Está en la página 1de 3

Un acelerador de partículas es un instrumento en forma de tubo o túnel.

Es un aparato electromagnético que imprime gran velocidad a partículas elementales con objeto
de desintegrar el núcleo de los átomos que bombardea.

Donald William Kerst. (Galena, 1911 - Madison, 1993) Físico norteamericano, inventor
del acelerador de partículas llamado betatrón. Graduado en la Universidad de Wisconsin en
1934, obtuvo el título de doctor en 1937 en la misma Universidad.

¿Para que sirve? Sirve para acelerar a gran velocidad partículas cargadas, utilizando campos
electromagnéticos, con el fin de que estas choquen con otras partículas. Con el choque se
generan nuevas partículas, pero estas nuevas partículas son demasiado inestables, desapareciendo
con milésimas de segundo.

¿Cómo se produce este choque? Se produce en el acelerador de partículas, nos permite estudiar
las partículas que chocan a través de las nuevas que se generan.

En los aceleradores de partículas más antiguos se usaba un Generador de Cockcroft-Walton para


la multiplicación del voltaje. Esta pieza del acelerador ayudó al desarrollo de la bomba atómica.
Construido en 1937 por Philips de Eindhoven, se encuentra actualmente en el museo de ciencias
naturales de Londres (Inglaterra).

Los aceleradores lineales

Son una sucesión de tubos con placas colocados en línea a los que se les aplica una corriente
eléctrica alterna. Cuando las partículas se acercan a esas placas, se aceleran puesto que la
polaridad del campo eléctrico es opuesta a la de la partícula. Cuando atraviesa esta placa, la
polaridad cambia, al invertir la polaridad, esta partícula es repelida, acelerándose hacia la
siguiente placa, donde sufrirá el mismo proceso.
Este proceso lo hemos visto aplicado a una sola partícula, pero un acelerador de partículas no
trata una sola sino un haz de partículas, que al estar en un ambiente controlado y pudiendo
aplicar a cada placa un potencial alterno controlado, pudiendo repetir el experimento de
forma continua para poder observar mejor el comportamiento de estas partículas. De esta
forma las partículas se van acelerando hasta acercarse a la velocidad de la luz, con lo que
la necesidad de alternar los campos eléctricos a gran velocidad hace necesario operar con
frecuencias de microondas.

Este tipo de aceleradores lineales se utilizan muchas veces como primera etapa antes de
pasar a un acelerador de partículas circular. El Colisionador Electrón-Positrón Stanford
(SLAC) con 3 km de longitud es el acelerador de partículas lineal mas largo del mundo.

Los aceleradores circulares

Emplean tanto campos magnéticos como campos eléctricos, duplicando la potencia y


consiguiendo aceleraciones mayores en menor espacio, si además le añadimos que al ser circular
podemos mantener una configuración determinada el tiempo que necesitemos necesario,
pudiendo funcionar, teóricamente de forma indefinida.

Existen dos variantes de aceleradores circulares: los ciclotrones, que constituyen el primer
modelo de acelerador construido, y los más modernos sincrotrones, en los cuales se alcanzan
energías en el rango de los TeV - inaccesibles a los aceleradores lineales.

Colisión de haces: 

Extraído para impactar contra un blanco fijo: 


En un acelerador circular las partículas se mueven en círculos, gracias a grandes imanes que
curvan sus trayectorias, de modo de mantenerlas dentro del acelerador.
Además las partículas pueden permanecer confinadas en determinadas configuraciones
teóricamente de forma indefinida. Sin embargo poseen un límite a la energía que puede
alcanzarse debido a la radiación que emiten las partículas cargadas al ser aceleradas.

Bibliografía
https://www.ecured.cu/Acelerador_de_part%C3%ADculas
https://espaciociencia.com/acelerador-de-particulas/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acelerador_de_partículas

También podría gustarte