Está en la página 1de 60

Contenido

Mensaje Editorial Pag. 03


Noticias ISA
Automatisa 2017: 6a Feria de la Automatización Pag. 05
Pláticas en ESIME Zacatenco Pag. 05
Process Control & Safety Symposium and Exhibition ISA 2017 Pag. 06
Secciones estudiantiles de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas y del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero Pag. 07
Listo, Prepara, Construye. ¡... la póxima generación
de profecionales de la automatización ! Pag. 08
Noticia Publicitaría
Conferencias VACOISA International-ISA México Pag. 09
ISA Programa Anual de Capacitación 2017 Pag. 10
Noticias Generales
Cobertura de evento Mirec Week Pag. 11
Riddick Automatin: What do you Need ? Pag. 12
Artículo ISA Comité de Normas y Prácticas
Medición de flujo en plantas modulares de refinación Pag. 14
Artículo ISA Comité de Seguridad
Alarmas críticas de proceso (con respuesta del operador)
en las industrias de alto riesgo Pag. 18

Artículo Comité de Redes Industriales


y Ciberseguridad
Infraestructura crítica; ciberseguridad y centros de datos Pag. 26
Ransomware. Ataque mundial y los sistemas industriales Pag. 31
Artículo ISA
Conceptos básicos para la clasificación de áreas
con peligro de explosión Pag. 33
Desafío CCST
CCST: ¿Cuál es una forma válida del algoritmo PID? Pag. 04
Artículo Técnico
Breve estudio comparativo de los lineamientos técnicos en
materia de medición de hidrocarburos de la CNH Pag. 39
4 pasos para reducir costos ocultos en un sistema eléctrico Pag. 43
¿Qué es un sistema de gestión de las mediciones (SGM),
para sistemas de medición de hidrocarburos y cuáles son sus
beneficios? Pag. 47
Funcionalidades y diagnósticos avanzados
en instrumentación Pag. 50
Reseña de libros
Control Systems Engineer Technical Reference Handbook Pag. 57
Safety Instrumented Systems: Design, Analysis, and Justification Pag. 58
Applying Foundation Fieldbus Pag. 59

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 2


MENSAJE EDITORIAL
Queridos lectores de la Revista InTech Automatización México; nos
encontramos en la etapa del desarrollo de la cuarta revolución industrial, ob-
servando como los avances tecnológicos cambia a gran velocidad nuestras
vidas cotidianas.

El mundo digital no tiene fronteras, lo cual nos otorga la responsabilidad de


dirigirnos hacia una tecnología eficiente y al mismo tiempo en equilibrio con
el medio ambiente y la humanidad; pero, ¿Estamos preparados? Ya que los
ataques cibernéticos, los hackers que secuestran información y las tecnolo-
gías amigables ya son noticias de primera plana.
Comité Directivo de
ISA Sección Central México. Por esta razón, la segunda edición del 2017 tiene como tema principal la
M. en C y CCST Armando Morales Sánchez Ciberseguridad; en un artículo preparado por el comité de Ciberseguridad
Presidente. de ISA México, se presenta la importancia de considerar y de incorporar la
Ing. Miguel Ángel Arriola Sancén. ciberseguridad en los centros de datos y, adicionalmente, nos dan una rese-
Presidente Electo. ña del reciente ataque mundial de Ransomware y su efecto en los sistemas
Ing. Eduardo Mota Sánchez. industriales.
Vice-Presidente.

Ing. Daniel Zamorano Terrés. En lo referente al cambio tecnológico que está generando la reforma ener-
Secretario y Director del Comité Educativo. gética en México, les presentamos los artículos “Breve estudio comparativo
M. en I. CFSE & PHA Mario Pérez Marin. de los lineamientos técnicos en materia de medición de hidrocarburos de la
Tesorero. CNH México” y ¿Qué es un sistema de gestión de las mediciones (SGM), para
Ing. José Luis Roque Salinas Morán. sistemas de medición de hidrocarburos y cuáles son sus beneficios?, en los
Publication Chair Director ISA District 9, Latin América. cuales, los autores nos introducen al tema, actualmente en discusión referente
Dr. Samuel Eduardo Moya Ochoa. a la medición de hidrocarburos.
Editor de Boletines.

Ing. Eva Viviana Sánchez Saucedo. En este y en las siguientes ediciones se tienen preparados varios artículos
Coordinadora de Publicaciones. dedicados a la medición de Flujo en Plantas Modulares de Refinación, en los
Ing. José Antonio Neri Olvera. cuales se describe su relevancia y nos explica por qué este concepto es tan
Enlace de Secciones Estudiantiles. importante para reducir costos.
M. en I. Gerardo Villegas Pacheco.
Director Comité de Normas y Prácticas. También seguimos destacando la importancia del tema de la seguridad
Ing. Erick O. Martínez Aguirre. funcional, con un artículo que describe a las alarmas del proceso que son
Director del Comité de Seguridad. presentadas al operador y de cómo estas, mediante procedimientos ade-
Ing. Rogelio Lozano Martínez. cuados, pueden conformar una capa de protección independiente, que re-
Director del Comité de Redes Industriales y Ciberseguridad. duzca el riesgo de un evento no deseado.
Ing. Ricardo Ortiz.
Director Comité Buses de Campo y Wireless. Para nosotros es importante reconocer y resaltar el trabajo y la participa-
Ing. Jose Luis Espinoza. cion de nuestros lectores pertenecientes a las secciones estudiantiles de ISA,
Director de Membresias. agradeciendo su participación en las actividades de difusión de técnología
Enrique Pérez Navarro. y pedirles que vayan siempre en ese camino, ya que son el futuro y en unos
Coordinador Operativo. cuantos años estaremos trabajando codo a codo.
Diego Villagómez Ríos.
Web Máster. Reciban un fraternal saludo,

Ing. Eva Viviana Sánchez Saucedo. Ventas de Publicidad


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido Dr. Samuel Eduardo Moya Ochoa.
de esta revista sin el permiso previo de los editores. revista.intech@isamex.org
Reserva de derechos de autor: 04-2016-051314503600-203 Equipo Editorial eva.sanchez@isamex.org
Intech México Automatización Revista ISA InTech México. samuel.moya@isamex.org
Publicación trimestral
Edición Junio-Agosto 2017 2017 - 2018 http://isamex.org/intechmx/

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 3


QUIZ CCST
Certified Control
Desafio CCST

Systems Technician

Pregunta de certificación
?
Cuál de las siguientes opciones, es la res-
puesta correcta de una forma válida del al-
goritmo PID (Proporcional Integral Derivati-
vo) de un controlador automático?

a) Modos proporcional y derivativo en


función del error, modo integral en fun-
ción de la medición.

b) Modos proporcional e integral en


función de la medición, modo derivati-
vo en función del error.

c) Modos proporcional, integral y deri-


vativo en función del error.

d)Modos proporcional, integral y deri-


vativo en función de la medición
Ver respuesta en pagina 25

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 4


Automatisa 2017: 6a Feria de la Automatización.
El objetivo central del congreso es que la comunidad de au-
tomatización aprenda de sus experiencias y discuta acerca
de los retos actuales y futuros en el área.
Noticias

El congreso ha contado con una participación promedio de


alrededor de 150 congresistas, 5 conferencias magistrales y
12 ponencias generales
Los días del 14 al 16 del próximo mes de junio, se llevará
a cabo la 6ª Feria de la Automatización en la ciudad de El tema de las conferencias magistrales para esta 6a entrega
Bogotá, Colombia. será “Ciberseguridad Industrial e Industria 4.0”, los temas ge-
nerales de las ponencias son: Implementación de proyectos
Desde la primera versión del evento presentada en el año de automatización y Robótica.
2007, se ha tenido éxito, con una audiencia de alrededor
de 1200 participantes. Uno de los ponentes magistrales es Eric Cosman, quien es
co-chair del comité del TR ANSI/ISA-TR99 y será el encarga-
Para el evento de Automatisa el éxito también reside en el do de abrir la serie de conferencias.
futuro; por lo que el evento recibe con especial entusiasmo a
los estudiantes y profesores el primer día. Para mayor información visite la pagina:

En paralelo al evento, se realizará el Congreso de Automati-


zación Industrial, en un espacio en donde los usuarios finales,
los ingenieros de proyectos, y los académicos presentan sus
experiencias en el ámbito de la automatización industrial.

Pláticas en ESIME Zacatenco


ISA Sección Central México, en apoyo a la Sección Es- “Membresías y Secciones Estudiantiles de la Sociedad
tudiantil de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Internacional de Automatización ISA México” presenta-
Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en da por el M. en C. y CCST Armando Morales Sánchez.
Zacatenco, impartió dos pláticas en el Auditorio del Edificio
2 de la escuela. “¿Qué son los Sistemas Instrumentados de Seguridad y
porqué son importantes en un Proceso Industrial?” presen-
Las pláticas que se realizaron el jueves 4 de mayo del 2017 tada por el Ing. José Antonio Neri Olvera.
fueron las siguientes:

Ponencia en ESIME Entrega de reconocimiento al Ing. José Antonio Neri Olvera.


y al M en C y CCST Armando Morales

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 5


Process Control & Safety Symposium
and Exhibition ISA 2017
Noticias

El Simposio de Control de Procesos y Seguridad, organizado nidad de participar en discusiones informales y reuniones so-
por la Sociedad Internacional de Automatización, se llevará ciales para adquirir la información más reciente sobre estos
a cabo del 6 de noviembre al 9 de noviembre de 2017 en temas. Actualmente se aceptan trabajos que abordan te-
la Ciudad de Houston, Texas, USA. Las conferencias abarca- mas de instrumentación, comunicaciones y sistemas de con-
rán disciplinas tales como: trol para control y seguridad de procesos industriales. Las
memorias de este evento se comercializan y se distribuyen
Instrumentación: Variabilidad y Calibración de Instrumen- globalmente, donde se asignará un número ISBN para su
tos distribución.

