable: es la propiedad que exhibe un sistema con varios estados
de equilibrio, cuando permanece en un estado de equilibrio débilmente estable
durante un considerable período de tiempo.
- Líquidos superenfriados y supercalentados: un líquido puede calentarse por
encima de su punto de ebullición; los líquidos en ese estado se denominan
supercalentados. Y en el caso de que enfríen por debajo de su punto de fusión se
denominan superenfriados.

EJERCICIO 1.2
1. Buscar el diagrama de fases del oxígeno (gas que debe eliminarse en
el empacado de alimentos para disminuir la oxidación). En el diagrama
de fases debe ubicar las temperaturas de fusión y ebullición si se
encontrara en Bogotá, el punto triple y el punto crítico. ¿A la temperatura
ambiente de Bogotá donde se encontraría ubicado en el diagrama de
fases?
En cada punto debe ubicar la temperatura y presión, y calcular los
grados de libertad.
Número del ejercicio:1 Nombre del estudiante:
Datos del ejercicio Ecuación o ecuaciones a utilizar

Temperatura ambiente de Bogotá 14ºC

Solución numérica del ejercicio


Los puntos normales de fusión y de ebullición del oxígeno (O2) son: –218°C y –
183°C, respectivamente. Su punto triple está a –219⁰C y 1.14 torr y su punto
crítico está a –119⁰C y 49.8 atm.
Temperatura ambiente de Bogotá 14ºC
TFusiónO 2=−218 ° C
TEbullición O 2=−192 ° C

Regla de fases de Gibbs:


P+ F=C+ N
P : Fases
F=grados de libertad
C : componentes del diagrma
N :Temperatura y presión=2

Entonces los grados de libertad:

F=C+ 2−P

Para el punto de fusión:


F=1+2−2=1
Para el punto de ebullición:
F=1+2−2=1
Para el punto triple:
F=1+2−3=0
Punto crítico:
F=1+2−3=0

Aplicación del tema a su área de Los diagramas de equilibrio pueden


profesión tener diferentes concentraciones de
materiales que forma una aleación a
distintas temperaturas. Dichas
temperaturas van desde la
temperatura por encima de la cual un
material está en fase líquida hasta la
temperatura ambiente y en que
generalmente los materiales están en
estado sólido.

Para los ejercicios del 6 al 10, debe tener en cuenta el siguiente enunciado:

Las fuentes más frecuentes de ácidos grasos son las margarinas y grasas
derivadas de aceites de animales o vegetales parcialmente hidrogenados.
Las margarinas y grasas son utilizadas en la repostería, producción de
alimentos, derivados lácteos entre otros. El análisis de la entalpia molar de
fusión y vaporización de diferentes ácidos grados constituyen un parámetro
de calidad para analizar la temperatura de fusión y vaporización del
compuesto en diferentes ciudades. A partir de los siguientes datos cada
estudiante deberá calcular la temperatura de fusión y vaporización cuando
un ácido graso es transportado de una ciudad a otra, de igual manera,
determine el cambio de entropía de sublimación, y la energía libre de Gibbs
de sublimación. Además de responder la siguiente pregunta ¿El cambio de
fase del ácido graso es termodinámicamente favorable para cada caso?,
¿El cambio de temperatura de fusión y vaporización de una ciudad a otra es
significativo?

6. El transporte del puerto de Barranquilla (presión atmosférica 757 mmHg)


a Cartagena (presión atmosférica 760 mmHg) del Ácido palmitoleico
(ΔHfusión,m = 32,1 kJ/mol, ΔHvaporización,m = 120.7 kJ/mol).

Número del ejercicio:1 Nombre del estudiante:


Datos del ejercicio Ecuación o ecuaciones a
utilizar
Barranquilla (presión atmosférica
757 mmHg) P2 ∆ H m 1 1

Cartagena (presión atmosférica


ln ( )
P1
=
( −
R T2 T1 )
760 mmHg) ∆H
∆ S=
T
Ácido palmitoleico (ΔHfusión,m =
32,1 kJ/mol, ΔHvaporización,m = 120,7 ∆ G=∆ H−T ∆ S
kJ/mol). Teb=351°C y Tfu=3°C
Solución numérica del ejercicio

Ácido palmitoleico Tfu=3°C


 Temperatura de fusión en Barranquilla

ln ( 100,925 ) 32,1 1 1
101,325 8,314E-3 ( T 276 )
=
2

Al despejar la T2:

T 2=276,078 K

Temperatura de fusión en Cartagena

ln ( 101,325 32,1 1 1
100,925 ) 8,314E-3 ( T 276,078 )
=
2

Al despejar la T2:
T 2=276 K

Ácido palmitoleico Teb=351°C

 Temperatura de ebullición en Barranquilla

ln ( 100,925 ) 134,1 1 1
101,325 8,314E-3 T 624 )
= ( 2

Al despejar T2:

→ T 2=624,095 K

Temperatura de ebullición en Cartagena

ln ( 101,325 ) 134,1 1 1
100,925 8,314E-3 ( T 624,095 )
=
2

→ T 2=624 K

Calculo de entropía de sublimación:

∆ H ¿ 166200 J
∆ S¿ = = =184,67
T¿ 900 mol∗K

Calculo de energía libre de Gibbs de sublimación:


kJ
∆ G ¿ =∆ H ¿ −T ∆ S ¿=166,2−303 ( 0,1846 )=110,27
mol

El cambio de fase para cada caso no es favorable porque la diferencia


entre temperatura ambiente y las de los puntos de fusión y ebullición
es significativa.

Los cambios de las temperaturas de ebullición y fusión de una ciudad


a otra no son significativos, pues se encuentran casi a la misma
temperatura.

Aplicación del tema a su área de La entalpía de vaporización es una


profesión medida de las interacciones
intermoleculares en el seno del líquido.
En realidad es la diferencia entre las
fuerzas intermoleculares en la fase gas
menos las que existen en la fase
líquida. La entalpía de vaporización
disminuye con el aumento de la
temperatura y se anula en el punto
crítico, puesto que líquido y gas son lo
mismo.

Ejercicio 2. Equilibrio de fases de dos componentes (líquido-vapor, sólido-


líquido).
Ejercicio 2.1:
- Equilibrio de fases: es el estado en el cual dos fases diferentes mantiene sus
propiedades al interactuar entre ellas.
- Líneas de unión en un diagrama de fases: las líneas de unión en un diagrama de
fases representan los límites donde las sustancias forman fases miscibles.
- Regla de la palanca: es un método que se realiza para conocer el porcentaje de
las fases sólidas y líquidas presentes en una aleación.
- Región de mezcla: es la región en un diagrama de fases en la cual la sustancia
involucrada mantiene sus propiedades uniformemente en una mezcla inmiscible.
- Diagrama de composición vs temperatura: ilustra el comportamiento de los
componentes de una mezcla a diferentes temperaturas.
- Diagrama de composición vs presión: ilustra el comportamiento de los
componentes de una mezcla a diferentes presiones.
- Destilación fraccionada: es un proceso utilizado para separar componentes de
una mezcla con diferentes puntos de ebullición por medio de intercambio de calor.
- Azeótropo: es una mezcla líquida que se comporta como si fuese solo un
componente, lo cual al hervir mantiene la concentración de la fase liquida en la
fase gaseosa.
- Punto eutéctico: es la máxima temperatura a la cual puede producirse la mayor
cristalización del solvente y soluto de una solución.
- Miscibilidad e inmiscibilidad: son las propiedades que determinan la capacidad
de los compuestos líquidos para mezclarse en diferentes proporciones formando o
no una disolución.
Ejercicio 2.2:
El sake es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación del arroz. Para
generar su sabor característico se deben encontrar algunos compuestos químicos
obtenidos durante el proceso, entre ellos: ácido acético, alcohol isoamilico, n-
propanol, isobutanol, acetato de etilo, acetato de isoamilo y etanol. Si en un
laboratorio se dispone analizar la mezcla del sake por destilación simple teniendo
en cuenta que solo se podrá relacionar dos compuestos (cada estudiante
selecciona una mezcla abajo indicada), se debe construir el construir el diagrama
de equilibrio de fases de dos componentes de temperatura vs composición a una
presión de Bogotá (fracción molar del más volátil), teniendo en cuenta la tabla 1.
Además, debe responder cada uno las siguientes preguntas: ¿Si se tiene una
mezcla de 30 mL de menos volátil y 70 mL del más volátil, cual es la temperatura
del destilado, residuo y la mezcla asumiendo un punto equidistante entre la línea
del vapor y líquido? ¿Si se quiere destilar la mezcla a la ¾ partes de la
temperatura de ebullición de los compuestos °C, qué composición y cantidad del
residuo, destilado y composición de la mezcla asumiendo un punto equidistante
entre la línea del vapor y líquido, asuma como volumen total 100 mL? ¿Para esta
mezcla existe un azeótropo, cuál sería su ubicación si existe?

