Está en la página 1de 9

ASFIXIA

Es la interrupción o alteración de la función respiratoria, que da lugar a hipoxia o anoxia por


interferencia en el cambio de oxígeno y dióxido de carbono, en cualquier lugar del sistema
respiratorio y que puede ser reversible o no.

En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre


circulante.

Se puede producir por razones que impidan la entrada de oxígeno, por su falta total o parcial
en el fluido respirado o por incapacidad de los transportadores que lo hacen llegar de los
pulmones a los tejidos a través de la sangre.

Se entiende por hipoxia a la disminución del oxígeno disponible para las células del organismo,
en cambio la anoxia es la falta total de oxigeno disponible en los tejidos.

Tipos de asfixia

Interna: La falta de oxígeno se da a nivel pulmonar.

Externa: La falta de oxígeno se da a nivel tisular.

Clasificación:

FÍSICAS

1 Mecánicas

Resulta de un impedimento mecánico a la penetración del aire en las vías respiratorias.

A) Por obstrucción:

 Inmersión – sumersión (ahogamiento): El ahogamiento es el proceso de


sufrir dificultades respiratorias como consecuencia de la  sumersión o la
inmersión en un líquido.

 Cuerpos extraños: Se produce la asfixia por oclusiones accidentales, que


pueden ser totales o parciales, de las vías aéreas. Ejemplos: alimentos mal
masticados, pequeños juguetes, huesos, etc.

B) Por compresión:

 Estrangulación: Es una acción violenta en la cual se comprime el


cuello, con la mano o con un lazo, suprimiendo la respiración

 Ahorcamiento: Es un acto de violencia en el cual el cuerpo tomado por


el cuello en un lazo atado a un punto fijo se deja suspender del mismo.

 Torácica o aplastamiento: Se produce por el anegamiento normal de


los movimientos respiratorios impidiendo la mecánica respiratoria o
por la grave contusión. Generalmente ocurre por el peso de un objeto
sobre el cuerpo, como derrumbes, aglomeramiento de personas, etc.

 Enterramiento – Sumersión en medio sólido: Se observa con


frecuencia en personas que se dedican a realizar pozos, túneles, etc.
 Recién nacidos: Puede darse debido a constricciones espontáneas del
cuello por una circular del cordón o bien por la sumersión del niño en
un charco de orina, líquido amniótico o materia fecal de la madre.
También se produce por compresión craneal o torácica.

2 Eléctricas

A) Atmosféricas o naturales: En general es accidental. Se sabe de peces que


producen corriente eléctrica insuficiente para producir la muerte eléctrica,
pero posibilita la asfixia por inmersión. Por otro lado, la descarga de un rayo
produce lesiones en el aparato cardiovascular y el sistema nervioso central.

B) Domésticas: Dejamos en claro dos conceptos. La corriente eléctrica es


peligrosa por su intensidad más que por su voltaje. Al electrocutado se lo debe
asistir como si fuese un ahogado.

QUÍMICAS

1 Descomposición del aire atmosférico

A) Exposición al frio y a grandes alturas: Suele ocurrir en personas que participan


de andinismo, las cuales sufren apunamientos por el bajo oxigeno atmosférico
que hay en las grandes alturas sumado a la hipotermia que generan trastornos
de dificultad respiratoria.

B) Sofocación o falta de ventilación: Se producen en lugares cerrados, lugares con


escapes de productos de desechos industriales.

2 Mezcla del aire con gases tóxicos: Cualquier gas toxico para nuestro organismo puede
desencadenar un problema asfíctico. Ejemplos: Monóxido de carbono , gas de
alumbrado, hidrogeno sulfurado, acido arsenioso, cloro, derivados del petróleo.

3 Envenamiento/intoxicaciones: Se define como veneno a aquella sustancia que ingresa


al organismo por cualquier vía y produce un trastorno orgánico, provocando estados
leves, graves o incluso la muerte. Algunas de sus causas son botulismo, altas
concentraciones de psicofármacos, etc.