Automatización y Sistemas de Control El Simposio cuenta con sesiones dirigidas por reconocidos
expertos a nivel mundial en instrumentación, comunicaciones,
Comunicaciones: Comunicaciones en SIL, ISA100 y sistemas de control y seguridad.
Tecnología Inalámbrica en Planta
Ingenieros, técnicos y gerentes de planta de las industrias
Sistemas de Control: Optimización de Procesos del petróleo y gas, refinación, química, petroquímica y otras
Bus de Campo industrias de proceso se beneficiarán de este intensivo even-
to de cuatro días. Los eventos sociales, las presentaciones
Otras tecnologías de control y automatización magistrales, las mesas de discusión, los cursos de capacita-
ción y la exhibición con las compañías líderes añadirán valor
Este evento anual es reconocido como un foro excepcional al evento.
para discusiones de nuevas e innovadoras técnicas de con-
trol de procesos, seguridad, desarrollos y aplicaciones. El Simposio y la Exhibición de Control de Procesos y Seguri-
dad ISA 2017 se llevarán a cabo del 6 al 9 de noviembre
Un grupo mundial de oradores y asistentes tienen la oportu- en el Hotel Marriott Westchase, Houston TX, EE.UU.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 6


Secciones Estudiantiles de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas y del
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
Noticias

Las Secciones Estudiantiles aportan fundamentalmente un importante impulso a nuestra asociación en recursos
humanos que se integraran en el corto plazo al campo laboral del sector; por lo cual se tiene el gusto de informar
y destacar el reciente acercamiento con las Secciones Estudiantiles de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y
del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero como parte de ISA Sección Central México.
Toma de Protesta de la Mesa Estudiantil ISA UAT
Como parte de los festejos de aniversario de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, el día 29 de marzo, el Director del
Comité de Membresía Ing. José Luis Espinoza, en compañía
del Ing. Emilio Castas, tuvo el honor de formar parte de la ce-
remonia de toma de protesta de la nueva Mesa Estudiantil
ISA UAT en el auditorio de usos múltiples de la Facultad de
Ingeniería “Arturo Narro Siller” de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas.

Sección Estudiantil de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Reunión con la Mesa Estudiantil ISA ITCM
Como parte de las actividades programadas, Ing. José Luis
Espinoza realizó una reunión con los miembros de la actual
Mesa Estudiantil ISA del Instituto Tecnológico de Ciudad
Madero en compañía del asesor Ing. José Federico Chong
Flores.

Mesa Estudiantil ISA UAT Durante este acercamiento, Ing. José Luis Espinoza tuvo la
oportunidad de notificar a la Mesa Estudiantil sobre los
próximos cursos y certificaciones ISA. Así también, atendió las
diversas dudas e inquietudes de los socios sobre documen-
tación e información pendiente y se propusieron estrategias
para continuar y mantener una cercana colaboración.

Toma de Protesta de la Mesa Estudiantil ISA UAT


Posteriormente a la ceremonia de toma de protesta, se dio
inicio a un ciclo de conferencias y festejos de aniversario de
la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Sección Estudiantil del Instituto


Tecnológico de Ciudad Madero

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 7


Listo, Prepara, Construye.
¡... La Próxima Generación de Profesionales
de la Automatización!
Noticias

“No se puede subestimar la importancia de involucrar a nuestros estudiantes con un grupo


comprometido de ingenieros y profesionales de la automatización. Nuestros estudiantes ten-
drán la oportunidad de trabajar con profesionales cuyo trabajo refleja los retos típicos y
el rigor creativo que está en el corazón de nuestro programa. Aplaudo los esfuerzos de la
Federación de Automatización y la ISA para aprovechar los recursos de nuestros estudiantes
de FIRST® como medio de sensibilizar a STEM y ayudarnos a mantenerse competitivos en los
campos de la automatización y la tecnología”.

Dean Kamen, fundador de FIRST® y CEO de DEKA Research & Development

FIRST®, AF e ISA invitan a usted y a los miembros de su sección a ser voluntarios.


La Federación de Automatización (AF) y la Sociedad Inter- Como parte de esta Alianza, los miembros de la sección ISA
nacional de Automatización (ISA) han formado una Alianza de todo el mundo están invitados a contribuir a nivel de
Estratégica con FIRST® (Para Inspiración y Reconocimiento base. ¿Cómo? Al ser voluntario para un equipo, programa o
de Ciencia y Tecnología). evento FIRST.

El propósito de esta Alianza es construir la próxima gene- Los programas FIRST proporcionan el vehículo para el apren-
ración de profesionales de la automatización mediante la dizaje de las mentes jóvenes, ansiosas por aprender.
promoción de la importancia de la ciencia, tecnología, in- Depende de los profesionales como usted proporcionar el
geniería y matemáticas (STEM) en la educación K-12. A tra- conocimiento y la experiencia; beneficiándose más que el
vés de esta Alianza, FIRST, AF e ISA movilizarán sus recursos desarrollo de la fuerza de trabajo de automatización, su
conjuntos para colaborar y promover la educación KEM 12 participación ayudará a las mentes jóvenes a entender el
STEM a través de la participación después de la escuela, en impacto que los profesionales de la automatización hacen
la familia de cuatro programas de robótica FIRST. en el mundo y cómo pueden seguir sus pasos.
Al ser voluntario, usted será: Cómo puedes ser voluntario?
?

Hará una diferencia en la vida de los jóvenes Convirtiendose en un equipo Mentor o Entrenador
Trabajará en red con profesionales de ideas afines Organizando un equipo, evento o programa FIRST
Ayudará a celebrar la ciencia y la tecnología Ayudando en una competencia FIRST
Construirá la próxima generación de profesionales de
la automatización
Para obtener más información sobre FIRST y cómo usted y los
miembros de su sección pueden involucrarse o comenzar un
programa FIRST en su área, comuníquese con:
Rachael McGuffin Michael Marlowe
Member Services Manager Managing Director
ISA Sections & Districts Automation Federation
rmcguffin@isa.org mmarlowe@automationfederation.org
+1 919-990-9280 +1 919-314-3937
Para más información sobre FIRST, visite www.USFIRST.org
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 8
Congreso Mexicano de Petróleo:
Conferencias VACOISA International-ISA México
Se hace una cordial invitación para visitar el Congreso Mexicano de Petróleo “CMP” que se realizará los días 7 al10 de
Noticia

junio en Puebla.

Visite la página del evento par la información de las conferencias magistrales


http://www.congresomexicanodelpetroleo.com/programa.html

En esta ocasión, ISA México a través de la empresa VACOISA International, empresa líder en válvulas presentará las siguien-
tes dos conferencias:

Jueves 8 de junio, Presentación: “Aplicaciones y tipos de Válvulas de Corte en los Sistemas de Medición de Flujo” (Ex-
positor: M. en C. Gerardo Villegas Pacheco).

Viernes 9 de junio, Presentación: “Como aumentar la Fiabilidad y Disponibilidad de las Válvulas de Corte en aplica-
ciones de Proceso y Paro por Emergencia” (Expositor: Ing. Eduardo Mota)

No se olvide de visitar el stand de VACOISA y reservar su lugar para las conferencias.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 9


ISA Programa Anual de Capacitación 2017
Noticia Publicitaría

El Programa Anual para el año 2017 ya se encuentra disponible en el sitio de ISA Sección Central México al que se puede
acceder en la sección Capacitación. El especialista encontrará los Programas de Entrenamiento y los Cursos de Capacita-
ción cuya finalidad es proporcionar o incrementar habilidades en el campo de la Instrumentación, Automatización y Control.

Como parte de nuestras actividades cotidianas; el programa de capacitación mantiene los Cursos en Sitio; los cuales tie-
nen finalidad de atender aquellas necesidades específicas de capacitación en las propias instalaciones del cliente y en
función a su número de especialistas y profesionistas. ISA Sección Central México se involucra y atiende estos requerimientos
puntuales al ofrecer nuestro Catálogo de Cursos en Sitio.

ISA Sección Central México incluye los Seminarios Web como una herramienta indispensable para mantener actualizado al
especialista. Estos seminarios se distinguen al ser pláticas y debates que se transmiten por Internet a través de una conexión
directa con ISA Internacional en Carolina del Norte. Aquí, expertos ponentes, reconocidos a nivel internacional, presentan
temas actuales y de interés por expertos ponentes reconocidos a nivel internacional.

El programa de Capacitación Anual de ISA Sección Central México se lleva a cabo en la Ciudad de México y está
planeado para cubrir las necesidades de los especialista al incrementar sus habilidades con el objetivo de volverlos más
competitivos en su campo laboral.

Este año, ISA Sección Central México se renueva al incorporar Nuevos Cursos orientadas a la capacitación con temáticas
tales como el Control Avanzado de Procesos, Aplicaciones Industriales Fieldbus Foundation y Profibus, Redes Industriales y
Ciberseguridad, Manejo y Gestión de Alarmas, Robótica Industrial, entre otros cursos diseñados a las necesidades de las
industrias y de sus especialistas.

Las actividades programadas y los cursos de capacitación estarán disponibles en el sitio web conforme las fechas se vayan
aproximando, incluyendo los ponentes y los lugares de presentación, esto para que los socios y los no socios se mantengan
informados de las actividades de ISA Sección Central México.

Para más información:


Coordinador: Lic. Enrique Pérez
enrique.perez@isamex.org
Tel. 55 5615-3322

Junio 2017 Julio 2017 Agosto 2017

Selección de SIL Objetivo Control de Calderas Dimensionamiento, Selección


y Cálculo del PFDavg. 5 al 7 de Julio 2017 y Especificación de Válvulas de Control
21 al 23 de Junio 2017 2 al 4 de Agosto 2017
Introducción a las Normas ISA-95
Análisis, Diseño y Ejecución de Sistemas en la Industria de Control de Procesos Cálculo y Selección de Bombas
Instrumentados en Seguridad. (SIS) 12 al 14 de Julio 2017 Centrífugas de Proceso
28 al 30 de Junio 2017 9 al 11 Agosto 2017
Áreas Clasificadas y Métodos
de Protección Control Avanzado y Optimización
19 al 21 de Julio 2017 de Procesos
23 al 25 de Agosto 2017
Buses de Campo-Fieldbus
26 al 28 de Julio 2017

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 10


Mirec Week 2017
Noticias Generales

El sexto aniversario del congreso MIREC WEEK se celebró por cinco días consecutivos, del 8 al 12 de mayo del
presente año. Este evento, dedicado al sector global de energías limpias, reunió a más de 200 ponentes (na-
cionales y extranjeros) expertos de alto nivel, para dialogar sobre los retos y las oportunidades de la transición
energética.
Durante las conferencias inaugurales de MIREC WEEK 2017,
se destacaron dos aspectos importantes que ponen a Mé-
xico en la mira de la inversión en el rublo de las energías
renovables; en primer lugar se tiene la demanda potencial
de electricidad y, en segundo lugar, México goza de una
situación privilegiada en cuanto a irradiación solar con un
promedio anual de 5.3 kwh/m2 por día.

