Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN:

Gestión Pública

PRODUCTO INTEGRADOR 1

“Informe del Plan estratégico institucional de la Universidad Nacional de San


Antonio Abad del Cusco”

Presentado por:

Br. Annie Luz Sánchez Gutiérrez


(Delegada del grupo 3)

Br. Christian Padilla Farfán


Br. Raúl Percy Centeno Vargas
Br. Yipsa Valentina Camacho Flores
Br. Yenny Thesalia Ligarda Gabancho

Docente:

Mg. Jorge Luis Mezzich Gálvez

Abancay – Perú

2020
Tabla de contenido

1. Descripción de la entidad ................................................................................ 4

2. Breve historia ................................................................................................... 5

3. Estructura orgánica.......................................................................................... 9

3.1 Órganos de alta dirección................................................................................. 9

3.2 Órganos autónomos y de fiscalización ............................................................. 9

3.3 Órganos de control ........................................................................................... 9

3.4 Órganos de asesoramiento .............................................................................. 9

3.5 Órganos de apoyo .......................................................................................... 10

3.5.1 Dependientes del rectorado ........................................................................ 10

3.5.2 Dependientes del vicerrectorado académico ............................................... 11

3.5.3 Dependientes del vicerrectorado de investigación ...................................... 11

4. Presupuesto institucional de apertura ......................................................... 12

5. Misión .............................................................................................................. 13

5.1 Misión actual .................................................................................................. 13

5.2 Propuesta de Misión ....................................................................................... 13

6. Visión............................................................................................................... 13

6.1 Visión actual ................................................................................................... 13

6.2 Propuesta de visión ........................................................................................ 13

7. Evaluación de los factores internos ............................................................. 14

8. Evaluación de los factores externos ............................................................ 15

9. Objetivos Estratégicos................................................................................... 17

9.1 Objetivos estratégicos actuales ...................................................................... 17

9.2 Propuesta de objetivos estratégicos ............................................................... 17

Referencias .......................................................................................................... 19
Índice de tablas

Tabla 1 Presupuesto Institucional de Apertura ................................................ 12


Tabla 2 Escala de valoración ........................................................................... 14
Tabla 3 Matriz de Evaluación de los Factores Internos ................................... 14
Tabla 4 Matriz de Evaluación de los Factores Internos ................................... 15
Tabla 5 Matriz de Evaluación de los Factores Externos .................................. 16
1. Descripción de la entidad

Según el PEI 2014-2016 La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
actualmente tiene veintiuno facultades con cuarenta y cuatro escuelas
profesionales y veintinueve departamentos académicos.

La media de estudiantes que se matriculan por cada semestre en el 2008-2012


de 16126 estudiantes, atendidos, 792 profesores ordinarios y 413 por contrato y
aproximadamente 468 administrativos nombrados y 270 bajo contrata.

Al año 2012, la ESCUELA DE POST- GRADO ofreció 37 maestrías en la sede


Cusco, Abancay, Andahuaylas y Quillabamba aproximadamente por maestría
había 45 alumnos.

Cuenta con un Instituto de sistemas y funciona con 25 alumnos por curso


aproximadamente; un Centro de idiomas con aproximado de 2 871 alumnos por
mes en cada uno d ellos ciclos, a un promedio de 128 alumnos por mes en el
idioma Italiano, 109 alumnos por mes en Quechua y 181 alumnos por mes en
Portugués; un servicio denominado CICLO BÁSICO UNIVERSITARIO con un
número aproximado de 4 162 estudiantes por Ciclo de Preparación normal y los
tres primeros meses del año un Ciclo Intensivo con un promedio de 3 124
alumnos.

Da el servicio de Programa de complementación académico magisterial, que en


el año 2012 dio sus servicios a 514 alumnos egresados de Institutos superiores
pedagógicos, habiendo concluido este programa un total de 495 profesionales y
367 optaron el grado de Bachiller en Educación.

La zona de influencia directa (ZID) de la UNSAAC, es la Región del Cusco


primordialmente, provienen de la provincia del Cusco el 43% de los alumnos y de
las demás provincias el 42% correspondiendo el 15% a otros departamentos
como: Apurímac, Lima, Puno, Arequipa, Madre de Dios y otros en menor
proporción.
El sector de influencia de la UNSAAC presenta redes de Internet haciendo
posible vincularse con otros países del mundo. Todas las instituciones públicas y
empresas privadas, cuentan con sistema o red informática. Incluso las MyPES.