1. Mezcla alcohol isobutanol y etanol.


Tabla 1. Presión de vapor y temperaturas de ebullición para diversos
compuestos.
Presión Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura
de vapor de ebullición de ebullición de ebullición de ebullición
(mmHg) (°C) del ácido (°C) del (°C) del etanol (°C) del
acético acetato de (C2H6O) isobutanol
(C2H4O2) isoamilo (C4H10O)
(C7H14O2)
1 -17,2 0 -31,3 -1,2
5 6,3 23,7 -12,0 20
10 17,5 35,2 -2,3 30,2
20 29,9 47,8 8,0 41,5
40 43 62,1 19,0 53,4
60 51,7 71 26,0 60,3
100 63 83,2 34,9 70,1
200 80 101,3 48,4 84,3
400 90 121,5 63,5 100,8
760 118,1 97,8 78,4 117,5

Número del ejercicio:1 Nombre del estudiante:


Datos del ejercicio Ecuación o ecuaciones a utilizar

Solución numérica del ejercicio


Ecuación del etanol
P 1
¿ (
mmHg )
=−5130,4( )+21,251
T

Ecuación del isobutanol

P
¿ ( mmHg )=−5952,5( T1 )+21,927
Se determinan las presiones de vapor del etanol y el agua con la formula
anterior y eliminando el logaritmo natural

Se calculan las fracciones molares del compuesto en estado líquido con las
presiones de vapor

El más volátil es el etanol y el isobutanol es menos volátil:


¿Si se tiene una mezcla de 30 mL de isobutanol y 60 mL de etanol,
cual es la temperatura del destilado, residuo y la mezcla asumiendo un
punto equidistante entre la línea del vapor y líquido?

Densidad del isobutanol: 0,802 g/mL

Masa molecular isobutanol: 72,122 g/mol

moles de isobutanol=30 mL∗ ( 0,802 g 1 mol


mL ) ( 72,122 g )
∗ =0,33 moles

Densidad del etanol: 0,798 g/mL

Masa molecular etanol: 46,07 g/mol

moles de etanol=60 mL∗ ( 0,798


mL
g
)∗(
1mol
46,07 g )
=1,039 moles

1,039
Xetanol= =0,758
1,039+ 0,33
La temperatura de la mezcla es aproximadamente 84ºC
La temperatura del destilado es aproximadamente 85ºC
La temperatura del residuo es aproximadamente 83ºC

¿Si se quiere destilar la mezcla a la ¾ partes de la temperatura de


ebullición de los compuestos °C, qué composición y cantidad del
residuo, destilado y composición de la mezcla asumiendo un punto
equidistante entre la línea del vapor y líquido, asuma como volumen
total 100 mL? ¿Para esta mezcla existe un azeótropo, cuál sería su
ubicación si existe?
No existe azeotropo en la mezcla

Aplicación del tema a su área Las conocidas ventajas de los


de profesión procesos de destilación continua
hacen que los métodos de
destilación extractiva y de
destilación azeotrópica sean
utilizados con frecuentemente en la
industria para llevar a cabo la
separación de mezclas azeotrópicas
o de mezclas altamente no ideales
cuyos componentes presenten
volatilidades muy próximas. En
general, estos procesos requieren
la adición de un agente separador
que facilita la separación del
azeótropo, ya sea debido a que
provoca la aparición de un nuevo
azeótropo de punto de ebullición
extremo o bien por introducir
cambios en las volatilidades
relativas de los componentes
originales.

Dependiendo de la propiedad física


que modifique el agente separador,
éste se mezclará con la corriente
de alimentación o se introducirá
separadamente en la columna de
rectificación. En estos procesos se
requiere una secuencia de dos o
más columnas de destilación.

Para los ejercicios 6 al 10 tener en cuenta la siguiente figura que corresponde a la


concentración de sacarosa en agua medida con los grados brix. Las soluciones de
sacarosa sirven para realiza deshidratación osmótica en alimentos frescos que
ayuda a extender la vida útil y mantiene las características sensoriales,
funcionales y nutricionales del mismo.
Figura 1. Diagrama de equilibrio de la fase de sacarosa-agua a diferentes
temperaturas (Tomado de: Milind V., R, Dinesh B., U. (2016). Energy Efficient
Jaggery Making Using Freeze Pre-concentration of Sugarcane Juice, Energy
Procedia, 90:370-381).