Uno de los temas sobresalientes en el evento fue la ponen-


cia dedicada a la reforma energética con respecto a las
bases de la tercera subasta eléctrica; la cual, funge como
el mecanismo del mercado diseñado por el estado mexica-
no para impulsar la inversión en este sector. En palabras del
subsecretario de energía Mtro. Leonardo Beltrán, en los dos
procesos anteriores de subasta se aseguraron inversiones
por más de 6,600 millones de dólares.

También se abordó el tema sobre el gran camino que Mé-


xico debe recorrer durante la transición eléctrica; aunque
ya se dieron los primeros pasos con una política de corto,
mediano y largo plazo; ahora se debe asegurar la trayecto-
ria establecida, cuya meta para el año 2050 es lograr que
el 50% de la generación de energía provenga de recursos
limpios.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 11


Automatización de Procesos, la Tendencia
Tecnológica Por Excelencia.
Cada vez son más las industrias, como la química, de oil & gas, manufacturera, farmacéutica, de bebidas y alimen-
tos e incluso la de pulpa y papel, que confían en el desarrollo de una producción inteligente y más automatizada
para conseguir una mayor eficiencia y productividad.

“Todas las plantas industriales en general, requieren de con-


trol, seguimiento y comunicación, esto implica que todas
requieren automatización, por ello los equipos con los que
trabajamos aplican para cualquier tipo de planta”, explica.

Actualmente cuentan con la distribución directa en México


de marcas como TopWorx VEGA, Bluebeam, BARTEC, Klein
De acuerdo con el Fondo Económico Mundial, las nuevas Electronics, R. Stahl, Reotemp y Honeywell. “Contamos con
tecnologías permiten hacer más eficiente las cadenas pro- marcas que no había en el país como es el caso de Blue-
ductivas, por ejemplo, disminuir los tiempos de reparación un beam, BARTEC y Reotemp, ofreciendo soluciones y produc-
12 por ciento, bajar los costos de mantenimiento en 30 por tos para los diferentes sectores de industrias en México. Pero
ciento y reducir casi 70 por ciento las fallas. lo más destacable es que todas éstas ofrecen soluciones
integrales, es decir cuentan con una serie de herramientas,
Lo cierto es que la automatización de los procesos industria- no solamente con productos aislados. Por ejemplo, cuentan
les ha ido en constante crecimiento durante los últimos diez con la integración de sistemas desde el medidor y/o sensor,
años y se perfila para crecer aún más. más el computador y/o PLC, más la computadora, más el
software y servicios de ingeniería, de esta manera podemos
En este sentido una de las empresas mexicanas con mayor ofrecer soluciones integrales a las necesidades específicas
liderazgo en el ramo es Riddick Automation. de cada industria”.

Fundada en febrero de 2016, la firma cuenta con un equipo Asimismo, la firma ofrece a sus clientes capacitación de perso-
de expertos con más 18 años de experiencia que brindan nal a fin de garantizar que estén preparados para cualquier
en cada caso, soluciones integrales. desafío, incrementen su producción, reduzcan la rotación de
capital humano, pero sobre todo mejoren la confianza en sí
En entrevista con InTech México, QFB. Sara Martínez, directo- mismos.
ra administrativa de Riddick Automation indica que cada vez
son más las empresas que se acercan a ellos en busca de Pero sin duda, afirma QFB. Sara Martínez, el valor agregado
mejorar y optimizar su eficiencia mediante la implementación de la compañía es la diversificación de las soluciones con
de sistemas de control distribuido (DCS), PLC´S, instrumenta- los diferentes productos.
ción, informática y cable.
“Además de contar con tecnología de última generación,
También para la aplicación, diseño e instalación de sistemas procuramos que nuestros clientes siempre estén acompaña-
funcionales, seguros y fiables de cada industria. dos por nosotros, se encuentren al tanto de las tendencias

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 12


en tecnología a través de comunicados; se les hace saber
qué es lo nuevo que va a llegar, cuáles son las tecnologías
al alcance o equipos de punta que va a introducir el mer-
cado, aunque todavía no estén disponibles en México, a fin
de que ellos se preparen y conozcan esa parte”.

Este acercamiento, indica, lo hacen a través de mails, redes


sociales y boletines. “Estamos cien por ciento al pendiente
de nuestros clientes, ya sea por teléfono, redes sociales, mails
o boletines, pero sobre todo de las visitas de diagnóstico o
acompañamiento para saber cómo se encuentra la planta,
como son las instalaciones y su infraestructura para así po-
der dar una respuesta pronta e integral a las inquietudes de
nuestros clientes..
México y el Mundo

Según un informe elaborado por McKinsey Global Institute, Latinoamérica


se estima que la automatización aumentará el crecimiento
de la productividad a nivel mundial entre 0.8 y 1.4 por cien- Sin duda hoy América Latina significa un mercado lleno de
to anualmente. oportunidades pues cada vez son más las industrias en esta
región que se suma a las nuevas tecnologías. En este sentido
Este mismo informe detalla que México se encuentra entre los QFB. Sara Martínez apunta que la empresa tuvo la oportu-
primeros cinco países con más porcentaje de empleos po- nidad de proporcionar la distribución de TopWorx desde
tencialmente automatizables, con 52 por ciento, solo antes México hasta Venezuela, incluso equipos que se han vendi-
de Tailandia, con 55; e India con el mismo porcentaje. do a Perú.

Al respecto la directora administrativa de Riddick Automation “Hemos dado servicio en lugares que están a una distancia
señala que desde hace 10 años. Una multitud de industrias, considerable sin ningún problema o contratiempo ofrecien-
incluidas la farmacéutica y la alimenticia, sacan provecho do soluciones y eso habla de que las personas que integran
de los nuevos avances tecnológicos, como el de las redes el equipo de Riddick Automation son profesionales que tiene
inalámbricas y los sistemas buses de campo, así como la ob- toda la capacidad de hacer las cosas bien y la experiencia
tención de datos. necesaria para poder lograr llevar un servicio de excelen-
te calidad, acompañados con las mejores marcas, y respe-
“Se prevé una evolución, por ejemplo, en la farmacéutica tando las normas de calidad nacionales e internacionales.
hubo muchas fusiones hace poco, muchas que salieron del Todo esto con el objetivo de que nuestros servicios sean
país. El hecho de que hayan cambiado los fármacos a fár- mucho más accesibles para los clientes y usuarios, pero so-
macos biológicos también cambia los procesos de esta bre todo que marquen una diferencia en la eficiencia de los
industria, es decir ya no se están produciendo cientos de procesos a automatizar”, concluye.
miles, ahora se van a producir cientos, esos cambios van a
repercutir en un alza en cuanto a los procesos de automa- La página para entrar en contacto con la empresa es:
tización.”
www.riddick.mx
Explica que otro factor que va a hacer que la automatiza- contacto@riddick.mx
ción crezca es la entrada de inversiones por parte de China,
India, Rusia, Japón y Estados Unidos que están creciendo a
ritmo acelerado.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 13


Medición de Flujo en Plantas
Modulares de Refinación
Gerardo Villegas P.,
Instituto Mexicano del Petróleo, gvillegaimp@gmail.com
Director del Comité de Normas y Prácticas en ISA, México Sección Central, México.

Resumen:

Durante las etapas de ingeniería básica, ingeniería de de-


talle, construcción y montaje de las plantas de Refinería; la
modulación (métodos de instalación y montaje de los instru-
mentos en estructuras metálicas con facilidad de transporte)
de la instrumentación en la Medición de Flujo toma importan-
cia para el monitoreo y el control de las Plantas de Refinería
[1], [6].

En la Modulación se debe diseñar la Instrumentación y el


Control de flujo de las plantas de Refinerías a través de la
inclusión de tecnologías de punta y emergentes; tales como
los sistemas de control digital con comunicación de bus de
campo (para lazos cerrados), la seguridad intrínseca para
los sistemas de control, los sistemas de paro de emergencia
(disparos e interlocks) y para los sistemas de gas y fuego
(G&F, PLC´s) alambrados punto a punto; así como en la instru-
mentación inalámbrica desde los sistemas de monitoreo de
lazo abierto hasta los sistemas digitales de control, los cuales
se encuentran localizados en cuarto de control en una cabi-
na tipo Shelter o en un contenedor modular.
Palabras Claves:
Refinería, Planta Modular, Medición de Flujo, Construcción de
Estructuras Metálicas Modulares, Métodos de Instalación.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 14


Introducción
En un estudio realizado, el ahorro potencial en un proyec-
to de una Planta de Refinería fue aproximadamente de 70
millones de dólares. Esto, incluso cuando el trabajo y las di-
ferencias de productividad no son tan perceptibles, la mo-
dulación puede mostrarse positiva en el resultado final. En
muchos casos, como en el estudio de una Planta de Hidro-
tratamiento, la modulación minimiza el riesgo de un aumen-
to en el costo del proyecto debido a la volatilidad en los
recursos laborales, mediante la construcción de estructuras
metálicas modulares fuera de la obra principal para comple- Figura 1. Lazo abierto inalámbrico
tar los proyectos en tiempo y costo reduciendo los riesgos
Mientras que, en los sistemas con lazos cerrados la trans-
asociados, el clima, las tasas de inversión y la productividad.
misión de señal se realiza a través del Bus de Campo al
Con una planificación adecuada y el trabajo en equipo, la
Sistema Digital (Set- Point), con retorno de señal de flujo ma-
modulación puede pavimentar el camino hacia un proyecto
nipulado hacia el elemento final de control alámbrica por
exitoso [2].
medio de señal de Bus de Campo.
Modulación de la Instrumentación Elementos Finales de Control
La modulación de la instrumentación para la medición
Los elementos finales de control, tales como las válvu-
de flujo de proceso en campo se ha vuelto tecnología
las de control de flujo son eléctricas; por lo cual no se
de bajo costo durante la construcción e instalación de
requiere de aire de instrumentos. Lo cual conlleva a un
estructuras modulares y el mantenimiento. Esto se logra
ahorro en la reducción de costos y riesgos asociados
con la reducción de tramos de tubería recta para la
en la distribución de aire de instrumentos a través de
medición de flujo de tipo presión diferencial al eliminar
las estructuras modulares y del equipo mecánico. Así
la necesidad de la instalación de líneas de impulso y
mismo, elimina el espacio modular sin la necesidad del
del uso del soporte-pedestal de los transmisores de flujo.
compresor centrífugo de aire, los secadores de aire de
instrumentos e instrumentación periférica (analizador de
Además, al incluir receptores locales cerca del proceso,
humedad, control lógico programable de secado).
a 1.80 m. desde el nivel de piso preferentemente, con
mayor seguridad y menor riesgo al personal de opera-
La instalación de los elementos finales de control, las
ción; sin tratar ver o subir en lo alto de las estructuras
válvulas de control es de tipo modular; esto es, los “ma-
modulares para visualizar alguna indicación de flujo, de
nifolds” (bloqueos - válvula de control - bypass) son bri-
los transmisores alámbricos e inalámbricos instalados en
dados [4].
las líneas de proceso.