La infraestructura destinada al servicio administrativo es antigua y por tanto


deficiente e inadecuada se centra en un pabellón de cincuenta años de
antigüedad, son factores que genera un clima organizacional contrario a los
objetivos estratégicos de acreditación y certificación institucional.

2. Breve historia (ubicación, hitos importantes, etc.)


Hace más de Trecientos cincuenta años, existía dos colegio San Antonio
Abad (SAA) y San Bernardo, y entre los estudiantes existía una fuerte rivalidad,
razón por la cual los Pedro de Ortega Sotomayor y Manuel de Mollinedo y Angulo
en ese entonces ambos Obispos del Cusco, Promovieron e hicieron los trámites
ante los Virreyes del Perú y estos haciendo las acciones necesarias ante el
Consejo de Indias que, en virtud de lo resuelto por el Concilio de Trento, se creó
una universidad en el Seminario de San Antonio Abad. Una justificación muy
poderosa fue que los estudiantes del seminario San Antonio Abad provenían de
familias modestas y existía un claro rechazo a este grupo para que puedan
continuar sus estudios en el Colegio de san Bernardo o la Universidad San
Ignacio de Loyola.

El 1/03/1692 se crea la Universidad que en un inicio tuvo el nombre de


Universidad Regia y Pontificia del Colegio Seminario de San Antonio Abad del
Cusco, decisión que tuvo fuerte oposición por la Universidad San Ignacio de
Loyola y solicitó su anulación. Sin embargo, su petición fue desechada por el
Virrey del Perú Melchor Portocarrero Lasso. Y es un 05/11/1696 se da inicio el
año académico siendo el primer Rector Juan de Cárdenas y Céspedes. La
rivalidad continuaba entre las dos universidades y en la hoy UNSAAC se
estudiaban las doctrinas de Santo tomás de Aquino y que son de oposición a las
seculares y rivales de Duns Scoto.
En el año de 1767, se expulsan a los Jesuitas y es así que el 27/02/1772 La
Junta de Temporalidades de Lima resolvió extinguir la Universidad de San Ignacio
de Loyola.

En la etapa republicana, se tuvo la errada decisión de que en la época militar el


reciente Colegio de Ciencias y Artes concentró todas las áreas y niveles de
enseñanza y con ello significó “la extinción de la universidad” considerándose
dentro del organigrama del colegio a la universidad como un nivel superior dentro
de esta organización y se denominó "Universidad de San Simón" inaugurado el
26/07/1826 siendo el Rector José Feijoó, pero los diversos problemas políticos y
déficit económico puso a esta en una grande crisis, y nunca confirió ni un solo
grado y no había enseñanza.

Cuando Bolívar abandona el Perú, el 10/07/1828 se restituyendo la Universidad


de San Antonio Abad al Seminario de San Antonio Abad con considerado como
Universidad Pública.

A pesar de eso se otorgó licencia para que el Colegio de Ciencias y artes


pudiera ofertar instrucción superior, pero dependiendo de la Universidad de San
Antonio Abad del Cusco. Pero en marzo de 1865 se le quito esa función al
Colegio y se dedicó exclusivamente a instrucción media. De esta manera fue la
UNSAAC la única institución encargada de dar educación superior.

Debido a la Guerra del Pacífico, la universidad dejo de recibir fondos del estado
peruano dejando de tener actividad oficial, solo había reuniones entre alumnos y
catedráticos de manera privada y, en todo el Cusco, solo había un promedio de
50 estudiantes.

A partir de 1896 hasta 1945, la universidad vivió su "edad de oro" las


actividades se desarrollaron con total normalidad, excepto por algunas huelgas
estudiantiles 1909, logro reconocimiento y prestigio académico incluso no solo en
el ámbito nacional sino también internacional.

En 1907, esta casa superior de estudios es pequeña reducida a ciento once


estudiantes y quince individuos considerados como personal administrativo. En
1909, por primera vez los estudiantes se declaran en huelga y la actividad
universitaria se recesó, esto a raíz del nepotismo que se vivía en ella y lo atrasado
de la enseñanza, fecha en la que se funda la Asociación Universitaria que
agrupaba a los alumnos quienes reclamaron esta situación. Es en el consejo
universitario del 07/05/1909 el estudiante Luis E. Valcarcel, por primera vez toma
la palabra un alumno poniendo énfasis en solucionar este problema. Esto fue tan
fuerte que retumbo pilares y que ocasiono la renuncia del Rector Araujo y fue
Albert Giesecke quien asume la responsabilidad.

