Está en la página 1de 6

CASTELLANO

CONTENIDO ESPECIFICO

RECONOCE EL TEXTO TEATRAL COMO UN GÉNERO LITERARIO PARA EXPRESAR UNA HISTORIA

APRECIA LOS ELEMENTOS DEL TEATRO COMO UN ARTE PARA SER REPRESENTADO

QUE DEBIO DE ENVIAR LA PROFESORA

EL DOCENTE FACILITARA UNA GUIA VIRTUAL CON LAS ORIENTACIONES DE LOS CONTENIDOS
ESPECIFICOS (NO SE MANDO LA GUIA VIRTUAL)

QUE DEBE HACER EL ALUMNO

EL ESTUDIANTE REALIZARA UNA TABLA QUE SERA SU GUIA DE JUEGO PARA DESARROLLAR LA
HISTORIA TEATRAL . LAS INDICACIONES PARA LA MISMA SE MOSTRARAN EN EL SIGUIENTE
ARCHIVO (NO SE ENVIO NINGUN ARCHIVO)

CADA ACTIVIDAD DEBE ESTAR IDENTIFICADA ( NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE Y SECCION)
POR LA NATURALEZA DE LA ASIGNATURA LAS PRODUCCIONES DEBEN SER MANUSCRITAS
(BOLIGRAFO/MARCADOR)

EL JUEGO PEDAGOGICO PODRA SER GRABADO Y COMPARTIDO EN LA REVISTA DIGITAL

PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TOMAR EN CUENTA ALGUNOS ELEMENTOS DEL TEATRO

REVISTA VIRTUAL

EL JUEGO PEDAGOGICO PODRA SER GRABADO Y COMPARTIDO EN LA REVISTA DIGITAL


ENTREGABLES

RESUMEN DEL TEATRO

Qué es un teatro (edificio)


El edificio de un teatro es, por norma general, una construcción majestuosa, que se construyó para
albergar las representaciones de espectáculos teatrales

Partes de un teatro
Dentro de un teatro se pueden encontrar dos grupos de espacios o instalaciones. Los espacios
teatrales que están destinados al desarrollo en sí de la obra teatral – Escenario- Sala de ensayo-
Camerinos entre otros, y los espacios para el público, que son los destinados a satisfacer sus
necesidades y ubicación- Sala- Foyer- Ambigú o Cafetería- Taquilla- Guardarropa

Significado de la palabra teatro

Significado de teatro es un término procedente de la palabra griega theatrón (θέατρον). Una


traducción válida en español sería “lugar o sitio para la contemplación”.

Qué es Teatro:

Como teatro se denomina el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas


concebidas para su representación en el escenario, se entiende por drama la historia que narra
los acontecimientos de unos personajes. Teatro forma parte de las llamadas artes escénicas, que
combina las áreas de actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo

Cuáles son los elementos de un teatro

Los 9 Elementos del Teatro Principales. Los elementos del teatro principales son los actores, el
texto o guion, la audiencia, vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación, sonido y director. ...
La palabra teatro proviene del término griego theatron que significa “lugar para mirar”.

Características del teatro

El teatro se caracteriza por ser obras que son representadas por actores, pudiendo ser de tintes
trágico-cómicos. Tiene la característica de que se puede implementar música para acompañar la
representación, haciendo de la obra un melodrama, pudiendo ser esta una ópera, opereta, o
comedia musical
Origen del teatro

El teatro tiene su origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor del fuego.
Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos espectáculos en los que se expresaban
espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses. Este tipo de manifestaciones litúrgicas o
sagradas son un elemento fundamental para el nacimiento del teatro en todas las civilizaciones.

Dónde nació el teatro  y quién inventó el teatro

La respuesta es que el teatro nació en la antigua Grecia entre los siglos V y VI a.C., en concreto en
su capital, Atenas. Los ciudadanos atenienses realizaban ceremonias en honor al dios de la
vegetación y del vino Dionisio. Estos ritos evolucionaron poco a poco hasta convertirse en teatro.
Siendo así en uno de los mayores avances culturales de la civilización griega. Tanto que en cada
nueva ciudad o colonia, era imperativo la construcción de un edificio para el teatro.

Tipos de teatro evolución en el tiempo

Teatro Antiguo Egipto


En tiempos del antiguo Egipto, hacia el año 2000 a.C., se tiene constancia de la realización de una
especie de representaciones dramáticas sobre la muerte y posterior resurrección del dios Osiris.

Teatro Griego
Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En lo que se puede considerar los inicios del
teatro, se realizaban ritos en las fiestas dedicadas al dios Dionisio.

Teatro Romano
Se puede afirmar que el teatro romano emergió fuertemente en siglo III a.C., las obras de teatro se
escribían en las lenguas clásicas, latín y griego

Teatro Oriental
La representaciones teatrales en el continente asiático se remontan a más de 2000 años. En
concreto, en China se realizaban escenificaciones de poemas ante un grupo de refinados
espectadores.