Lazos de Control La instrumentación de medición de flujo en las entradas


de carga y salidas de productos de la planta modu-
La instrumentación para la medición de flujo se ha vuelto de lar se realiza mediante la medición de flujo másico tipo
tipo inteligente para los lazos abiertos. Esta posee señaliza- Coriolis.
ción inalámbrica y opera con un suministro de 24 VCD, pro-
porcionando una señal de salida de 4-20 mA, de acuerdo En los sistemas con lazos cerrados, la comunicación se
a la norma WirelessHart IEC-62591 [3].
realiza utilizando el protocolo Bus de Campo y consi-
Por lo cual, los sistemas de monitoreo y alarmas de lazos
derando software abierto y no propietario. Los transmi-
abiertos, ver figura 1, son permitidos a utilizar transmisores sores deben cumplir con una clasificación eléctrica por
inalámbricos de señales con baterías integradas con ciclos seguridad intrínseca; esto es, el cuerpo y la electrónica
de operación hasta de 10 años. Solo se debe considerar deben estar tropicalizados con recubrimiento epóxido
incluir respaldo de energía a los transmisores inalámbricos en (Nema 4X) para resistir la atmósfera corrosiva típica en
monitoreos críticos. modulación de plantas.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 15
Las válvulas de control y sus actuadores deben estar Normatividad de Medidores de Flujo
integrados. Los cuales se basan en electroposicionado-
res inteligentes de suministro de 24 VCD y son operados El diseño modular de los medidores de flujo debe ape-
con señal de control de 4-20 mA / protocolo Bus Cam- garse a las recomendaciones de las normas API-RP-551
po, ver figura 2. e ISO 5167-1, 2.

Los medidores de flujo de área variable tipo Rotáme-


tros con válvula reguladora de flujo o presión integrada
deben suministrarse para servicios de proceso químicos
hasta en 4” en carrete modular bridado.

El diseño modular de los medidores de flujo tipo Corio-


lis debe cumplir con el ISO 10790; API MPMS 5.6; API
MPMS 14.9. En entradas y salidas de la planta modu-
lar L.B., la velocidad para gas o vapor tiene límites de
desempeño para altas velocidades del gas debido al
ruido sobre la señal del medidor. Así como en líquidos
(ver norma MFC-11M).

Como el ruido afecta la exactitud del medidor Coriolis


y repetibilidad. La velocidad a la cual la señal tiene
problemas por ruido está especificada como parte de
su diseño. Por lo que, la velocidad del gas en el sensor
Figura 2. Lazo cerrado de control de flujo medidor Coriolis debe estar restringida a alrededor de
Medidores de Flujo de Presión Diferencial 200 Ft/s. Por lo cual, la velocidad del gas es un factor
limitante en el dimensionamiento y la caída de presión
Las placas de orificio y orificios de medición (con diseños de 500” H2O., ver AGA REPORT No. 11.
de 4 orificios, para reducción de tramos de tubería recta)
se usan como elementos primarios de medición en proceso Durante el diseño modular, se debe suministrar el sistema
y servicios auxiliares, con tamaños de 2” hasta tamaños de de medición de flujo másico tipo Coriolis para servicios
tubería de 6”. de hidrocarburos líquidos, con velocidades menores o
igual a 10 ft/s, y solo se aplicaran en servicio de límite
Para tamaños mayores, se deben emplear medidores de flujo de batería L.B. (ver ISA Guía Práctica para la medición y
de tipo inserción de presión diferencial o medidores de flujo control 2nd., Edition D: W: Spitzer, Editor).
ultrasónicos, esto dependiendo de su Turndown. Las placas
de orificio deben tener desde uno hasta cuatro orificios con- Transmisor Inalámbrico de Flujo
céntricos, con un mínimo o sin la necesidad de tramos de El transmisor inalámbrico de flujo debe estar basado en
tubería recta. un microprocesador con fabricación robusta para uso
industrial severo. Este es configurable a través de pro-
Durante el cálculo del elemento primario de medición de flu-
tocolo Wireless-Hart y cuenta con su respectivo Devi-
jo se deben verificar las memorias de cálculo cumpliendo el
ce Descriptor (DD). En otras palabras, el dispositivo no
procedimiento de acuerdo a la normatividad ISO 5167-1,2.
En las tuberías modulares iguales o menores a 1 ½” se deben debe ser concebido como genérico. Toda la configu-
usar transmisores de orificio integral [5]. ración del dispositivo debe hacerse en forma digital, ya
sea a través de un computador portátil o de un confi-
El material de las placas de medición de flujo debe ser de gurador de mano. Las comunicaciones de los transmiso-
acero inoxidable 316 para servicios auxiliares y de Monel res inalámbricos deben ser altamente seguras utilizando
para proceso con servicios amargos. bloques-cifrados (o encriptados) de 128 bits del tipo
AES-128.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 16
El transmisor inalámbrico, tendrá su radio montado en
forma integral (en el mismo encapsulado), y ambos ele-
mentos deben ser del mismo fabricante. La antena de
comunicación debe ser del tipo omnidireccional, y se
debe poder rotar de tal forma que siempre quede insta-
lada en la posición correcta sin presentar la necesidad
de modificar la instalación del transmisor. Dicha antena
debe estar montada en forma integral al transmisor. Al
operar en zonas de clasificación explosiva, el material
y los demás componentes de la antena no deben pre-
sentar algún riesgo para el área donde será instalada.

Qué Sigue en el Próximo Mes?


?

En la Parte II continuamos con el Diseño de Medidores de


flujo para plantas modulares de Refinación.

Referencias
[1] Aplicación de Modulación en Proyectos de Refinería, Pe-
trotecnia. Febrero 2016.
[2] P.H. Jameson, C.B. & I, Tyler, Texas “Is Modularization Right for
your Project”, (December De 2007), Hydrocarbon Processing.
[3] System Engineering Guidelines IEC 62591 Wireless hart
(May-2014 Rev. 04).
[4] White Paper, Control Valve Actuators: Their Impact on
Control and Variability 18 TH June 2011.
[5] Serie de Caudalimetros de Orificio Compacto de Rose-
mount 008813-0109-4810 Rev. E4 abril de 2005.
[6] De La Torre, M.L., “A Review and Analysis of Modular Cons-
truction Practices” (1994).

Acerca del Autor


Gerardo Villegas P. Ingeniero Químico, Lí-
der de Especialidad de Instrumentación y
Control del Instituto Mexicano del Petró-
leo, con más de 35 años de experiencia
en Proyectos de la Industria de Gas y Pe-
tróleo. Expositor de Cursos Medición de
Flujo de Hidrocarburos y Elementos Finales de Control de los
Procesos de Refinación. Actualmente fue designado Director
del Comité de Normas y Prácticas en ISA, MEXICO Sección
Central.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 17


Alarmas Críticas de Proceso
(Con Respuesta Del Operador):
Su Aplicación, en las Industrias
De Alto Riesgo
Ing. Ana María Macías Juárez[1], Ing. Rufino Perea Lorenzo[2].
[1,2] MAJA Consulting Group, S.A. de C.V. / Staff del Comité de Seguridad ISA México.
amacias@majaconsultinggroup.com;
rufino_perea@majaconsultinggroup.com

Resumen:

En este artículo se describe la aplicación de las alarmas crí-


ticas de proceso en las industrias de alto riesgo , en donde
se requiere la respuesta del operador. Se recomiendan los
pasos necesarios para valorar si una alarma crítica requiere
cumplir con los requisitos de una Capa de Protección Inde-
pendiente (IPL) y con ello, determinar el nivel de robustez
requerido en su diseño y en su implementación. Se destacan
las propiedades que debe reunir una alarma como IPL, las
características que debe cumplir para poder dar crédito a
su efectividad y la importancia de estimar el Tiempo Seguro
del Proceso.
Palabras Clave:

Alarmas Críticas, Tiempo Seguro del Proceso, Capas de Pro-


tección Independientes (IPL’s), Sistema de Control Distribuído
(DCS ), Factor de Reducción de Riesgo (RRF), Panel de Alar-
mas.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 18


Introducción Priorizada. Indica la importancia de que el operador
atienda el problema.
Derivado de los riesgos inherentes del proceso por el mane-
jo, transporte o almacenamiento de las sustancias peligrosas, Que diagnostique. Que identifique el problema que
es conveniente que los sistemas de seguridad de una planta ha ocurrido.
sean diseñados con las mejores prácticas posibles de inge-
niería. Una de ellas, el ciclo de vida de seguridad, mostrado Enfocada. Llamar la atención hacia las tareas más
en estándares tales como el IEC 61511-1:2016, posibilita importantes.
aplicar principios que permiten reducir los errores sistemáti-
cos presentes en los sistemas de seguridad. Este ciclo puede En el mismo camino hacia la confiabilidad de la alarma, EE-
ser llevado a cabo para planear, desarrollar e implementar MUA 191 da sugerencias en relación a las variables a medir
dichos sistemas, cuyos principios son aplicables aún para sis- por los sensores. La medición debe ser directa sobre la va-
temas que no sean contemplados como funciones instrumen- riable de proceso y no debe ser inferida (por ejemplo, medir
tadas de seguridad. la presión en el proceso, en lugar de medir indirectamente
ésta, a través de la posición de cierre de la válvula que
El propósito de una alarma es notificar al personal operativo ocasionaría la sobrepresión).
del mal funcionamiento de un equipo e indicar la desviación
del proceso o de una condición anormal que requiere de Los problemas que se presentan comúnmente en los sistemas
una respuesta del operador. de alarmas son:

Las alarmas, con las características de una Capa de Pro- Sobrecarga de alarmas: cuando existen varias alar-
tección Independiente (IPL), apoyan al operador para man- mas activadas en la misma interfaz. Ver figura 1.
tener al proceso en condiciones normales de operación; la
respuesta y atención de estas alarmas disminuye o previene
la ocurrencia de un evento no deseado, proporcionando
una reducción del riesgo y justificando el diseño de la alar-
ma con las características de una IPL.