Algo fundamental de Giesecke como Rector fue promover el estudio del


pasado inca e indígena y normó que las tesis o trabajos de investigación debían
ser aquellos originales y referidos a la realidad regional.

Fundó la Revista Universitaria, su objetivo también fue implementar la


biblioteca e integró a la universidad a la vida de la ciudad, y lo logró. En 1912
fomentó realizar el censo del Cusco, proceso elaborado por primera vez con
métodos científicos. Creó la escuela de Agronomía, planeó una sección nocturna
para la universidad, promovió la conservación de los monumentos arqueológicos
y destino recursos para enviar profesores del Cusco a universidades
internacionales. Fue rector hasta 1923 con total normalidad.

Un Personaje importante para la historia de la República es José Luis


Bustamante y Rivero (Ex Presidente del Perú) y Víctor Raúl Haya de la
Torre llevaron cursos en la UNSAAC, ya para este momento la universidad había
ganado un prestigio sólido a nivel nacional e internacional.
ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA DE LA UNIVERISDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Asamblea
Universitaria

Comision Permanente
de Fiscalizacion

Consejo Tribunal de
Comentario:
Universitario Honor
Se debe Incorporar el
Comité Electoral
Comité Universitario en
Electoral concordancia a la Ley
Universitario Universitaria
Defensoria
Universitaria

Organo de Control Secretaria


Rectorado
Interno General
Comentario:
Se Plantea la Unidad de
Unidad de Tramite Objetivos Estrategicos, la cual
Unidad de Archivo
Vice rectorado Academico Documentario y tiene como objetivo asesorar,
Central
Comunicaciones coordinar, proponer y evaluar
planes, programas y proyectos
para el mejoramiento del
Direccion de desempeño de la gestión
Direccion de Unidad de
Registro y Direccion de Direccion de Calidad Direccion de institucional orientada al
Bienestar Unidad de Desarrollo Objetivos
Servicios Estudios Generales y Acreditacion Admision cumplimiento de la misión y
Universitario Estrategicos
Academicos visión

Oficina de Planificacion
Unidad de Asistencia
Social
Unidad de
Unidad de Salud y Unidad de
Organización y
Psicopedagogica Presupuesto
Metodos
Direccion de
Unidad de Comedor Oficina de Asesoria
Innnovacion y
Universitario Juridica
Transferencia
Direccion de
Unidad de Deportes y Vice Rectorado de
Emprendimiento y
Recreacion Investigaciones
Gestion

Oficina Oficina de Oficina de


Direccion General Oficina de Imagen Direccion de Centros de Direccion de Gestion Unidad de
Responsabilidad Cooperacion Tecnica Sistemas de
de Administracion Institucional Produccion Universitaria de la Investigacion Investigacion
Social Internacional Informacion

Unidad de
Talento Humano

Unidad de
Unidad de Unidad de red de Facultad de Ciencias
Responsabilidad Facultad de Ciencias
Finanzas Comunicaciones Agrarias
Social

Facultad de Ciencias
Unidad de Unidad de Unidad de Centro de Administrativas, Facultad de Ciencias
Logistica Proyeccion Social Computo Contables, Economicas y de la Salud
Turismo

Unidad de Facultad de
Facultad de Derecho y
Ingenieria y Unidad de Estadistica Ingenieria de
Ciencias Sociales
Obras Procesos

Facultad de Educacion y Facultad de


Unidad de Biblioteca Ciencias de la Arquitectura e
Comunicación Ingenieria Civil

Facultad de Ing. Electrica, Facultad de


Electromecanica, Ingenieria Geologica,
Informatica y Mecanica Minas y Metalurgica

Escuela de Post Grado

Unidad de
Posgrado

Consejo de
Facultad

Decanato

Departamento
Escuelas Profesionales
Academico
3. Estructura orgánica
La Universidad Nacional de San Antonio Abada del Cusco presenta la siguiente
estructura orgánica:

3.1 Órganos de alta dirección


A. Asamblea Universitaria.
B. Consejo Universitario.
C. Rectorado.
D. Vicerrectorado Académico
E. Vicerrectorado de Investigación
F. Consejos de Facultad.
G. Decanatos
H. Dirección de la Escuela de Posgrado

3.2 Órganos autónomos y de fiscalización


A. Comité Electoral Universitario.
B. Defensoría Universitaria.
C. Tribunal de Honor Universitario
D. Comisión Permanente de Fiscalización.

