Está en la página 1de 7

LA GLOBALIZACION

Definición de Globalización
La Globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. 
Unificando sus mercados, sociedades y culturas identificadas como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia
liberal; se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea.

¿Qué es y en qué consiste realmente la globalización? Según el Fondo Monetario Internacional


(FMI) “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del
mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas
de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión
acelerada de generalizada de tecnología”.

Por su parte, la Real Academia de la Lengua Española define globalización como “la tendencia de
los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las
fronteras nacionales”.

Para Joaquín Estefanía “en esencia, la globalización económica es aquel proceso por el cual las
economías nacionales se integran progresivamente en el marco de la economía internacional, de
modo que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y menos de las
políticas económicas gubernamentales.” (Estefanía, 1996: 14)

Algunos autores van más allá del puro intento de lograr una definición y abordan los aspectos que
consideran centrales en el fenómeno, así encontramos trabajos como el de Guillermo de la
Dehesa, quien dice que “…la globalización es un proceso que promueve empresas de gran tamaño
ya que, para ser competitivas y tener una mayor cuota de mercado, deben estar presentes en el
mayor número de países.” (De la Dehesa, 2000: 91)

En un óptica totalmente crítica, la ONG “globalízate” nos dice que “La globalización es la expresión
de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el
dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública”. En este
sentido, entienden que la globalización no es un fenómeno completo y terminado sino un proceso
inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio y aseguran que “la globalización
neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera
que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que nadie pueda ponerles
condiciones; privatizar porque afirman decididos… que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar
el mercado de trabajo -es decir convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo
contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les
convenga-; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida
económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas”. (Globalízate, 2005)

Aquí solo ofrecemos una muestra mínima del sinfín de definiciones de globalización que es posible
encontrar; con ellas ya podemos percatarnos de que, dependiendo de las afinidades ideológicas y
los objetivos perseguidos, cada autor construye una definición que resalta algunos aspectos y
omite otros.

En nuestro caso, el objetivo no es realizar un estudio exhaustivo de la globalización; nos basta con
tener una idea general de lo que significa, porque el verdadero objetivo es evaluar su relación con
las microempresas.

Independientemente de nuestra postura ideológica podemos aceptar entonces que el término


globalización hace referencia a un fenómeno económico, de escala mundial, que implica la
apertura e integración de los mercados nacionales, con la mínima o incluso nula participación
gubernamental, y que involucra no solo el comercio de mercancías, sino también importantes flujos
de capital que pueden realizarse con fines especulativos o de inversión extranjera directa (IDE).

Globalización y competitividad: el papel de las multinacionales


El uso del término “globalización”, referido a la integración de los mercados internacionales, es
bastante reciente y coincide con el triunfo del pensamiento económico neoliberal sobre otras
opciones ideológicas en el mundo, a partir de comienzos de la década de 1980. Por eso no resulta
extraño que la globalización se base en la idea de que el mercado es el mejor instrumento para
lograr la integración mundial, mientras que la actuación gubernamental constituye un obstáculo
para alcanzar un equilibrio económico a través de las libres fuerzas del mercado. Una vez
clarificados estos vínculos teórico-ideológicos resulta entendible que dentro del proceso
globalizador a las autoridades nacionales les quede asignada una mínima o incluso nula
participación.

¿Quién se hace cargo entonces de todo el proceso? Las empresas, en particular aquellas que
cuentan con la capacidad de operar simultáneamente en diferentes países y regiones del mundo,
es decir, las llamadas empresas multinacionales o transnacionales (EMN´s). Prueba de ello es que
en la actualidad, además de concentrar gran parte de la producción (40% del PIB mundial), estas
empresas monopolizan el comercio internacional de bienes y servicios, llegando a acaparar dos
terceras partes del comercio mundial.
La razón de por qué recae en esas empresas la parte más dinámica es precisamente el hecho de
que el proceso de globalización está basado en la búsqueda y uso de capacidades más
competitivas para generar productos y servicios de mejor calidad y precios a nivel mundial. A su
vez, el resultado económico de los países depende significativamente de los enlaces que
establezcan con el resto del mundo y la clave de esos enlaces está en los nexos generados a
través de empresas que participan con su producción a niveles internacionales, a través de flujos
de comercio, tecnología y capital.

Actualmente las EMN’s operan en el primer plano de la tecnología y constantemente necesitan


nuevas medidas para responder a los cambios en los métodos de producción. Una de las vías más
importantes de transmisión de tecnología es la Inversión Directa Extranjera (IDE). De esta manera,
las empresas, además de lograr el acceso a mercados más amplios, acceden a factores de
producción en otros lugares del mundo y participan de la retroalimentación que ofrece la
competencia internacional, en términos de acceso a nuevas tecnologías, mejoras en los procesos
productivos y novedosas técnicas de organización y dirección; al mismo tiempo que propician la
internacionalización de la producción y, por lo mismo, se convierten en uno de los principales
motores de la integración económica de los países.