Características de una Alarma

Es difícil darle crédito a la efectividad de los Sistemas de


Alarmas de Proceso, ya que ésta depende de muchos fac-
tores. De acuerdo a EEMUA 191, una alarma de proceso
debe reunir las siguientes características:
Figura 1. Sobrecarga de Alarmas.
Relevante. Debe de anunciar al operador los proble- Avalancha/Inundación de alarmas: Cuando la
mas en el proceso o equipos, no condiciones cotidia- tasa de activación de las alarmas supera las 10 alar-
nas del proceso. mas por minuto.

Oportuna. Ni con demasiada antelación al requeri- Alarmas con disparo en falso: Cuando estas se ac-
miento de respuesta o demasiado tarde para hacer tivan frecuentemente e innecesariamente, distrayendo
algo. la atención del operador y con ello, se resta credibi-
lidad al sistema de alarmas.
Entendible. Que el mensaje indicado sea claro y fácil
de entender. Alarmas repetitivas: Alarmas que oscilan entre el
estado activado a normal y viceversa. Normalmente
Que asista al operador. Que sea indicativo de la son causa de una inadecuada configuración de la
acción a ser tomada. alarma, o bien, indican una operación anormal de
los equipos u operaciones de la planta que son muy
Única. Que su acción no esté duplicada con otra variables y requieren prestarles atención. Genera una
alarma. gran carga al registro del sistema.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 19
Alarma permanente: Alarmas que permanecen acti- Alarma como IPL
vas por largos periodos, no requieren acción del ope-
rador, o bien, no se restablecen después de que el En la figura 3, se muestran las capas de protección que nor-
operador toma acción. Tienden a distraer al operador, malmente se encuentran en las Plantas de Proceso.
evitando que detecte alguna nueva alarma.

Alarmas duplicadas: Son alarmas que están asocia-


das a un mismo nombre o etiqueta, por lo que pueden
ser generadas por varias condiciones.

Por ello, para poder desarrollar un sistema de alarmas efecti-


vo, es necesario llevar a cabo una secuencia de pasos que
incluyan:

Filosofía del Sistema (documentar los objetivos del sis-


tema de alarmas y el proceso requerido para cumplir
con estos objetivos),

Identificación (listar las potenciales alarmas a partir de


estudios tales como HazOp (Análisis de Peligros en la
Operación) e inclusive el análisis de capas de protec-
ción - LOPA),

Racionalización (filtrar las alarmas identificadas con


los criterios establecidos en la filosofía del sistema de
Figura 3. Diagrama de la Cebolla. Capas de Protección
alarmas, lo cual incluye evaluar la factibilidad de su
Típica en una Planta de Procesos.
implementación, tal como la estimación del tiempo se-
guro del proceso), Cabe mencionar que las reglas que debe cumplir una Alar-
ma para que sea considerada como Capa de Protección
Diseño Detallado, Implementación, Operación y Man- Independiente son:
tenimiento.
Específica: la IPL debe ser diseñada para prevenir un
Un ejemplo de esta secuencia de pasos está indicado en el escenario de riesgo en específico.
ciclo de vida de la administración de las alarmas, ISA 18-2.
De forma esquemática, el ciclo de vida se presenta en la Independiente: Todos los componentes de la IPL de-
figura 2. ben ser independientes del evento iniciador y de otras
Capas de Protección.

Confiable: La IPL debe de proporcionar al menos un


factor de reducción de riesgo de 10.

Auditable: Debe ser posible validar la efectividad de


la IPL a través de un proceso de auditoría, el cual nor-
malmente contempla pruebas manuales. Para el caso
de las alarmas críticas, el proceso involucra el desem-
peño del personal operativo y de los procedimientos
a la atención de la alarma. Como apoyo a esta au-
ditoría, se puede hacer uso de los registros (base de
datos) del Sistema de Alarmas.

Figura 2. Ciclo de Vida de los Sistemas de Alarmas.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 20


Por ello, para lograr que una alarma como capa de protec- la planta, normalmente se presenta la desestabilización de
ción sea confiable, se debe obtener un factor de reducción las variables de proceso, siendo prioridad atender la de
de riesgo de 10 o más (lo que para una alarma crítica de mayor peligro (para lo cual, el Análisis de Consecuencias y
proceso es considerado en muchas bibliografías como el el Tiempo Seguro del Proceso, intervendrían en esta toma de
máximo valor al que se le puede dar crédito), de acuerdo al decisión durante la etapa de diseño de la alarma).
concepto de capa de protección independiente estable-
cida en la norma IEC 61511-1. En la figura 5, se indica el Tiempo Seguro del Proceso, dentro
del cual, debe de responder el operador ante la alarma,
Además, es requerido registrar las alarmas o eventos gene- el cual es el procedimiento adaptado por Maja Consulting
rados para un análisis de incidentes posterior (ya sea una Group tomando como referencia los criterios internacionales
bitácora física o bien en una base de datos automatizada), tales como EEMUA 191, ISA 18.2.
y también con ello, auditar la efectividad de la alarma, en
cuanto al tiempo de respuesta a la alarma, y si la alarma
está causando una tasa de disparos en falso especifica de
la alarma (spurios trip), mayor a la considerada en su diseño.

Es necesario mostrar de una forma distintiva y clara al perso-


nal, las situaciones que pueden ser peligrosas con la inten-
ción de arreglar los eventos que son la causa del problema
a través de criterios adecuados para diseño de pantallas
HMI, ver figura 4.
Figura 5. Tiempo Seguro del Proceso,
y la atención a la Alarma.
El tiempo que debe disponer el operador desde que detec-
ta que la variable de proceso se ha salido de su condición
normal de operación, hasta que el proceso es retornado
a niveles seguros es de 10 a 20 minutos, dependiendo de
la cercanía de la persona al lugar donde se encuentra el
equipo al cual manipulará para llevar al proceso al estado
seguro, hay que considerar también que en este tiempo el
operador debe dedicarse a atender sólo esa alarma. Un
menor tiempo imposibilitaría la efectividad de la acción hu-
mana, la cual tendría que ser entonces de forma automática
(a través de un sistema de enclavamientos o sistema instru-
mentado de seguridad, dependiendo del nivel de confiabi-
lidad requerida).

En el caso de que la estimación del tiempo seguro del pro-


ceso sea >> 30 minutos, es conveniente analizar si la señal
Figura 4. Criterios para diseño de pantallas HMI, se administra como una señal de baja prioridad o alerta
de acuerdo a ISA 101. (una categoría debajo de una alarma crítica), y con ello,
racionalizar este tipo de señales, principio de los estándares
Tiempo Seguro del Proceso relacionados a las alarmas, con el fin de evitar la inundación
de alarmas por despliegue de señales con menor importan-
El tiempo invertido en arreglar el problema y en poner al cia.
proceso en estado seguro por parte del operador, debe ser
menor que el intervalo de tiempo que llevaría desde que se También es importante mencionar, que un sistema que no fue
presenta la causa del problema hasta que se manifiesta en diseñado tomando en cuenta las condiciones que puedan
una situación peligrosa (Tiempo Seguro del Proceso). Aquí originar falsos disparos, durante la etapa de operación se
juega un papel importante la priorización de las alarmas, ya vuelve ineficaz por su baja credibilidad, por lo cual será ig-
que, durante la atención a una situación de emergencia en norado o dejado fuera de operación.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 21
Enfoques para la Implementación dependiente al Control Básico del Proceso, por lo que no es
De Alarmas Críticas considerado una Capa de Protección Independiente; esta
topología es una variación del segundo enfoque.
En cuanto a la independencia en hardware, se sugiere que
pueden utilizarse dos enfoques para lograrlo. Una solución que hoy en día la tecnología permite, es el co-
nectar un Panel de Alarmas, de acuerdo a ISA-18.1, que re-
ciba directamente la señal de un instrumento dedicado (mi-
diendo la variable de proceso de interés al punto de ajuste
requerido para Alarma), pero con salida de comunicaciones
(Ethernet, por ejemplo, y considerando la aplicación de las
recomendaciones de ISA 99), del Panel de Alarmas hacia
la base de datos del DCS. Esto permite independencia en
Hardware sin comprometer la Función de Seguridad, ya que
las comunicaciones son utilizadas para tener los registros his-
tóricos de las alarmas, y en caso de falla del DCS (aleatoria
o sistemática), la Alarma Crítica operará sin verse afectada
(en el caso del DCS siendo el evento iniciador del escenario
de riesgo, o el DCS actuando como otra IPL).
Figura 6. Enfoques para la implementación
de las Alarmas Críticas. Priorización de Alarmas
El primer enfoque, de acuerdo a la figura 6, considera siste-
mas totalmente independientes (control básico de proceso De acuerdo a estudios realizados por diversos comités y
independiente del sistema de alarmas), el cual cada uno compañías especializadas (ver referencias 1,8,9), una planta
puede alcanzar un factor de reducción de riesgo aproxi- debe priorizar sus alarmas de la siguiente forma (ver figura 7):
mado de 10. Dependiendo de la cantidad de alarmas a
implementar y el nivel de complejidad a configurar, será el aproximadamente 1% de las alarmas deben ser las de
tipo de visualización a implementar en el sistema de alarmas más alta prioridad (por ejemplo, alarmas críticas),
(panel de alarmas bajo ANSI/ISA-18.1 o sistema de alarmas
en plataforma de control independiente, bajo ISA 18-2). aproximadamente 5% las alarmas de alta prioridad,

El segundo enfoque, de acuerdo a la figura 6, considera el aproximadamente 15 % de alarmas de media priori-


sistema de control del proceso y el sistema de alarmas, mon- dad,
tados sobre un sistema de control común a ambos.
El estándar ANSI/ISA-18.2 considera un ciclo de vida para y el restante aproximadamente 80% de alarmas de
todas las etapas a desarrollar, incluyendo la filosofía de baja prioridad.
operación (definición del alcance), identificación de la ne-
cesidad de una Alarma (de varias fuentes posibles, una de
ellas es el análisis de peligros en el proceso), racionalización,
diseño detallado, implementación, operación, mantenimien-
to, administración del cambio, monitoreo, evaluación, y au-
ditoría.