3.3 Órganos de control


A. Oficina de Control Institucional.

3.4 Órganos de asesoramiento


A. Dirección de Asesoría Jurídica.

B. Dirección General de Administración


B.1 Unidad de Talento Humano
Área de Empleo.
Área de Selección y Evaluación.
Área de Escalafón y Pensiones.
B.2 Unidad de Finanzas
Área de Tesorería.
Área de Ejecución Presupuestal.
Área de Integración Contable.

C. Dirección de Planificación.
C.1 Unidad de Desarrollo
Área de Planeamiento.
Área Formuladora de Proyectos de Inversión Pública.
C.2 Unidad de Presupuesto
Área de Programación Presupuestal.
Área de Evaluación Presupuestal.
C.3 Unidad de Organización y Métodos
Área de Programación Administrativa.
Área de Métodos y Procedimientos
C.4 Unidad de Programación de Inversiones

3.5 Órganos de apoyo


3.5.1 Dependientes del rectorado
A. Secretaría General

B. Unidad de Trámite Documentario y Comunicaciones.


Área de Archivo Central.

C. Unidad de Imagen Institucional.

D. Dirección de Sistemas de Información


D.1 Unidad de Red de Comunicaciones.
D.2 Unidad de Centro de Cómputo.
D.3 Unidad de Estadística.
D.4 Unidad de Biblioteca.

E. Dirección de Cooperación Técnica Internacional


F. Dirección de Bienestar y Responsabilidad Social
F.1 Unidad de Proyección Social.
F.2 Unidad de Bienestar Universitario.

3.5.2 Dependientes del vicerrectorado académico


A. Dirección General de Admisión.
B. Dirección de Estudios Generales.
C. Dirección de Calidad y Acreditación.
D. Dirección de Registro y Servicios Académicos.
3.5.3 Dependientes del vicerrectorado de investigación
A. Dirección de Gestión de la Investigación.
B. Dirección de Innovación y Transferencia.
C. Dirección de Emprendimiento y Gestión.
4. Presupuesto institucional de apertura
El presupuesto en base a las categorías presupuestales y genéricas de gasto para el ejercicio 2020 es el siguiente:
Tabla 1
Presupuesto Institucional de Apertura
PENSIONES Y
PRESUPUESTO PERSONAL Y ADQUISICION DE
OTRAS BIENES Y
CATEGORIA PRESUPUESTAL INSTITUCIONAL DE OBLIGACIONES ACTIVOS NO OTROS GASTOS
PRESTACIONES SERVICIOS
APERTURA (PIA) SOCIALES FINANCIEROS
SOCIALES

TOTAL S/239,449,689.00 S/103,793,291.00 S/60,295,101.00 S/15,691,720.00 S/57,130,418.00 S/2,539,159.00

ACCIONES CENTRALES
S/70,872,758.00 S/28,557,827.00 S/7,796,822.00 S/0.00 S/34,468,109.00 S/50,000.00

Recursos Directamente Recaudados S/23,308,272.00 S/3,660,846.00 S/0.00 S/19,647,426.00 S/0.00

Recursos Ordinarios S/39,767,664.00 S/24,896,981.00 S/0.00 S/14,820,683.00 S/50,000.00

Canon y Sobrecanon, regalías, renta de


aduanas y Participaciones S/7,796,822.00 S/0.00 S/7,796,822.00 S/0.00 S/0.00
ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE
NO RESULTAN EN PRODUCTOS
S/54,590,412.00 S/6,810,845.00 S/20,313,775.00 S/15,691,720.00 S/9,498,183.00 S/2,275,889.00

Recursos Directamente Recaudados S/14,871,448.00 S/6,388,845.00 S/0.00 S/0.00 S/8,482,603.00 S/0.00

Recursos Ordinarios S/19,311,300.00 S/422,000.00 S/0.00 S/15,691,720.00 S/1,015,580.00 S/2,182,000.00