De lo anterior se deduce que, toda empresa que quiera ser parte de la globalización debe, ante
todo, ser competitiva. Pero ¿qué es ser competitivo? Nuevamente, sin el afán de ser exhaustivos
en los conceptos, habría que aclarar que ser competitivo es diferente a ser competidor. Un
competidor es todo aquel que se presenta en el mercado para ofertar sus productos y compite con
muchos otros por una cuota de mercado. Así, la empresa que quiera superar a sus competidores
debe ofrecer, como mínimo, precios más bajos y un nivel de calidad cercano al estándar.

El concepto de competitividad está relacionado con el de competencia, pero es bastante más


complejo. El punto de partida es el reconocimiento de que la competencia obliga a las empresas a
mejorar continuamente y a tratar de superar a sus competidores a fin, no sólo de permanecer en el
mercado, sino de mejorar su posicionamiento dentro del mismo. En general, la empresa que es
competitiva es aquella que obtiene mayores beneficios que sus competidores de manera
sostenida a largo plazo. La cuestión es que una empresa tendrá éxito en el largo plazo sólo si
posee una ventaja competitiva, lo que significa que ha logrado desarrollar una característica que
la aísla de la competencia directa dentro de su sector, bien sea porque ofrece algo “único”, que los
competidores son incapaces de igualar; o bien, porque desarrolla una forma específica de
organización de la producción, la comercialización o incluso de efectuar el marketing que le
representa una reducción de los costos y le permite ampliar su margen de ganancia (Dunning,
1993)1.
1
La cuestión es que, en las condiciones actuales de competencia internacional y los avances
científicos disponibles, la consecución de una ventaja competitiva suele estar estrechamente
relacionado con la innovación tecnológica que la propia empresa pueda realizar, a través de
actividades de investigación y desarrollo (I&D), así como del uso intensivo de la informática y los
modernos medios de telecomunicación.

Según Estefanía “…hay tres causas para la globalización: la aceleración de los ritmos de apertura
económica y de los intercambios de mercancías y servicios; la liberalización de los mercados de
capitales que ha integrado las plazas financieras y las bolsas de valores de todo el mundo; y la
revolución de las comunicaciones y de la informática, que ha conectado en tiempo real con el
espacio.” (1996: 14)

Globalización y acuerdos comerciales


De acuerdo con el pensamiento económico predominante, la teoría neoliberal, los países
receptores de la IDE mejoran su posición en la competencia internacional (entiéndase en el
contexto de la globalización), ya que la actividad de las EMN´s implica la reestructuración de
aquellos sectores económicos en los que participan y por lo tanto, la modernización y crecimiento
de su economía; por eso, los gobiernos de los países tratan de captar los mayores flujos posibles
de IDE y compiten entre sí ofreciendo diferentes incentivos que son tenidos en cuenta por las EMN
´s.

No obstante, la mayoría de los críticos de la globalización apunta que las EMN’s analizan la
inversión en función de los costos y recursos previstos en las estrategias que definen las propias
empresas y no los países; por lo que, los beneficios que genera la recepción de IDE y la
localización de EMN’s en los países menos desarrollados, suele estar muy por debajo de las
expectativas de los gobiernos y la población de esos países 2.

Si se pretende atraer IDE, aumentarla o retenerla, la imagen del país en la comunidad inversionista
internacional ha de ser óptima. La internacionalización del capital permite trasladar los centros
productivos a aquellos países con mayores ventajas competitivas, en cuanto a recursos se refiere.
La estrategia de los gobiernos para atraer IDE incluye incentivos que van desde los más
tradicionales como son los subsidios; las exenciones fiscales; mano de obra barata; terrenos;
etcétera, hasta elementos más modernos y sofisticados como la elaboración de programas de
desarrollo tecnológico, protección de la propiedad intelectual; creación de infraestructuras y
parques tecnológicos; e incluso apoyo para la adaptación de los recursos humanos del país al
cambio técnico (para lo cual se crean planes educativos centrados en la formación especializada,
2
la educación continua y el reciclaje)3. El problema es que los incentivos más sofisticados son más
caros y requieren de un mayor plazo para ser concretados.

Pero no debemos olvidar que lo más interesante de la recepción de IDE y empresas


multinacionales, en el contexto de la globalización, es lograr una mayor integración de la economía
nacional en los mercados internacionales; lo que en la práctica se traduce como la búsqueda
continua de un incremento de los flujos de importación y exportación de bienes y servicios. Por
eso, además de los incentivos antes mencionados, los gobiernos de los países se preocupan cada
vez más por ofrecer a las empresas el mejor acceso posible a la mayor cantidad posible de
mercados internacionales.

El primer frente a atacar es la reducción o incluso eliminación de barreras arancelarias y no


arancelarias; pero la práctica unilateral de estas medidas puede dejar a la economía
excesivamente expuesta a la competencia internacional y colocarla en situación de vulnerabilidad.
La alternativa, entonces, es la búsqueda de acuerdos comerciales con otros países, para
garantizar la reciprocidad.