En algunas instalaciones industriales, el panel de alarmas (di-


señado de acuerdo a ISA-18.1) está conectado en casca-
da al DCS; es decir, el instrumento que mide la variable de
proceso se conecta al DCS y cuando se alcanza el pun-
to de ajuste de la alarma (configurada en el DCS si es un
transmisor de presión o configurada en el instrumento si es
un interruptor de presión), manda una señal de salida hacia Figura 7. Priorización de Alarmas de Acuerdo
el Panel de Alarmas, que recibe esta señal como una en- a su Consecuencia ($, fatalidades).
trada, siendo por ello el panel de alarmas completamente

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 22


Si se tuviera una base de datos maestra de alarmas (MADB) sideran los efectos ambientales tales como nieve, lluvia, etc.
con 2,000 alarmas, las alarmas críticas debieran ser máximo que dificultaran al operador maniobras en el área de planta
20. para llevar al proceso al estado seguro de forma manual)
se tiene:
Probabilidad de Falla de la Alarma en Estado
Peligroso PFDavg(operador) = 0.1

Consideremos el siguiente procedimiento para el primer en- Calculando la reducción de riesgo para el operador y el
foque, a manera de ejemplo, para evaluar de forma cuan- hardware, es decir, el lazo del sistema de alarmas, tenemos:
titativa si se alcanza la reducción de riesgo requerida por
parte del sistema de alarmas (Factor de Reducción de Ries- PFDavg(lazo del sistema de alarmas) = PFDavg(hard-
go FRR=10) (nota: en el presente ejemplo, se evalúa solo la ware) +
parte del sistema de alarmas, no el control básico de pro- PFDavg(operador)=
cesos). Considerando los datos de tasa de falla genéricos PFDavg(lazo del sistema de alarmas) = 0.10825, lo
(usados en este caso solo con fines didácticos) de los si- cual dá un FRR=9.2378, valor muy cercano al de 10
guientes componentes de hardware: requerido.

Componente Tasa de Fallas por año Se puede disminuir el PFDavg del lazo del sistema de alar-
Instrumento 0.02 (una en 50 años) mas solo si se considera un hardware más robusto, aunque
éste no alcanzaría a disminuir por debajo de 0.1 ya que
Amplificador de disparo 0.02 (una en 50 años) depende del PFD del operador, y éste es el que más pesa
Anunciador en el cálculo.
0.06 (una en 16.66 años)
(incluyendo foco)
En el caso del operador, es conveniente manejar el valor
Tabla 1. Tasas de falla usados en este caso solo con fines de PFDavg = 0.1 ya que un valor más bajo depende de
didácticoss para componentes de hardware propuestos que se cumplan muchas condiciones para poder sustentar
para el análisis su efectividad. Este valor de PFDavg = 0.1 aun así requie-
re también se reúnan una serie de requisitos tales como el
La suma de estas tasas de falla resulta en una tasa de 0.1 debido entrenamiento en el procedimiento operativo de la
/ año. De acuerdo a datos de fabricante, una tercera par- alarma, pruebas al sistema de alarma, y la auditoría de la
te de estas fallas son peligrosas; es decir, con una tasa de efectividad de la alarma mediante simulacros de la atención
0.033 /año. Si el sistema es probado dos veces por año a la respuesta en entornos reales.
(todos los elementos del lazo), entonces el intervalo entre
pruebas es 0.5 años. Esto conlleva que la probabilidad de Para el caso del segundo enfoque (Figura 6), de acuerdo al
falla de la alarma en estado peligroso en cualquier momen- cálculo de PFDavg indicado anteriormente, sería muy difícil
to, es decir, su PFDavg es: poder darle crédito de un FRR mayor a 9.2378 con la misma
tecnología mostrada, ya que, por tener componentes com-
PFDavg = tasa de fallas peligrosas x (intervalo de partidos, reduce el nivel de confiabilidad del hardware. Por
pruebas) / 2 consiguiente, es más apropiado para el caso del segundo
PFDavg (hardware) = 0.5 x (tasa de fallas peligrosas) enfoque, no considerar que reduce el riesgo (para efectos
x (intervalo de prueba) = 0.5 x 0.033/año x 0.5 años de LOPA, no considerarlo como una capa de protección
PFDavg(hardware) = 0.00825. independiente, y ponerle el peso de la reducción del riesgo
En el caso de que la alarma nunca fuera probada, su a otras capas).
PFD tendería a ser 1.
Alarma Crítica con Respuesta del Operador
Ahora, asumiendo que la confiabilidad del operador no
puede ser menor que 0.1 (condición realista si se consideran Con el propósito de hacer hincapié en la justificación del
requisitos que sí se pueden cumplir tales como el buen en- tiempo seguro del proceso para darle crédito a la Alarma
trenamiento a la atención de la alarma, procedimientos en Crítica dentro de la fase de racionalización de la Alarma,
el sitio, pero no tanto cuando el operador está bajo estrés, a continuación, se muestra en la figura 8, la secuencia pro-
de acuerdo a criterios de EEMUA-191 y si además se con- puesta.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 23


Figura No. 8. Secuencia para la justificación de la Alarma Crítica con Respuesta del Operador con respecto al tiempo
seguro del proceso e Independencia de Hardware.
Cabe mencionar, que aun cuando no se haya identifica- Referencias
do una alarma crítica con respuesta del operador como
recomendación en la etapa de identificación del riesgo (tal [1] ANSI / ISA-18.2-2016, Management of Alarm Systems for
como el HazOp), podría proponerse ésta en la etapa de the Process Industries.
LOPA, derivado de la necesidad de reducir el riesgo en pri- [2] ANSI / ISA-84.00.01-2004 Part 1 (IEC 61511-1 Mod),
mera instancia con una capa no-SIS, tal como recomiendan Functional Safety: Instrumented Systems for the Process Indus-
los estándares de seguridad funcional. try Sector – Part 1: Framework, Definitions, Systems, Hardware
and Software Requirements.
Conclusiones [3] ANSI/ISA-101.01-2015 - Human Machine Interfaces for
Process Automation Systems.
Es importante considerar desde la etapa de diseño, que las [4] EEMUA Publication No. 191 Edition 2, 2007, Alarm Sys-
alarmas críticas (con respuesta del operador), sustenten sus tems: A Guide to Design, Management and Procurement.
características de efectividad (disponibilidad, confiablidad [5] Layer of Protection Analysis: Simplified Process Risk Assess-
y falsos disparos), y se ligue la importancia de su implementa- ment. 2001, Aiche CCPS.
ción con el nivel de riesgo asociado. [6] Guidelines for Initiating Events and Independent Protec-
No es práctico desde el punto de vista de la seguridad y tion layers in Layer of Protection Analysis, Aiche CCPS, 2015.
de los recursos invertidos, implementar Alarmas de Proceso, [7] Seguridad Funcional en Instalaciones de Proceso. Siste-
cuando éstas no le indican al operador de las desviaciones mas Instrumentados de Seguridad y Análisis SIL. I. Fernández,
o condiciones anormales del proceso que requieren de una A. Camacho, C. Gasco, A.M. Macías, M.A. Martín, G. Reyes, J.
respuesta apremiante. Rivas, ISA Sección Española, 2012.
Es de igual importancia, considerar las opciones con las que [8] Practical SIL Target Selection, Scharpf Eric, Hartmann Heidi,
un sistema de alarmas puede llevarse a la práctica, ya sea a Thomas Hal, EXIDA 2012.
través de un panel de alarmas o un sistema de alarmas en el [9] Seguridad Funcional incluyendo Ciberseguridad y Admi-
controlador programable y con interfaz de usuario (HMI, por nistración de Alarmas, De los Santos Jonathan, Esparza Ale-
sus siglas en inglés). jandro, EXIDA 2013.
[10] Alarm Management for Process Control, D.H. Rothenberg,
Momentum Press, 2009.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 24