Canon y Sobrecanon, regalías, renta de


aduanas y Participaciones S/20,407,664.00 S/0.00 S/20,313,775.00 S/0.00 S/0.00 S/93,889.00

Donaciones y Transferencias S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

FORMACION UNIVERSITARIA DE
PREGRADO
S/113,986,519.00 S/68,424,619.00 S/32,184,504.00 S/0.00 S/13,164,126.00 S/213,270.00

Recursos Directamente Recaudados S/5,328,055.00 S/0.00 S/0.00 S/5,328,055.00 S/0.00

Recursos Ordinarios S/76,473,960.00 S/68,424,619.00 S/0.00 S/7,836,071.00 S/213,270.00

Canon y Sobrecanon, regalías, renta de


aduanas y Participaciones S/32,184,504.00 S/0.00 S/32,184,504.00 S/0.00 S/0.00
Donaciones y Transferencias S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
Fuente: Elaborado en base a la página amigable del MEF 2020
5. Misión
5.1 Misión actual

5.2 Propuesta de Misión


“Brindar formación profesional científica, tecnológica y humanística, a los
universitarios de pre y posgrado; con valores, principios que conduzca al
bienestar social, económica y ambiental; para responder a las exigencia de
un mundo globalizado y contribuya a garantizar la salud y bienestar de las
personas, respetando y fortaleciendo la diversidad cultural y lingüista, así
como la revalorización del conocimiento tradicional de los pueblos andino
amazónicos, a través de procesos científicos en un entorno saludable”.

6. Visión

6.1 Visión actual

6.2 Propuesta de visión


“Institución líder y competitiva en el mundo globalizado, reconocido
internacionalmente por el desarrollo original e innovador en ciencia y
tecnología con docentes de prestigio en el mundo científico, que permite a la
entidad participar activamente en la toma de decisiones a nivel local,
regional y nacional”.
7. Evaluación de los factores internos

La evaluación se desarrolló utilizando la técnica de matrices y se consideró la


siguiente escala ordinal:

Tabla 2
Escala de valoración

Valor Significado
1 Muy Malo
2 Malo
3 Bueno
4 Muy Bueno o excelente
Fuente: Fuentes (2020)

Tabla 3
Matriz de Evaluación de los Factores Internos
Factores Internos Peso (%) Valor Valor final
Fortaleza
Docentes con grado de maestro, doctor o Posdoctorados 25 4 1
y publicaciones en revistas indexadas
Universidad Licenciada 20 4 0,8
Infraestructura moderna 15 4 0,46
Sub total 60 2,26
Debilidad
Remuneración que no se ajustan a la Ley 20 1 0,2
Escasos convenios internacionales académicos y 10 2 0,2
científicos
Deficiente implementación con equipos certificados en 10 2 0,2
laboratorios
Sub total 40 0,6
100 2,86

De Acuerdo a la MEFI se observa que se han identificado 3 fortalezas


institucionales y de acuerdo al grado de importancia estas son: Docentes con
grado de maestro, doctor o Posdoctorados y publicaciones en revistas
indexadas que implica un peso porcentual de 25% y tiene un valor de
aprovechamiento de 4 que indica excelente; seguido de que es reconocida
como una Universidad Licenciada con un peso de importancia de 20%
aprovecha muy bien esta fortaleza (4) y por último, que la infraestructura física
de la universidad también es considerada como una fortaleza con un peso de
15% y que la institución la aprovecha de manera excelente (4).

En cuanto a las debilidades se ha identificado 3 debilidades institucionales y


de acuerdo al grado de importancia estas son: Remuneración que no se
ajustan a la Ley con un peso de 20% y tiene un valor de (1) lo que indica muy
malo; por otro lado Escasos convenios internacionales académicos y científicos
con un peso de 10% conteniendo un valor de (2) la que demuestra que es malo
y finalmente, Deficiente implementación con equipos certificados en
laboratorios la que muestra un peso de 10% y tiene un valor de (2) lo cual
refiere que es malo; en este contexto se advierte que la institución no estaría
haciendo frente a sus debilidades.

Por lo tanto, se concluye que se la Universidad está utilizando de manera


provechosa las Fortalezas y a la vez reduciendo las debilidades ya que se
obtiene un valor final según la MEFI mayor a 2.5.

