Está en la página 1de 19

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

SALIDA DE CAMPO A SALINAS - CHILCA

Curso: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Y MONITOREO


Profesor: Ing. Aliaga Martínez, María
Grupo: N° 2 (02A)
Integrantes:
 Cubas Castillo, Katia 1519520181
 Herrera Rivera, Emerson 1619525278
 Damian Hinostroza, Bryan 1329520019
 Padilla Huamán, Shenira 1519510106
 Sosa Cáceres, Christopher 1519520379
 Vega Rojas, Judith 1519520109

CALLAO-PERÚ
2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Antecedentes
4.2. Marco conceptual
V. ACTIVIDADES DE MUESTREO
a. MATERIALES
b. MUESTREO
I. DE LA LAGUNA
II. DEL SUELO
III. DE LA SALINERA
VI. PARÁMETRO A ANALIZAR
VII. RESULTADOS
a. MEDICIONES DE MUESTRA IN SITU
b. MEDICIONES DE MUESTRA EN LABORATORIO
VIII. ESPECIES PRESENTES EN EL AGUA (MACROFITAS E INVERTEBRADOS)
IX. CONCLUSIONES
X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
I. INTRODUCCIÓN
Se realizó un estudio sobre la laguna “La Milagrosa” es concurrida por muchos pobladores por
presentar propiedades curativas en sus aguas son el resultado de la evaporación de antiguos
océanos y quedaron enterradas en estado natural que se caracteriza por ser de aguas salobres,
alcalinas y particularmente son verdes y con presencia de peloides (barros minero-medicinales),
el entorno de estas corresponde a la formación del desierto sub-tropical, sus suelos son del tipo
aluvial con presencia de escasa vegetación. [ CITATION Cer05 \l 10250 ]

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo genera:


 Realizar el monitoreo de la calidad del agua y la toma de muestras de los salares y de la
laguna Milagrosa.
2.2. Objetivos específicos:
 Llevar las muestras correctamente para el análisis en laboratorio.
 Evaluar los distintos parámetros como su pH, conductividad y turbidez de las muestras con
los parámetros de calidad ambiental.
 Comparar los distintos parámetros con ECAs

III. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


La laguna La Milagrosa; llamada antiguamente Santa Cruz de las Salinas, es la laguna principal de
las Salinas de Chilca, situada a 2 km de la ciudad de Chilca y a 1,5 km del Océano Pacífico; en el
km 69 al Sur de Lima, Cañete. El área de la laguna está comprendida en terrenos de depósitos
salinos, tiene una morfología alargada e irregular, de 200 m longitud y 50 m de ancho con una
profundidad de 0,90 m. [ CITATION Mal43 \l 10250 ]

Caracterizándose por ser de aguas salobres, alcalinas y particularmente son verdes y con
presencia de peloides (barros minero-medicinales), el entorno de estas corresponde a la formación
del desierto sub-tropical, sus suelos son del tipo aluvial con presencia de escasa vegetación.
[ CITATION Cer05 \l 10250 ]
Figura 1: Ubicación de la Laguna La Milagrosa
Fuente: Google Earth

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. Antecedentes:

Chilca se caracteriza por sus lagunas medicinales:


 La Milagrosa: Es la más grande de las tres, tiene 200 metros de largo por 50 de ancho. Sus
aguas contienen altos niveles de sales marinas, como yodo y azufre, ya que son consecuencia
de filtraciones del subsuelo. Muchas familias y personas de diferentes partes del mundo,
vienen a esta laguna y cuentan que sus aguas y barros tienen propiedades medicinales
¡intergalácticas!, capaces de curar el asma, los dolores de huesos, reumatismo, problemas de
artritis y articulaciones, várices, entre otros.
 La Mellicera: Está ubicada al lado de la Plaza de Armas de Las Salinas, exactamente a dos
cuadras de La Milagrosa. Según los pobladores sus aguas son recomendadas para tratar el
infantilismo genital, la esterilidad, la artrosis degenerativa, el raquitismo y enfermedades en
los ovarios. También dicen que tiene ciertas virtudes contra la impotencia sexual.