[11] https://www.eemua.org/ Cursos de Capacitación. Cuenta con estudios de Maestría
[12] https://www.isa.org/ en Redes y Telecomunicaciones (UCC, Veracruz, México), así
[13] www.iec.ch/ como Máster Profesional en Instrumentación y Control de Pro-
[14] https://www.aiche.org/ cesos (Centro Superior de Formación Repsol, Madrid, Espa-
Acerca de los Autores ña /ISA Sección Española). Ha publicado artículos para ISA
Estados Unidos y México así como AICHE. Forma parte del
Ing. Ana María Macías Juárez. Comité de Seguridad de ISA en México.
CEO de MAJA Consulting
Group, S.A. de C.V., Ingenie-
ro de Análisis de Riesgos,
con 18 Años de experien-
cia en Estudios de análisis
de Riesgo y desarrollo de
ingenierías en seguridad de
procesos, Estudios de Facti-
bilidad Costo Beneficio de
implementación de sistemas de seguridad, determinación de
SIL objetivo e ingenierías de Seguridad funcional. Ha traba-
jado en centros de investigación de tecnología en México
e implementado múltiples funciones de seguridad en plantas
de transformación y los sistemas de transporte de hidrocar-
buros en México. Cuenta con los Grados de MBA Master
Internacional en Administración de Negocios (EAE Business
School, Madrid, España), Máster Profesional en Instrumenta-
ción y Control de Procesos (Centro Superior de Formación
Repsol, Madrid, España/Isa Sección Española). Cuenta con
acreditación como auditor del cumplimiento de la Norma
Oficial Mexicana relativa a Administración de la Seguridad
en Procesos (PSM). Ha publicado artículos para ISA Estados
Unidos y México así como AICHE. Forma parte del Comité de
Seguridad de ISA en México. Coautor del libro Seguridad
Funcional en instalaciones de Procesos por ISA España. Ca-
pítulos 5 y 17 (Diseño seguro y caso práctico).
Ing. Rufino Perea Lorenzo,
Gerente de Proyectos de
MAJA Consulting Group, S.A.
de C.V. Ingeniero Electróni-
co, con 18 Años de expe-
riencia en Automatización,
Ingenierías de Seguridad
La respuesta correcta es C, “ Modos proporcional, integral y derivativo en
Funcional y Análisis de Ries- función del error”.
gos de Procesos, ha traba-
El algoritmo PID estándar, está configurado para que, cada uno de los tres mo-
jado en proyectos de SCADA, Ingenierías de Detección de dos de control actúe sobre el error, que es la diferencia del punto de ajuste o
Gas y Fuego, Sistemas de Paro por Emergencia y en la De- “set-point” SP y la variable de proceso PV. Los modos de control proporcional
terminación de Funciones de Seguridad en los Sistemas de y derivativo, también pueden configurarse para operar en función de la medi-
ción, es decir con la PV, pero no así el modo integral. El modo integral requiere
transporte de hidrocarburos en México. Experto Certificado siempre una referencia para integrar (es decir, SP como referencia y el error
en Seguridad Funcional CFSE (Certified Functional Safety Ex- como la cantidad sobre la cual se debe integrar).
pert) CFSE 150915 001 por Exida y con Acreditaciones en Las respuestas A, B y D incluyen "integral en función de la medición" y por lo
Alarm Management, Process Hazard Analysis, Functional Sa- tanto no son formas válidas del algoritmo PID
fety Management, Safety Instrumented System Design. Acre-
Referencia: Goettsche, L.D. (Editor), Maintenance of Instruments and Systems,
ditación Mexicana CONOCER en Diseño e Impartición de Second Edition, ISA, 2005.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 25


Infraestructura Crítica;
Ciberseguridad y Centros de Datos.
Ing. Rogelio Lozano Martínez
Director del Comité de Redes Industriales y Ciberseguridad ISA Sección Central
México, rogelio.lozano@isamex.org

Resumen:

Infraestructura crítica, definición general y el Centro de Datos


para un caso específico. Se enfatiza en el sector Oil and
Gas debido a que se trata del detonante del crecimien-
to de la economía de un país, de manera conjunta con el
sector eléctrico. Dentro del mercado energético, el sector
de transporte de gas merece un análisis con cierto grado
de detalle debido a que es un insumo muy importante para
el sector industrial y residencial en todo el país. CENAGAS
tiene, entre muchas otras funciones, la función de garantizar
el abasto de este energético; para lograr esta meta, requie-
re de procesos automatizados, recolección de datos y su
adquisición en un SCADA a nivel nacional, sin olvidar que,
para el manejo de tal cantidad de información, es necesario
operar al menos un par de Centros de Datos de alto des-
empeño. Analizaremos el caso del Centro de Control Alterno
del SCADA de CENAGAS.
Palabras Clave:

Infraestructura crítica, Ciberseguridad, Economía, CENAGAS.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 26


Introducción legislación nacional y por supuesto, en la parte gerencial de
negocio, en lo que respecta a la determinación de partici-
La referencia más importante para el sector de las instala- pación de beneficios y/o cumplimiento de responsabilida-
ciones de alta prioridad en políticas energéticas y de segu- des fiscales.
ridad nacional es la agencia norteamericana denominada
Homeland Security (HS), la cual define a la infraestructura crí- Caso SCADA Cenagas [5]
tica de la siguiente manera:
“La Infraestructura crítica de la nación proporciona los servi- El Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS),
cios esenciales que sustentan la sociedad americana y sir- cuyas funciones, entre otras, es la de transportar el gas natural
ven como la columna vertebral de la economía, la seguridad por ducto del Sistema Nacional de Gasoductos (SNG) y del
y la salud de nuestra nación. Lo conocemos como la energía Sistema Naco-Hermosillo (SNH), anteriormente propiedad de
que usamos en nuestros hogares, el agua que bebemos, el Pemex Gas y Petroquímica Básica; mediante la gestión, la
transporte que nos mueve, las tiendas en las que compramos administración y la operación del Sistema de Transporte y
y los sistemas de comunicación en los que confiamos para Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural, tiene
mantenerse en contacto con amigos y familiares” [1]. por objeto garantizar la continuidad y seguridad de la pres-
Como ya se advierte en la definición inicial, la energía es tación de los servicios en este sistema para contribuir con el
parte de los servicios indispensables para cualquier nación. abastecimiento del suministro de dicho energético en territo-
Los sectores de Infraestructura crítica están claramente defi- rio nacional. El 29 de octubre de 2015, Pemex transfirió más
nidos por la agencia de HS. de 9,000 kilómetros de ductos de gas natural a CENAGAS,
del SNG y SNH.
Sectores de Infraestructura Crítica
CENAGAS, como parte de su plan de negocios, entre sus
Existen 16 sectores de infraestructura crítica cuyos activos, objetivos estratégicos estableció la necesidad de implan-
sistemas y redes, ya sean físicos o virtuales, se consideran tar un sistema SCADA que le permita hacer frente de ma-
tan vitales para los Estados Unidos que su incapacitación o nera exitosa a un entorno más competitivo en el mercado
destrucción tendría un efecto debilitante sobre la seguridad de transporte de gas natural, cumpliendo con estándares
nacional, la seguridad pública nacional, o cualquier combi- internacionales y las mejores prácticas operativas; para ello
nación de los mismos. será necesario contar con un sistema SCADA de vanguardia
que cumpla con los requerimientos actuales de su línea de
La Directiva 21 de la Política Presidencial (PPD-21) indica negocio, aplicando el proceso de mejora continua en cada
que “La Seguridad de la Infraestructura Crítica y la Resilien- una de sus funcionalidades; así mismo la implantación de Sis-
cia promueven una política nacional para fortalecer y man- temas Industriales que habiliten los procesos sustantivos del
tener una infraestructura crítica segura, funcional y resiliente. CENAGAS.
Entre ellos se encuentran el sector energía, comunicaciones
y tecnología de la información” [2]. El sistema SCADA realizará, entre otras, las funciones de mo-
nitoreo, adquisición de datos, supervisión y control de las
Infraestructura Crítica en México variables operativas y de medición, así como el seguimien-
to al cumplimiento de las nominaciones de los clientes de
Como ya se mencionó en el artículo previo de este comité CENAGAS. El SCADA requerirá un Centro Control Principal y
[3], se debe poner especial atención en la industria Mexica- un Centro de Control Alterno, en caso de fallo del primero.
na a toda aquella infraestructura que involucra a Terminales La especificación sobre la cual se hará un análisis en este
marítimas y de exportación, Terminales de Almacenamiento artículo es la del Centro de Datos del Centro de Control
y Distribución, Sistemas de Logística (Ductos y sistemas de Alterno, la cual es pública y consultable en Compranet, con
transporte vía ferroviaria y carretera), SCADAS de organis- número de Expediente 1318140. [5].
mos del estado y de particulares (API STD 1164), centros
de datos, servidores en nube, e híbridos, etc., se considera Normatividad Aplicable
que existe ahí un nicho de oportunidades para los sistemas
que administran la información, datos de negocio, su dispo- Actualmente, la norma NOM-EM-004-SECRE-2014 [6] deno-
nibilidad, integridad y confiabilidad (ver ISA-IEC 62443 [4]); minada “Transporte por medio de ductos de gas licuado
se debe garantizar la continuidad del negocio, el cumpli- de petróleo y otros hidrocarburos líquidos obtenidos de la
miento normativo de las empresas obligadas en cuanto a la refinación de petróleo”, indica en su punto 8.8 (entre otras

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 27


cosas) lo siguiente:

“8.8 Comunicaciones.

8.8.1 Se debe contar con un Centro de Control Operati-


vo con infraestructura de comunicación adecuada para
la operación segura y el mantenimiento de los ductos bajo
condiciones de operación normales y de emergencia, …...
8.8.2 Se deben establecer y mantener sistemas de comuni-
cación entre el Centro de Control Operativo y las diversas
áreas de operación y mantenimiento a lo largo del trayecto
del sistema de transporte…”
Figura 2 Arquitectura del Centro de Control Alterno para la
Sin embargo, ¿Qué implica contar con un Centro de Control Operación del Sistema SCADA del CENAGAS [5].
Operativo con infraestructura de comunicación adecuada
para la operación segura? Características Técnicas del Centro de Datos

Centro de Control Operativo El área destinada para el CENAGAS, propuesta será de uso
Certificaciones y Requisitos Tecnicos exclusivo y estará delimitada de otras instalaciones y áreas,
de tal forma que el acceso físico al área provisto sólo podrá
La Licitación Pública Nacional Electrónica para la presta- realizarlo personal autorizado por el CENAGAS y aquellos
ción del servicio de: “Servicio de Centro de Control Alterno servidores públicos explícitamente designados por el mismo,
para la Operación del Sistema SCADA del CENAGAS” nos a fin de garantizar la seguridad de sus equipos suministrados.
da una idea de los requerimientos técnicos que para infraes- El acceso a dicha área estará restringido y controlado me-
tructura crítica consideran las agencias gubernamentales diante un sistema de seguridad, por tarjeta de proximidad y
que regulan el sector energético. Primero veamos la Figura 1, un sistema biométrico (reconocimiento facial o lectoras de
Arquitectura del SCADA de CENAGAS existente. retina o equivalente), que registrará el acceso del personal
a la misma, detallando al menos: identificación, hora de en-
trada, hora de salida; dicha información podrá ser solicitada
por el CENAGAS para su consulta.

