Está en la página 1de 5

Características del arte colonial

Daniel E. Quintero Idrobo

Fundación universitaria de Popayán


Lic. En artes con énfasis en cultura
Popayán- cauca
06/05/202
Características del arte colonial

Primero hay que tener en cuenta que el arte colonial nace de el encuentro de dos
razas en 1519, a la península de Yucatán llega una expedición invasora al mando
de un español llamado Hernán Cortez, a raíz de el asedio constante por parte de
Hernán cortes a la ciudad, este recibe diversos tributos como; joyas, Alimento y
mujeres, una de las mujeres dadas como tributo, llamada Malinche se convierte en
la amante y el la interprete de Cortez. Malinche adopta la religión cristiana,
dándole la espalda por completo a su cultura ancestral y se cambia el nombre a
Doña Marina,
Esta tiene un hijo con Cortez, esta unión es llamada por muchos, como traición y
por otros enlaces entre dos mundos muy distintos. De esta unión entre
Malinche y Hernán Cortez nace el mestizaje americano.
Al llegar los españoles al continente americano, lo primero que hicieron fue
incorporar poco a poco sus creencias precolombinas a la religión cristiana, aunque
de desde otra perspectiva impusieron su cultura en una forma de dominación ya
que imponían su cultura, eligieron sus iglesias por sobre los monumentos
precolombinos mas importantes.

Alrededor de la iglesia. Se construye todo lo demás, generalmente las iglesias


suelen continuarse con una plaza ya que eran muchos los indios adoctrinados que
asistían a las celebraciones de la misa ya que la estructura de la iglesia no había
espacio, dentro de estas iglesias, los conquistadores exhiben las imágenes de sus
deidades, las cuales fueron esenciales para que los conquistados aprendan los
nuevos valores. En las iglesias se ponían unos retablos los cuales se usaban para
demostrar una jerarquía, la jerarquía que imponen los españoles al pueblo
sometido es; primero dios, luego los españoles y por ultimo los indígenas.
La necesidad de celebrar misas a una mayor escala de lo habitual da origen a los
retablos exteriores, a diferencia de Europa en donde las iglesias están únicamente
saturadas por figuras en su interior, en América tanto en el interior como en el
exterior se pueden encontrar cargadas de detalles artísticos simbólicos. A esta
forma de intervenir una estructura, saturándola de detalles se le llama barroco. La
idea era que mediante las imágenes o esculturas los indígenas conquistados
olvidaran sus culturas y creencias.
La pintura mestiza comienza con el método de evangelización de la iglesia, la cual
consistía en que los indios pintaran figuras evangélicas, con canones enviados
directamente desde España.

Antes de cualquier indicio del nacimiento del arte colonial, la violencia era la
protagonista de los días, los actos barbáricos que se realizaban contra los
indígenas dio pie a una nueva pestaña en la historia del arte, este marco un antes
y un después en todos estos sucesos.
El arte colonial se impone con fuerza ante la iglesia, con un nuevo aire de
rebeldía, y la iglesia respondió con muchos misioneros los cuales llegaban a la
nueva tierra a evangelizar a los pueblos que se resistían a la nueva fe, con
diferentes herramientas como imágenes de sus deidades, todo esto para controlar
la situación, todas estas imágenes escultóricas y pictóricas eran traídas para una
misión llamada catequesis, lo gracioso en esta situación es que las pinturas y
figuras escultóricas eran desechos de la gran España, ya que estos eran objetos
muy simples o carentes de alguna significancia para estos.
Cabe resaltar a un español que abogo por los derechos de los indios, el cual se
llamaba Fray Bartolomé, este tras conseguir protección este lucho para que los
indios tuvieran un trabajo digno.
Todas las obras artísticas traídas del viejo mundo al nuevo mundo fue el pilar, la
base para un avance artístico, aquí comienza a relucir el arte del claro escuro el
cual se caracterizaba por disponer una pintura ante un contraste de luces y
sombras Caravaggio (1571-1610). Caravaggio fue uno de los grandes artistas que
apelo el claro oscuro, con obras como; la ¨flagelación de cristo¨ esta entre sus
obras las cuales evidencian el uso de esta técnica. También el italiano
Sassadereanto y la escuela de Venecia (La escuela de Venecia, se les
denominaba a todos los artistas provenientes de Venecia ya que para eso de XVl
Venecia era un gran exponente artístico) quienes fueron principales productores
de esta técnica.