6. Si en el laboratorio se prepara una solución de 150 g de azúcar


disueltos en 350 g de agua a 30 °C, ¿en qué fase se encuentra la
solución, cuántos grados de libertad tiene? ¿si la solución anterior se
lleva 85 °Brix de forma isotérmica, cuanto fue la masa de azúcar
agregada, que composición tiene la mezcla? ¿Si la solución anterior se
filtra descartando el residuo, cuánta masa de la solución queda, y qué
concentración tendría la solución? ¿Si la solución anterior se enfría
hasta 5 °C, qué composición y cantidad tiene la mezcla resultante en
cada fase? Utilizar la figura 1, y señalar cada punto utilizado.

Número del ejercicio:1 Nombre del estudiante:


Datos del ejercicio Ecuación o ecuaciones a utilizar
una solución de 150 g de azúcar
disueltos en 350 g de agua
30 °C

Solución numérica del ejercicio

M 150 g
% = ∗100=30 %
M 500 g

La solución está insaturada

Grados de libertad:
f =c− p+ 2=2−1+2=3

Si se lleva a 85 grados brix


150 g+ masa de azucar agregada
85 %= ∗100 %
500 g+ masa de azucar agregada

masa de azucar agregada=1833,3 gmasa de azucar =150 g+1833,3 g=1983,3 g


masa de agua=500 gmasa total=1833,3 g +500 g=2333,3 g

Composición:
Agua= 350g/2333,3g=0,15
Azúcar= 1983,3g/2333,3g=0,85

¿Si la solución anterior se filtra descartando el residuo, cuánta masa de la


solución queda, y qué concentración tendría la solución?

Masa sólido=2333,3 g-500g=1833,3 g de sólido de sacarosa sin disolver

¿Si la solución anterior se enfría hasta 5 °C, qué composición y cantidad tiene la
mezcla resultante en cada fase?
En esa fase estaría en solución más azúcar

Aplicación del tema a su área de De nuestra experiencia cotidiana,


profesión sabemos que una sustancia pura, que
tiene una composición química
homogénea e invariable puede existir
en más de una fase. Por ejemplo si
tenemos en un recipiente agua y hielo,
tenemos a la sustancia agua presente
en las dos fases. Asimismo, los
cambios de estado de agregación no
se producen de manera instantánea.
Hay un tiempo en el que coexisten las
dos fases y se encuentran en un
equilibrio dinámico. Sabemos que
mientras estamos hirviendo el agua, la
temperatura se mantiene constante
hasta que se termina de evaporar el
agua.
Ejercicio 3. Equilibrio ternario entre fases líquidas.
Ejercicio 3.1:

- Triángulo equilátero para equilibrio de fases: es un diagrama geométrico utilizado


para representar el equilibrio de fases en un sistema de tres componentes.
- Punto de pliegue o punto crítico isotérmico: es el punto en el cual se presenta
una desviación del equilibrio por lo general un azeotropo.
- Miscibilidad e inmiscibilidad: son las propiedades que determinan la capacidad
de los compuestos líquidos para mezclarse en diferentes proporciones formando o
no una disolución.
- Líneas de reparto: son las líneas del diagrama terciario que representa el
equilibrio entre dos sustancias al formar dos fases en el equilibrio.
Ejercicio 3.2:
En el laboratorio se realizó un experimento de equilibrio ternario (proceso útil en
las tecnologías de alimentos para separación de grasas u otros compuestos no
polares), en el cual se quiere diseñar un equilibrio ternario para separar furfural
obtenido de subproductos de la biomasa con una mezcla de difenilhexano y
docosano. En la tabla 2 y 3 se determina las concentraciones y curvas de reparto
por medidas con el índice de refacción, respectivamente. A partir de las tablas
grafique el diagrama de fase ternaria incluyendo las líneas de reparto para ello
utilice la figura 1 del anexo 2 y responda las preguntas según el estudiante
seleccionado.