8. Evaluación de los factores externos


Al igual que para los factores internos también se utilizó la técnica de matrices
y se consideró la siguiente escala ordinal:

Tabla 4
Matriz de Evaluación de los Factores Internos

Valor Significado
1 Muy Malo
2 Malo
3 Bueno
4 Muy Bueno o excelente
Fuente: Fuentes (2020)
Tabla 5
Matriz de Evaluación de los Factores Externos
Factores Externos Peso (%) Valor Valor final
Oportunidades
Riqueza en RR Energéticos y Mineros 20 4 0,80
Diversidad biológica, cultural y pasado histórico 18 3 0,54
Avance tecnológico en la información y comunicaciones 20 3 0,60
Sub total 51 1,94
Amenazas
Influencia del proceso de globalización que influye en la 25 2 0,3
perdida de la identidad cultural, deterioro ambiental,
incremento de la tasa de mortalidad y morbilidad y
generación de caos en el sector educativo.
Ley Universitaria Nº 30220 – (Exige más la educación 10 2 0,24
presencial)
Presencia de otras universidades (Universidad Particular 7 2 0,14
Andina del Cusco Y Universidad Intercultural de
Quillabamba)
Sub total 49 0,68
Total 100 2.62

De Acuerdo a la MEFE se observa que se han identificado 3 oportunidades


institucionales las cuales son: Riqueza en Recursos Energéticos y Mineros con
un peso de 20% y tiene un valor de (4) lo que indica muy bueno; también la
Diversidad biológica, cultural y pasado Histórico con un peso de 18% y con el
valor de (3) lo que demuestra que es una oportunidad que la Universidad
aprovecha de buena manera; en cuanto a la última oportunidad identificada
como el avance tecnológico en la información y comunicaciones , con un peso
de 20% y el valor de (3) que indica el buen aprovechamiento de la Universidad.

En cuanto a las Amenazas institucionales se pudo identificar 3, éstas son,


Influencia del proceso de globalización que influye en la perdida de la identidad
cultural, deterioro ambiental, incremento de la tasa de mortalidad y morbilidad y
generación de caos en el sector educativo, con un peso de 25% y tiene un
valor de (2) lo que indica malo; por otro lado, Ley Universitaria Nº 30220 –
(Exige más la educación presencial) con un peso de 10% conteniendo un valor
de (2) lo que demuestra que es malo y finalmente, Presencia de otras
universidades (Universidad Particular Andina del Cusco Y Universidad
Intercultural de Quillabamba) que muestra un peso de 7% y tiene un valor de
(2) lo cual refiere que es malo.

Considerando que la MEFE obtiene un valor final mayor a 2.5, se concluye


que la Universidad está aprovechando bien las oportunidades, contrarrestando
en ese sentido las amenazas identificadas.

8. Objetivos Estratégicos

8.1 Objetivos estratégicos actuales

8.2 Propuesta de objetivos estratégicos

a. Mejorar la formación profesional y humanística de los estudiantes de pre


y posgrado

b. Fortalecer la investigación científica, la innovación, la transferencia, el


emprendimiento, y la alfabetización digital en docentes y estudiantes.

c. Fortalecer la responsabilidad social de la Universidad


d. Consolidar la calidad total en la Universidad

e. Implementar la gestión ambiental, gestión del riesgo de desastre y


gestión del territorio
Referencias
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (2006). Plan Desarrollo
Estrategico Institucional 2007-2021. Cusco-Perú, Recuperado de
http://transparencia.unsaac.edu.pe/links/planeamiento/documentos/pland
esarrolloestrategico2008.pdf : UNSAAC.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (2013). Plan Estratégico
Institucional 2014-2016. Cusco-Perú, Recuperado de
http://transparencia.unsaac.edu.pe/links/planeamiento/documentos/Plan
Estrat%C3%A9gicomedianoplazo2014-16.pdf: UNSAAC.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (2016). Plan Estratégico
Institucional 2017-2019. Cusco-Perú, recuperado de
http://transparencia.unsaac.edu.pe/links/planeamiento/documentos/Plan
EstrategicoDefUNSAAC2017-2019.pdf: UNSAAC.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (2017). Plan Estratégico
Institucional 2018-2020. Cusco-Perú: UNSAAC, recuperado de
http://transparencia.unsaac.edu.pe/links/planeamiento/documentos/PEI2
018-2020UNSAAC.pdf.

También podría gustarte