 La Encantada: Está ubicada a dos cuadras de la laguna La Mellicera, hacia la playa Yaya.
Tiene propiedades curativas, por ejemplo, evita la caída del cabello, mejora la visión y es
excelente contra la migraña, además de dar una sensación de paz y tranquilidad. Cuenta una
leyenda que, por las noches de luna llena, puedes ver a una mujer vestida de blanco y
cantando una maravillosa melodía.
4.2. Marco Conceptual:

 Aguas mineromedicinales
Dentro de las aguas naturales deben destacarse las denominadas aguas minerales. Se distinguen
del resto de las aguas naturales en que poseen prácticamente invariables su caudal, temperatura
y composición química y bacteriológica. Cuando presentan reconocida acción terapéutica estas
aguas se denominan mineromedicinales. La Hidrología Médica se ocupa de las características
y aplicación terapéutica de las aguas minero medicinales; la Hidroterapia estudia las
aplicaciones tópicas del agua potable (no mineral) con fines terapéuticos, mientras que la
Talasoterapia se ocupa de las aguas marinas con fines terapéuticos. La Hidrología Médica
como tal se ocupa de la acción de las aguas mineromedicinales en toda su amplitud. Esta
denominación es utilizada preferiblemente en los países mediterráneos y latinoamericanos,
siendo más frecuente en Francia la denominación de Crenoterapia (el prefijo creno significa
fuente o manantial), y en Alemania, Austria y los países bajos la de Balneoterapia. Otro
aspecto que debe quedar bien establecido es el concerniente a los conceptos y denominaciones
de las aguas naturales y sus diferentes variantes (aguas minerales, mineromedicinales, potables,
etc.).

 Clasificación de las aguas minerales


El criterio de clasificación de las aguas termales y minerales puede ser asumido desde diversos
puntos de vista: físico, químico, físico-químico, bacteriológico y otros. Con relación a la
temperatura, pueden ser hipotermales (con temperaturas inferiores a 20 °C) y termales
propiamente dichas (con temperaturas superiores a 20 °C). Por lo general, se consideran
termales en relación con la temperatura, aquellas aguas subterráneas que en su punto de
emergencia poseen una temperatura mayor que la temperatura media anual. Esta diferencia
deber ser superior a 5 °C.
De las clasificaciones basadas en las propiedades físicas de las aguas, son destacables las que
consideran la temperatura de las mismas. Desde el punto de vista de la temperatura, la
clasificación más sencilla es considerar aquella en que su aplicación no produce sensación de
frío ni de calor que, con las variaciones de sensibilidad individual, se admite que es la
comprendida entre 34 y 36 °C. Las aguas que presentan estas temperaturas se denominan
mesotermales, considerándose hipertermales o hipotermales según que temperatura se halle por
encima o por debajo de dicho margen. Según Schoeller (1962), para clasificar las aguas en
dependencia de su temperatura se hace necesario considerar la temperatura media anual del
aire (Tma) o la temperatura del suelo (Ts) en que brota el manantial, de ello se obtiene la
siguiente clasificación:
- Hipertermales: T > Tma + 4 ºC o T > Ts + 2 ºC.
- Ortotermales: T = Tma + 4 ºC o T = Ts + 2 ºC.
- Hipotermales: T < Tma o T < Ts – 2 ºC.

Así mismo la clasificación más habitual es la que se basa en la mineralización predominante y


especial que pueden contener, y los principales grupos en que se dividen las aguas
mineromedicinales de acuerdo a su composición son:

- Aguas sulfatadas: el anión sulfato es predominante. Favorecen el peristaltismo


intestinal y protegen el hígado, por lo que se utilizan habitualmente para aliviar
problemas digestivos y trastornos biliares.
- Aguas cloruradas: el anión cloruro es predominante, aunque contiene una
proporción similar de sodio. Sirven para tratar procesos respiratorios y cutáneos, y se
consideran antiinflamatorias y desinfectantes. Si se administran por vía oral facilitan
la secreción y motilidad gástrica e intestinal.
- Aguas sulfuradas: contienen sulfuro y sulfuro de hidrógeno, y materias orgánicas.
Son desintoxicantes, antialérgicas y antirreumáticas. Se emplean principalmente en
procesos respiratorios crónicos, reumáticos, dermatológicos y otorrinolaringológicos.
- Aguas bicarbonatadas: el anión bicarbonato es predominante, se suelen administrar
por vía oral, y actúan como antiácidos y alcalinizantes. Son beneficiosas en caso de
gastritis, acidez de estómago, hernia de hiato, trastornos de la vesícula biliar...
- Aguas cálcicas: tienen propiedades sedantes, antiinflamatorias y antialérgicas.
- Aguas carbónicas o carbogaseosas: contienen gas carbónico, bien de forma natural
(el agua brota así del manantial), o bien porque ha sido añadido. Su consumo
estimula la secreción de jugos gástricos y facilita la digestión, aunque está
contraindicado para aquellas personas que padezcan gases.
- Aguas radiactivas: su acción terapéutica se debe al radón y, a pesar de su nombre,
no suponen riesgos para el paciente porque la dosificación habitual presenta
concentraciones entre mil y cinco mil veces inferiores a las que implican efectos
nocivos causados por la radiación. Son sedantes y analgésicas, y actúan sobre el
sistema inmunológico, neurovegetativo y endocrino, por lo que se utilizan en el
tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas, trastornos psicológicos,
problemas reumatológicos...
- Aguas oligominerales u oligometálicas: su mineralización global no supera 1 gr/l.
Estimulan la función renal, son diuréticas y modifican el pH de la orina, volviéndolo
más alcalino y reduciendo el riesgo de formación de cálculos (litiasis biliar).
- Aguas ferruginosas: tienen propiedades reconstituyentes, y están indicadas en casos
de anemia ferropénica y fragilidad de uñas y cabello.
 Factores que determinan la composición química de las aguas naturales y minerales
Las aguas naturales adquieren su composición química mediante un proceso complejo, donde
intervienen factores de tipo químico-físico, geológico, hidrogeológico, geomorfológico, pedológico,
climático, antrópico y otros. Se debe esperar que la infiltración por percolación de las
precipitaciones en rocas salinas, origine aguas superficiales y subsuperficiales (acuíferas) de tipo
cloruradas alcalinas; en los depósitos de yeso o anhidrita, sulfatadas cálcicas; en las calizas y
dolomías, bicarbonatadas cálcicas o cálcicomagnesianas; en las secuencias con abundante pirita,
aguas con alto contenido de ion sulfato; en los granitos y otras rocas insolubles ácidas, aguas del
tipo bicarbonatadas alcalinas o alcalinotérreas según el catión dominante, mientras que en las rocas
ultrabásicas, éstas son bicarbonatadas magnesianas.

V. ACTIVIDADES DE MUESTREO

 MATERIALES USADOS

Materiales de muestreo Equipo de protección personal

Botellas para muestreo de agua (1 litro) Guardapolvo


Frascos de muestreo (4 unidades) Guantes de Látex
Picota
Espátula
Kit de Suelos
Bolsas herméticas de 1 kg
Etiquetas y marcador
GPS
Cooler

 MUESTREO EN CAMPO
 Muestreo de la laguna
MUESTRAS DE AGUA
- Se ubicó un punto en la laguna del cual se sacó las muestras de agua y lodo con
ayuda del GPS del cual se obtuvo la siguiente posición en el Sistema de
Coordenadas Geográficas.

Tabla 1: Coordenadas Geográficas del punto de muestreo (Punto N°7)

Latitud Longitud
12°32'41.70" S 76°43'22.68" O
Fuente 1: Google Earth Pro

- Se usaron las botellas de 1L para tomar las muestras en dos puntos de la laguna,
una a unos 0.3m de la orilla y el otro a 4m aproximadamente.
- Para realizar la toma de la muestra se tiene que enjuagar 3 veces la botella, con
agua de la laguna, lo cual indica el protocolo de muestreo.
- Se procedió a rotular las muestras con la fecha y hora y el nombre de la muestra.

MUESTRAS BIOLÓGICAS
- Del mismo punto seleccionado anteriormente se tomó muestras en los frascos de
muestreo de Artemias, el cual es un crutáceo branquiópodo de la familia
Artemiidae el cual es frecuentemente encontrado en estas aguas de elevada
concentración salina.

 Muestreo del suelo


- Se seleccionó un punto para el muestreo de suelo en la orilla el cual fue el mismo
punto seleccionado para el muestreo en la Laguna
- Con la ayuda de la picota y las palas se realizó la perforación de un hoyo de

aproximadamente 30cm.

- Se tomaron las muestras del suelo por capas, de 0-10cm, 10-20cm, 20-30cm.
- Se rotularon las bolsas herméticas que contenían las muestras, colocándole la
fecha, hora y nombre de la muestra.

 Muestreo de la salinera
- Se midió la temperatura en cada punto de muestreo y también usando el GPS
tomamos las coordenadas.
Tabla 2: Coordenadas Geográficas del Punto seleccionado para las pruebas en la Salinera

Latitud Longitud
12°32'43.23"S 76°43'22.21"O

Fuentes 1: Google Earth Pro

- Con la ayuda de la picota y con las espátulas se procedió a tomar las muestras del
azufre y yodo que se encontraba en forma de capas de color blanquecino y rojo

vino en las pozas de salineras.

- Se tomó las muestras en las bolsas herméticas.


