Está en la página 1de 10

Plan de Formación de Espectadores Bíobio

Capacitación en mediación artística en danza

-¿Qué es danza?
- Historia de la danza
- Componentes de una obra de danza
- Mediación en Danza
- Obras de danza regionales
- Experiencia de apreciación y mediación
- Elaboración de Actividades previas y posterior
Aproximaciones
sobre el cuerpo
En la historia de la Danza
Puntos a considerar:

• La danza ya no puede ser pensada como


producto de fuerzas irracionales. Implica
reflexión y estudio.
Hacia un autonomía de la danza:

AUTONOMÍA – AUTOREFLEXIÓN
Encontrar lo específico de la danza como arte
“identidad artística propia”
Tres momentos :

1.- Racionalismo estético y el neoclasicismo en la danza


(s. XVIII y principios XIX):

• Concepción del cuerpo danzante:

-Mecanicista
-Vocabulario de formas rígidas y perfectas
-Modelo de belleza, minimizando cualquier contacto real
con la materialidad del cuerpo.
- Representación “ideal” del cuerpo

• La representación como imitación, necesidad de narrar


historias.

Ejemplo: Ballet clásico


2.- La necesidad de expresión en la danza
(s. finales XIX y principios XX):

-Teoría de la expresión, carácter intensificador de los


estados emocionales.

- No necesitaba de otras artes para traducir el significado


de las palabras.

- Ya no interesaba el progreso técnico.

- Repensar la metodología coreográfica (inspiración)

Referentes: Rudolf Laban, Mery Wigman,


Isidora Duncan
3.- Modernidad estética en la danza (s. XX años 50):

- Preguntas:

Si el movimiento era lenguaje, qué tipo de lenguaje era.

- Abandono del carácter literal del vocabulario de la danza


y de la expresión de las emociones del artistas.

- Concepto de danza pura – qué es propio de la danza

Referentes: Pina Bausch, Trisha Brown


La contemporaneidad en la danza

• La danza contemporánea comienza una vez alcanzado


los objetivos de la modernidad estética.

• Proceso de creación tenía mayor importancia.

• Cuerpo orgánico, cotidiano, disolución de los límites entre


las distintas disciplinas artísticas (uso de tecnología).

• Se desecha conceptos anclados a la belleza y a la


representación.

• Exige una mayor implicancia del espectador.


La contemporaneidad en la danza

• Se hizo evidente la desaparición de los paradigmas de lo


que habitualmente era considerado danza.

• Surgen preguntas como ¿es “esto” danza?

• Configuración de una nueva manera de ser la danza:


múltiple, plural y cambiante. Experimentación.

Referentes: Sasha Waltz, Anne Teresa, Forsythe,


Maguy Marin, danza butoh Kazuo Ono
En chile, referentes:

• Patricio Bunster / danza Espiral


• Paola Aste
• Carmen Bauchat
• Elizabeth Rodríguez

También podría gustarte