PATOLÓGICAS

1 Asfixia por afecciones pulmonares:

a. Edema agudo de pulmón: Produce trastornos de la relación entre la


ventilación y la perfusión del alveolo capilar, llenando a este ultimo de líquido.

b. Enfisema pulmonar: Es un proceso pulmonar que se caracteriza por aumento


de los espacios aéreos distales, acompañado por la destrucción de sus
paredes, esto traerá aparejados trastornos en la hematosis.
c. Asma bronquial: Es una enfermedad caracterizada por vías respiratorias
hiperactivas que producen episodios reversibles de bronco constricción debido
a una reactividad excesiva a diversos estímulos.

d. SDRA (Síndrome de dificultad respiratoria aguda): Es causado por la lesión de


alveolos y capilares pulmonares que se caracteriza por una insuficiencia
respiratoria, hipoxemia en sangre arterial que suele provocar insuficiencia
funcional de órganos y aparatos ajenos al pulmón.

2 Asfixia por parálisis a los músculos respiratorios:

a. Poliomielitis: Es una enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca


la medula espinal y provoca atrofia muscular y parálisis.

b. Tétanos: Es una enfermedad que provoca contracción de los músculos de


forma involuntaria, incluido el diafragma, por el cual se dificulta la respiración,
y la muerte puede sobrevenir por falla respiratoria o cardiaca.

c. Epilepsia – crisis convulsiva: La mayoría de las crisis convulsivas se producen


por descargas eléctricas anómalas en el cerebro o por desvanecimientos (por
falta de irrigación sanguínea). Los síntomas suelen variar de acuerdo a la parte
del cerebro implicada, entre otras cosas suelen incluir espasmos musculares
incontrolables y perdida del conocimiento.

TRATAMIENTO BASICO DE LAS ASFIXIAS

Cada una de ellas necesita un tratamiento especial, pero en términos generales el tratamiento
de todas las asfixias tiene 4 puntos básicos:
1. Abolir la causa de asfixia
2. Desobstrucción de la causa de asfixia
3. Eliminar dudas evaluando los signos vitales
4. Si fuera necesario comenzar con RCP

En caso de que la asfixia sea por obstrucción debemos:


- Si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar no aplicar primeros auxilios
- Si la persona no puede hablar por el bloqueo y sabemos que es por obstrucción, aplicamos la
maniobra de Heimlich.

La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión abdominal, es un procedimiento de primeros


auxilios para desobstruir el conducto respiratorio.
Formas de resolver según la víctima:

 Si es un adulto:

1) Párese detrás de él. 2) Coloque un puño por encima del


ombligo de la persona y debajo de las
costillas, con el pulgar contra el
abdomen.

3) Cubra el puño con la otra mano y presione


hacia adentro y arriba del abdomen con la
fuerza suficiente como para despegar los
pies de la víctima del suelo.
 Si es un niño:

Arrodillarse detrás de él y realizar la


misma maniobra, pero no realizar con
tanta fuerza como para levantar del
suelo.

 Si es un bebé:

Si se trata de un lactante, póngalo


sobre su brazo boca abajo, usando el
muslo como apoyo.
Sostenga el pecho y mandíbula del
pequeño con la mano y los dedos,
manteniendo la cabeza más abajo que
el resto del cuerpo. Dé 5 golpes fuertes
y rápidos entre los omoplatos, con la
base de la palma de la otra mano.
 Si esta inconsciente:

1) Colóquese a la altura de las piernas de la víctima y ubique las palmas de sus


manos entre las costillas y el ombligo, poniendo una mano sobre la otra, y
ejerza presión con el peso de su cuerpo.
2) Una vez que el objeto haya sido desalojado y la victima pueda respirar, debe
solicitar de inmediato la atención médica.
 Si está embarazada

Si no es posible abrazarla ejerza presiones en la


mitad del esternón desde detrás de la víctima. Si las presiones no expulsan el objeto, apoye
una mano en el pecho de la mujer y dele golpes en la espalda con la otra.

 Si se encuentra solo:
Presione su vientre contra el respaldo de una silla o una mesa. Otra manera es sentarse y
doblar su cuerpo de manera que las piernas presionen el estómago.

SINDROME GENERAL DEL ASFIXIADO

En un primer momento la victima sufre una interrupción de los movimientos respiratorios:


basados en una apnea voluntaria de defensa ante el ingreso del agente nocivo, el cual no es
superior a un minuto.
Posteriormente se suceden inspiraciones violentas y desordenadas que son seguidas de
movimientos respiratorios profundos y breves hasta el cese total de la respiración, que ocurre
debido a la falta de oxígeno, a partir de este momento la victima queda inconsciente; su cara
se presenta cianótica, sus músculos convulsionan, la sensibilidad y los reflejos desaparecen.
A pesar de producirse el paro respiratorio la actividad cardiaca sigue en curso durante unos 3 o
4 minutos.

También podría gustarte