- Se procedió a rotular.
- Se guardaron las muestras en el cooler para poderlas conservar a una temperatura
adecuada.
VI. PARÁMETROS A ANALIZAR

 PARA MUESTRAS DE AGUAS

UNIDAD VOLUMEN
PARÁMETROS
DE DE ENVASE CONSERVACIÓN
FISICOQUIMÍCOS
MEDIDA MUESTRA
Potencial de Unidad de
pH 100 ml P Cooler 4°C
hidrógeno (pH)
Conductividad ( μS /cm¿ -- Vidrio Cooler 4°C
Turbidez NTU 100 ml P Cooler 4°C
Sólidos totales g 500 ml P Cooler 4°C
Tabla 3: Parámetros a analizar según ECAs para Agua

 PARA MUESTRAS DE SEDIMENTOS Y ROCAS

PARÁMETROS VOLUMEN DE
ENVASE CONSERVACIÓN
FISICOQUIMÍCOS MUESTRA
Color
Textura Bolsa
1 kg Cooler 4°C
Brillo hermética

Dureza

 PARA MUESTRAS BIOLÓGICAS

PARÁMETROS VOLUMEN DE
ENVASE CONSERVACIÓN
FISICOQUIMÍCOS MUESTRA
Microalgas
Artemias 100 ml P Cooler 4° C
Bacterias
VII. RESULTADOS

A continuación se presentan los cuadros con los resultados obtenidos de la medición de parámetros
en laboratorio de las muestras del agua de la laguna “La Milagrosa” y de las salineras.

 PARA pH

MUESTRA pH

Laguna (agua verde) 8.24

Salinera (agua rosada) 6.24

 PARA CONDUCTIVIDAD

MUESTRA Conductividad (µS/cm)

Laguna (agua verde) 99.100

Salinera (agua rosada) 142.700


MUESTRA Solidos totales (g)

Laguna (agua verde) 0.61

Salinera (agua rosada) 26.6

 PARA SOLIDOS TOTALES


 PARA TURBIDEZ
MUESTRA Turbidez (NTU)

Laguna (agua verde) 419

Salinera (agua rosada) 245

 OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LAS MUESTRAS DE


AGUA

- Salinera (Agua rosada): Se observa presencia de bacterias en la muestra de agua del


salar en Chilca.

VIII. ESPECIES PRESENTES EN EL AGUA (MACROFITAS E INVERTEBRADOS)


 Picocystis salinarum
Se trata de una microalga eurihalina. Esta microalga exhibió polimorfismo en condiciones
déficit de nutrientes con variación en su morfotipo esférico a trilobulado; este último
corresponde al fenotipo distintivo del género. P. salinarum fue dominante en las Salinas de
Chilca sugiriendo que posee mecanismos de resistencia al estrés salino, además de la escasez
de competidores y predadores herbívoros.

Figura 2: Picocystis salinarum

 Artemia salina J.
La presencia de Artemia salina J resultó nueva para la ciencia, sobre todo que se encuentra en
un medio altamente alcalino, cuyo principal mineral es la sal, Cloruro de Sodio. Basado en este
resultado se llevó a cabo el estudio del estado actual de las fuentes de agua de Chilca.

Figura 3: Artemia salina J. Figura 4: Toma de muestra de Artemias en la


Laguna La Milgrosa

IX. CONCLUSIONES

 Al realizar la toma de muestras de agua de la laguna “la Milagrosa “se observó que tiene
contenido de unos pequeños invertebrados llamados artemias, estos son beneficiosos ya que
ayudan a la descomposición de la materia orgánica.
 Se observó la presencia de un lodo de color oscuro y olor fétido en las profundidades de la
laguna, lo cual es debido a que posee alto contenido de azufre lo cual es beneficioso para la
piel y las articulaciones.
 Se observó que el suelo posee capas bien diferenciadas, esto debido a su alto contenido en
sales, arcilla y azufre.

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Cerón, M. L., Raysa, N., & Bravo, J. (2005). Caracterización mineralógica de los peloides de las
Salinas de Chilca. Rev. 9-13.
Maldonado, A. (1943). Las Lagunas de Boza, Chilca y Huacachina y los Gramadales de la Costa
del Perú.
Anonymous. “Study estimation and long-term use of industrial thermal and mineral water
resources”. Proceedings issue 99, VSEGINGEO, pp. 88, 1975.
Armiejo-Valenzuela M. y San Martín J. "Clasificación de las aguas mineromedicinale". En: Curas
Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia, Ed. Computense, Madrid, 219-223, 1994.

También podría gustarte