Los acuerdos pueden ser multilaterales (GATT, OMC), regionales (APEC –Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico–), NAFTA, Unión Europea, Mercosur, ASEAN) o bilaterales.

Algunos autores consideran que la firma de acuerdos comerciales y la formación de bloques


regionales en realidad constituyen un impedimento para el avance de la globalización, porque, por
definición, todo acuerdo restringido implica la exclusión de todos los demás. Por eso abogan más
por la consolidación de organismos multilaterales, al estilo de la OMC, para contribuir al avance de
la globalización (Strange, 1997). Aunque es una discusión interesante, rebasa los objetivos de esta
ponencia; por eso, aun a riesgo de parecer reduccionistas, nos bastará con decir que, a pesar de
que efectivamente los acuerdos bilaterales y los bloques regionales se basan en el principio de
exclusión de los demás; en realidad se han convertido en el principal y mejor instrumento para la
integración de las economías nacionales a los mercados internacionales y, por ende, constituyen el
mejor aliado de la globalización.

Esta última afirmación se basa en el hecho de que todo país que quiera establecer un acuerdo
comercial, sea bilateral o regional, debe primero realizar una serie de ajustes institucionales,
estructurales, legales, económicos, laborales, etcétera, que le permitan sincronizar su economía
con la de su(s) socio(s). Y lo más curioso de este asunto es que, aun cuando se supone que estos
acuerdos están pensados para excluir a otros países, en realidad todos esos ajustes corresponden,
al pie de la letra, con las características que la globalización exige para que una economía sea
3
integrada a los mercados internacionales. Por eso no es extraño que, una vez firmado el primer
acuerdo, que suele ser extremadamente complicado y tardado, el país en cuestión cubre ya la
mayor parte de los requisitos que le puede exigir cualquier otro acuerdo comercial, por lo que, en
adelante, no le será tan difícil ni tan tardado conseguir más socios comerciales. Y esto no es otra
cosa más que un importante avance en su proceso de integración a la globalización.

Una vez que hemos hablado de la relación que guardan los acuerdos comerciales con la
globalización, podemos ver que están tan estrechamente relacionados que en esencia se trata del
mismo fenómeno. Así que todo lo que antes hemos dicho sobre la globalización, respecto a la IDE,
las EMN’s, etcétera, resultará válido para los acuerdos comerciales y la formación de bloques
regionales, por lo que no será necesario particularizar el análisis al respecto. Esto nos permite
avanzar a la siguiente tarea, que consiste en relacionar todo lo que hemos dicho con las
microempresas.

¿Cuáles son los Beneficios de la Globalización?


“La globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era […] ofrece oportunidades sin
precedentes a miles de millones de personas en todo el mundo”.
Para empezar, es necesario aclarar ¿Qué es Globalización?, este término es utilizado para
referirse a la inter dependencia mundial de la gente y las naciones, pero también se basa en los
diferentes avances tecnológicos y científicos de los países y regiones.
Esta así como tiene desventajas tiene ventajas como de enriquecer al mundo en sentido científico,
cultural y económicamente a beneficiado a muchas personas, algo que demuestra que la
globalización nos beneficia es un informe que se realizó sobre el desarrollo humano en 1999 el
cual señalo que la globalización ofrece potencialidad enorme para erradicar la pobreza en el siglo
XXI y esto lo podemos ver en el mundo de hoy donde las familias de término medio obtienen tres
veces más ingresos que hace 50 años, por otro lado Thomas L. Friedman afirma que la
globalización aumenta los incentivos para no hacer la guerra e incrementar los costos de los
conflictos bélicos como nunca antes en la historia moderna y también esa interacción entre las
personas puede mejorar la solidaridad mundial , esto es algo muy cierto pero que las guerras de
antes con respecto a nuestro tiempos ha disminuido ya que ya no se ven tantos conflictos como
antes.
Por eso la frase inicial de este texto me pareció muy apropiada para resolver esta cuestión ya que
la globalización no es del todo mala por que ofrece muchas oportunidades , lo cual no alegra y
anima a seguir adelante, por otro lado nos ofrece avances tecnológicos , científicos y culturales lo
cual nos favorece, pero que es desagradable decirlo es que a pesar de todos esos beneficios que
nos facilita la globalización aun así la gente teme a que los efectos perjudiciales de esta superen
los beneficios
En resumen, la globalización ofrece ventajas como:
· Reducción de costos
· Calidad mejorada de productos y programas
· Mayor eficacia competitiva
· Abre posibilidades

Ventajas de la globalización
 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios
menores.
 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los
países subdesarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la
rapidez de las transacciones económicas.
 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.

Desventajas de la globalización
 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a
concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las
empresas grandes y poderosas.
 En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas
grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
 Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
 Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se
trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

También podría gustarte