Tabla 2. Datos de solubilidad para la mezcla furfural (FU), difenilhexano (DH) y


docosano (DO) en porcentaje en peso.
FU DH DO
4 0,0 96
5 11 84
7 26 67
10 37,5 52,5
20 47,4 32,6
30 48,7 21,3
40 46,8 13,2
50 42,3 7,7
60 35,6 4,4
70 27,4 2,6
80 18,5 1,5
90 9 1
99,3 0,0 0,7

Tabla 3. Datos de líneas de reparto para la mezcla furfural (FU), difenilhexano


(DH) y docosano (DO) en porcentaje en peso.
Fase Docosano Fase Furfural
FU DH DO FU DH DO
4,8 10 85,2 89,1 9,8 1,1
6,5 24,5 69 73,6 24,2 2,2
13,3 42,6 43,9 52,3 40,9 6,8

1. Si se realiza un experimento alterno y se agrega 30 mL de FU, 30 mL de


DH y 30 mL de DO ¿cuál sería la concentración de las fases y la cantidad
de las mismas? ¿Si a la solución anterior se lleva a la línea de reparto más
próxima, cuánto de cada componente se debe agregar, cuál es la cantidad
de cada fase y su composición? Realizar el ejercicio indicando los puntos
en el diagrama de fases construido.
Número del ejercicio:1 Nombre del estudiante:
Datos del ejercicio Ecuación o ecuaciones a utilizar
30 mL de FU, 30 mL de DH y
30 mL de DO

Solución numérica del ejercicio

Densidad del furfural= 1,16 g/mL

g
(
m F urfural=30 mL∗ 1,16
mL )
=34,8 g
Densidad del difenilhexano= 1,40 g/mL
g
(
m D ifenilhexano=30 mL∗ 1,40
mL )
=42 g

Densidad del Docosano= 0.7944 g/Ml

g
(
m D ocosano=30 mL∗ 0.7944
mL )
=23,83 g

Masatotal=34,8 g+ 42 g+ 23,83 g=100,63 g

m 34,8
% F urfural= ∗100=34,58
m 100,63
m 42
% D ifenilhexano= ∗100=41,73
m 100,63
m 23,83
% D ocosano= ∗100=23,68
m 100,63

DOCOSANO
FURFURAL

DIFENILHEXANO
Aplicación del tema a su área Un diagrama triangular consiste en un
de profesión triángulo equilátero, en el que cada uno de
los vértices representa un componente puro.
Cada lado representa la fracción (en peso o
molar) de un componente: 100% en el
vértice correspondiente al componente puro
y 0% en otro vértice).
Un punto interno del triángulo representa una
mezcla cuya composición se obtiene
trazando líneas paralelas a los lados del
triángulo. El corte de estas líneas con los
lados del triángulo proporciona las fracciones
de cada componente.

BIBLIOGRAFÍA
-Alvarado, G.R. (2010). Principios de termodinámica. México D.F.: Instituto
Politécnico Nacional. (pp. 3-20, 39-40, 43-50, 165-167). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=18&docID=3188198&tm=1541601819594
-Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 246-252) México, D.F:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=277&docID=5308118&tm=1541603320644
-Levine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica. (pp. 43-44, 50-51, 133-135).
Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=487&pg=60
-Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 240-246, 253-255, 258-
260) México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=271&docID=5308118&tm=1541606094725
-Levine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica. (pp. 129-132, 138-141, 147-154).
Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana. . Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=487&pg=146
-Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 255-258, 789-796)
México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=286&docID=5308118&tm=1541607291424
-Levine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica. (pp. 58-59, 81-82, 136-138).
Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana. . Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=487&pg=75
-Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 529-536) México, D.F:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=560&docID=5308118&tm=1541608052971
-Levine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica. (pp. 263-265). Ciudad de México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=487&pg=280
-Levine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica. (pp. 327-334). Ciudad de México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=487&pg=344
-Mortimer, R. G. (2000). Physical Chemistry (2nd ed). (244-249) San Diego:
Academic Press. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=249069&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_244
-Singh, N. B. (2009). Physical Chemistry. (174-178, 180-186, 188-191) New Delhi:
New Age International. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=307445&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_174
- Cortes Hernandez, H. F. (2018). Calorimetría. [OVI]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22734
-Capparelli, A. L. (2013). Fisicoquímica básica (1a ed). (293-428). Buenos Aires:
Editorial de la Universidad de La Plata. Recuperado de
https://openlibra.com/es/book/fisicoquimica-basica
-Linder, B. (2011). (11-41) Elementary Physical Chemistry. Singapore: World
Scientific. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=374788&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_11

También podría gustarte