Teatro Chino
Se puede afirmar que el teatro chino tradicional tal y como lo conoceos hoy, comenzó su
singladura durante el siglo XIV. En sus inicios contaba con protocolos muy escrupulosas y era
excesivamente literario
Teatro Indio
El teatro indio emergió durante los siglos IV y V a.C. Las obras, que eran épicas y complejas, se
estructuraban sobre la base de nueve conceptos o rasas. El nudo principal de las obras  trataba
sobre cuestiones espirituales

Teatro Japonés
Es posible que el arte teatral más complejo de Asia sea el teatro japonés. Como hemos comentado
con anterioridad, los dos tipos o géneros más populares son el Nō y el teatro kabuki

Teatro Prehispánico
En las civilizaciones prehispánicas americanas el teatro llegó a tener una tremenda importancia.
Por desgracia, se tienen muy pocas evidencias de cómo eran las manifestaciones artísticas
escénicas de las civilizaciones precolombinas. Pero sí se conoce que tenían un elevado carácter
religioso.

Teatro Poscolonial
A partir de la llegada de los españoles al continente americano, el teatro que se practicaba se
basaba y seguían casi en su totalidad el modelo que se realizaba en España.

Teatro Medieval
Tras siglos desde el declive del teatro romano, el resurgimiento del teatro en Occidente debe dar
las gracias al clero, que lo utilizaba como una herramienta para la enseñanza de la doctrina
cristiana

Teatro Medieval profano


Llegado el siglo XIV, el teatro se independizó del estilo litúrgico y eclesiástico para realizarse en
otros lugares fuera de las iglesias. Evolucionó en una especie de ciclos que contaban con muchos
dramas

Teatro Italiano
No es hasta el siglo XV, que se tiene constancia del teatro renacentista en Italia. Pese a que las
primeras obras estaban escritas en latín, pronto se fueron escribiendo en el idioma materno  y,
por lo general, trataban sobre temas clásicos

Teatro Español
En España, el denominado Siglo de Oro del teatro fue el siglo XVII. Sin duda, uno de los periodos
más prolíferos del teatro universal, Grandes autores del denominado Siglo de Oro español
son Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
Teatro Francés
En Francia, una especie de comedia parecida a la farsa era muy popular a finales del siglo XVI. Tan
aclamado era, que opuso gran resistencia al establecimiento definitivo del drama renacentista.

Teatro Barroco y Neoclásico


Durante los siglos XVII (teatro barroco) y sobre todo del XVIII (teatro neoclásico), se priorizaba un
tipo de teatro a medida para los actores. Es decir, los dramaturgos escribían obras ajustándose al
estilo o las preferencias de los intérpretes

Teatro moderno
Durante buena parte del siglo XIX, los conceptos escenográficos y arquitectónicos del teatro no
sufrieron prácticamente cambio alguno. Pero llegando finales del siglo las reclamaciones de poder
tener libertad creativa promovidas por los grandes autores románticos derivaron a realizar un
replanteamiento del este arte dramático en todos aspectos.

Teatro Romántico
A finales del siglo XVIII, algunas ideas y conceptos filosóficos fueron adquiriendo bastante
notoriedad y finalmente terminaron por cuajar y fusionarse a comienzos del siglo XIX, dando
nacimiento a un movimiento denominado romanticismo.

Teatro de Melodrama
Las circunstancias que propiciaron el nacimiento del romanticismo también fueron las que, junto a
otros elementos populares, hicieron posible la creación del teatro de Melodrama. Sin duda alguna,
el género dramático por excelencia y más enraizado en el siglo XIX.

Teatro contemporáneo
Se puede afirmar sin miedo a equivocarse, que a partir del teatro renacentista, el teatro
contemporáneo ha procurado esforzarse para alcanzar un total realismo

Teatro simbolista
Durante el siglo XIX, también emergió una corriente simbolista. Los afines a este movimiento, los
simbolistas, pretendían conseguir la «desteatralización» del teatro. Esto es, eliminar todos los
avances escénicos y tecnológicos y substituirlos por una espiritualidad proveniente de la
interpretación y del texto.
Teatro expresionista
Los primeros 20 años del siglo XX, fueron en los que el teatro expresionista tuvo su mayor apogeo,
sobre todo en Alemania. Esta modalidad pretendía profundizar en los aspectos más grotescos y
violentos de la psique humana.

Teatro del Absurdo


El teatro del Absurdo surge justo después de la segunda guerra mundial. Su principal génesis
proviene del absurdo y sinsentido de un mundo desilusionado, desesperanzado y destruido.

Teatro Musical
Los musicales aparecieron en la década de los años veinte del siglo XX. Una amalgama de bailes,
canciones, diálogos y pequeñas piezas cómicas versionando incluso historias que originalmente
eran dramáticas.

También podría gustarte