La pintura de Francisco de Zurbarán pintor contemporáneo que se caracterizo


porque sus representaciones claroscuras se percibían también un tanto acidas,
también fue un muy gran influyente por su temática religiosa, la cual se
caracterizaba por ser tenebrista y estas las enmarcaba con contrastes de luz y
sombras, uno de los trabajos realizados por Zurbarán el cual consiste en una
crucifixión, reposa en una de las tantas iglesias que la colonia

Uno de los exponentes colombianos llamado Alonso Narváez fue el primer pintor
reconocido que realizo una pintura de la famosa virgen de chiquinquira en los años
de 1995 con bases nativas, esto basado en las influencias por parte de los
españoles.

El claro oscuro fue el inicio de un amplio y muy significante para el arte mestizo,
con esta técnica salieron a flote muchos pintores carentes de formación
profesional, estos simplemente se dedicaron a la pintura religiosa por su afición,
por su gusto a al trabajo pictórico.

En este paso de acontecimientos se ve reflejado el renacimiento en esta parte del


arte mestizo, en la construcción se vio un panorama no tan desarrollado, ya que
en los inicios no viajo ningún gran arquitecto al nuevo continente por lo que las
construcciones tomaron un rumbo bastante peculiar en lo que compete a su
estructura y simbología, siempre tuvo etapas, pero jamás dejaron de lado su
principal rol religioso, las construcciones de esta época eran principalmente por los
indígenas.
El arte mestizo ha producido una decoración llamada mudéjar, uno es arte morisco
en tierra cristiana, el otro es arte mozárabe, arte cristiano moro, su estilo es
principalmente madera, vigas decorativas, su geometría La forma y el color se
caracterizan por el uso de ladrillos de vidrio en el hueco. Su techo está hecho de
un par de estructuras de nudillos.

Desde el siglo XVlll comienza un cambio, comienza a notarse una diferencia en


cuanto al proceso que realiza el arte mestizo, este tiene una evolución que se nota
bastante, este estilo diferente, que comienza a llamar la atención nace de el arte
Barroco, el arte que va en contra de lo protestante y de igual forma contra la
reforma católica.
El barroco inicio y se dirigió a América, este se mezclo con el arte colonial
generando un gran grupo de elementos que desbordaban fones decorativos en la
orfebrería prehispánica del indígena. En esta etapa del arte surgieron técnicas
como la del pan de oro la cual estaba constituida por arcilla recuperada, por una
delgada lamina de oro, también aparecen los bordados por la mezcla, los
elementos marinos y vegetales toman protagonismo, persiste el geometrismo y el
dinamismo en los diseños.

El barroco de la Antirreforma católica tiene algunos fundamentos en la expresión


europea, como el barroco religioso, el barroco romano, el barroco del Concilio de
Trento y la basílica de San Pedro en Roma, este último se refiere a la jerarquía de
la Iglesia del Poder Y el proceso de propaganda sobre el catolicismo, además de
la multitud barroca, también presentó otra opinión, es decir, a diferencia de otras
sectas religiosas, no tiene similitudes con la religión, este es el arte de los
tribunales franceses y europeos. Se basa en el medio ambiente. Elegancia, poder,
comodidad y el poder de élite del monarca europeo.
El arte barroco rococó también se refleja bajo la influencia de factores europeos,
como animales y plantas y animales y plantas talladas en madera. Este pequeño
detalle se ha vuelto muy común en este tipo de carpintería. El desempeño de los
pueblos indígenas encarna todos los aspectos de este estilo, como la realización
de flores. La fruta utilizada para decorar la escultura también presenta la imagen
mítica de los animales. En el arte.

La escultura como tal siguió unos enfoques totalmente religiosos, se basan en la


construcción de bultos en donde no haya presencia de bronce ni mármol, se
menciona al hombre pedro Laborea quien se di ¡o a conocer en este arte
escultórico de la madera por sus representaciones melodramáticas y manieristas.
Si o si debemos mencionar al mayor exponente de este bello paridad de la
escultura en ,madera, el señor francisco de legada quien fue el creador de las
vírgenes bailadoras encima de una media luna, este señor manejaba una técnica
nueva llamada la técnica del encarnado, la cual consistía em tomar la madera
como tal y tallarla, hacer su piel y su vestimenta a base de dorado, algo muy
similar con la técnica del pan de oro, esta técnica del encarnado solamente era
aplicado a ciertas parte del cepolas manos, los pies, los rostros y los brazos.
Siempre se tomaba la preocupación de la interpretación con mucho fulgor de la
religión, la belleza se dejaba un poco de lado, pues no era tan importante como
sus mensajes de la iglesia, una característica importante de esta técnica es el uso
no común de joyas de plata y oro las cuales eran donadas por las grandes familias
de posan, esto era una tradición.

También podría gustarte