Se llevará un control de personal externo que realice traba-


jos o visitas en la jaula o rack del CENAGAS. El Centro de
Datos propuesto deberá contar con medidas de protec-
ción física externa que los mantienen protegidos y seguros
contra robo y actos vandálicos. Contará con los sistemas de
protección necesarios de pararrayos y supresión de los mis-
mos, así como, protección contra descargas eléctricas. De-
berá acreditar que cuenta con instalaciones certificadas en
alta disponibilidad y alta seguridad equivalente o superior
a ICREA (International Computer Room Experts Association)
Figura 1 Arquitectura del SCADA de CENAGAS existente [5].
nivel 4, o TIER (UPTIME Institute) III. Esto permite realizar cual-
Para el caso del servicio requerido (Centro de Control Al- quier actividad planeada sobre cualquier componente de
terno de SCADA-CENAGAS) objeto de la Licitación Pública la infraestructura sin interrupciones en la operación, como lo
Nacional Electrónica Número LA-018TON999-E22-2017, son el mantenimiento preventivo, reparaciones o reemplazo
veamos la Figura 2. Arquitectura del Centro de Control Alter- de componentes, agregar o eliminar componentes, realizar
no – CCA- incluida en tal procedimiento licitatorio: pruebas de sistemas o subsistemas, entre otros.

El esquema de redundancia será de al menos 2N. El mante-


nimiento a los equipos de aire acondicionado se realizará
sin necesidad de afectar la operación de los equipos del

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 28


CENAGAS, ni afectar los parámetros permisibles de tempe- do de televisión CCTV o de grabación digital, el cual man-
ratura y humedad. Deberá soportar los BTU’s (British Thermal tenga monitoreo permanente 7x24 al Centro de Datos tanto
Units -Unidades de Energía) adicionales incurridos por la en el interior como en el exterior y perímetros.
instalación de la infraestructura integral común de servicios,
así como, cualquier ampliación de infraestructura requerida En la Licitación Pública Nacional Electrónica para la presta-
para la prestación del servicio del CENAGAS. El nivel de ción del servicio de: “Servicio de Centro de Control Alterno
servicio del sistema de aire acondicionado debe ser de al para la Operación del Sistema SCADA del CENAGAS” [5]
menos de 99.995% anual. de manera enunciativa mas no limitativa, se describen los
servicios de telecomunicaciones, monitoreo, seguridad infor-
Deberá contar al menos con los mecanismos de control y mática y mesa de servicios requeridos, ver Tabla 1.
restricción de acceso siguientes: Lectoras de proximidad,
Esclusa, Circuito cerrado de televisión, Control de acceso
biométrico. Deberá contar con un sistema de circuito cerra-

Cantidad estimada
Servicio Unidad de medida Tipo de pago
(valor A)
Aprovisionamiento inicial para la instalación Servicio Unico 1
Enlace punto a punto LAN-to-LAN que conectará
10 MBPS Mensual 1
el Centro de Datos al CENAGAS.
Incremento del Enlace de 5 Mbps de ancho de
5 MBPS Mensual 1
banda en el enlace LAN-to-LAN
Enlace de Internet 1 MBPS Mensual 2
Co-ubicación Unidad de Rack Mensual 1
Hospedaje en SITE Metro cuadrado Mensual 20
Área de uso fijo Metro cuadrado Mensual 75
Posiciones de oficina Estándar Posición Diario 100
Posiciones de oficina Equipada Posición Diario 30
Llamada larga distancia a EUA-Canadá Minuto Minuto 60
Llamada local Llamada Llamada 100
Llamada Celular Minuto Minuto 100

Conclusiones también los nuevos jugadores en el sector tendrán nece-


sidad de contar con los datos sensibles de negocio dis-
La apertura del sector Midstream en México proporciona ponibles para observar tendencias, generar reportes de
áreas y retos técnicos que dan lugar a nuevas Oportuni- producción, calidad, y toda variable útil que demande la
dades de Negocio en toda la cadena de valor. Hay que empresa, para tomar decisiones de negocio y cumplir con
proporcionar servicios que anteriormente demandaba sola- los requerimientos legales y normativos aplicables.
mente Pemex, pero que ahora los licitan, evalúan, adquieren
y operan las agencias reguladoras creadas por el gobierno La seguridad informática (ciberseguridad) de los sistemas
federal como es el caso de la CRE (Comisión Reguladora enfocados a garantizar la Disponibilidad, Integridad y Con-
de Energía), la CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos), fiabilidad de la información, es un factor que adquiere cada
así como empresas productivas del estado como Pemex Lo- vez mayor relevancia en función de los riesgos asociados a
gística a quienes fiscaliza la SHCP (Secretaria de Hacienda la pérdida de tales activos. Lo anteriormente mencionado
y Crédito Público). Se presagian tiempos que demandarán debe generar un análisis integral para evaluar los esquemas
asociaciones de tecnólogos, fabricantes, constructores y de seguridad implementados, su análisis de riesgos, vulnera-
proveedores para atender estos proyectos. bilidades e incluso afectación a la imagen pública de las
empresas en caso de una intrusión. Una manera de hacer
Las agencias operan sistemas de magnitud nacional, pero visible este tema, es generar foros de divulgación de cono-

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 29


cimiento, eventos de presentación de soluciones integrales
(hardware y software) para el correcto diagnóstico de las
medidas de seguridad implementadas (o la ausencia de és-
tas) en las empresas interesadas en cuidar uno de los activos
más valiosos con que cuentan. Su información digital.

Referencias

[1] Homeland Security. (2015) What is Critical Infrastructure Si-


tio web: https://www.dhs.gov/what-critical-infrastructure
[2] Homeland Security. (2015). Critical Infrastructure Sectors
Sitio web: https://www.dhs.gov/critical-infrastructure-sectors
[3] Rogelio Lozano. (20 03 2017). Redes Industriales y Ci-
berseguridad: El Estado del Arte. Revista ISA Intech México,
Marzo-Mayo 2017, 15-18. Sitio web: http://isamex.org/revis-
taintech/mar-may-2017.pdf
[4] Overview The 62443 series of standards. Industrial Auto-
mation and Control Systems Security. ISA 2015.
[5] Compranet Expediente 1318140 - Servicio de Centro
de Control Alterno SCADA Sitio web: https://compranet.fun-
cionpublica.gob.mx/esop/toolkit/opportunity/opportunityDe-
tail.do?opportunityId=1105298&oppList=PAST
[6] COMISION REGULADORA DE ENERGIA, NORMA Ofi-
cial Mexicana de Emergencia NOM-EM-004-SECRE-2014,
Transporte por medio de ductos de gas licuado de petróleo
y otros hidrocarburos líquidos obtenidos de la refinación del
petróleo. Diario Oficial de la Federación. Jueves 16 de octu-
bre de 2014.

Acerca del Autor


Rogelio Lozano es Ingeniero
en Comunicaciones y Elec-
trónica con especialidad en
Comunicaciones, egresado
del Instituto Politécnico Na-
cional. Tiene dos diploma-
dos, uno en Instrumentación y
Control y otro en Redes. Tie-
ne más de 16 años de expe-
riencia en el sector de las comunicaciones. Actualmente se
encuentra laborando para el Instituto Mexicano del Petróleo
en donde ha participado en diversos proyectos de desarro-
llo de Ingeniería en Sistemas de Comunicaciones para insta-
laciones tan diversas como Plataformas Marinas, Refinerías,
Terminales Marítimas de Distribución, helipuertos, estaciones
de compresión, centros de Datos, entre otras instalaciones
de Petróleos Mexicanos. Ha supervisado construcción de es-
tos sistemas en Patios de fabricación y en sitio. Recientemen-
te ha participado en el desarrollo de proyectos de innova-
ción del Instituto y en proyectos para terceros, ganadores de
las rondas de licitación derivadas de la Reforma Energética.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 30
Ransomware
Ataque Mundial y los Sistemas Industriales
Ing. Rogelio Lozano
ISA México Sección Central, rogelio.lozano@isamex.org

Resumen: ¿Qué es un ransomware? Ransomware viene de la unión de


dos palabras. Ransom y Ware. “Ransom” en español se tra-
Breve revisión del fenómeno de seguridad informática, aso- duce como rescate y “Ware” hace referencia a un software;
ciado al código malicioso denominado Wannacry y el posi- éste término de “rescate” es importante, porque lo que suce-
ble impacto en sistemas industriales. de con un equipo afectado por este código malicioso, es
que envía una pantalla en donde se indica que la informa-
Palabras Claves: ción contenida en el disco duro se encuentra encriptada y
se debe pagar un “rescate” en bitcoins a una cuenta para
Ransomware, Ciber seguridad, Redes Industriales, Vulnerabi- obtener el código de encriptamiento y poder acceder a tu
lidades. información.
Ransomware; Ataque Mundial Desde el punto de vista de Delitos Informáticos, el delito de
Y los Sistemas Industriales secuestro no tendría lugar, sino más bien aplica lo indicado
en el TITULO NOVENO
Hace no mucho tiempo, las noticias que lograban una di-
fusión a nivel mundial en materia de tecnología eran las re- Capítulo II, Artículo 211 bis 1 del Código Penal Federal de
lacionadas al lanzamiento de la nueva versión del Sistema los Estados Unidos Méxicanos [1] ,que dice “Al que sin auto-
Operativo Windows; posteriormente, el evento que acapa- rización modifique, destruya o provoque pérdida de informa-
raba la atención en los medios, era la presentación de la ción contenida en sistemas o equipos de informática prote-
nueva versión del teléfono de la manzana, junto con las ta- gidos por algún mecanismo de seguridad, se le impondrán
bletas y las computadoras portátiles y de escritorio desarro- de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos
lladas por la gente de Steve Jobs. días multa”.
La semana pasada, la noticia que acaparó los titulares a Obviamente, las personas que se están dedicando a este
nivel mundial fue el ataque e infección de equipos con un negocio ilegal, lo están haciendo de tal manera, que hacen
ransomware denominado WannaCry. imposibles su rastreo en la red.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 31
¿Qué peligro hay para los Sistemas de Control? El peligro Sexto.- Los componentes de la red industrial deben cumplir
radica en que específicamente los equipos que están sien- con los esquemas de ciberseguridad indicados en la Nor-
do atacados son de la plataforma Microsoft Windows, esto ma IEC 62443 [3]. (Configurar subredes, definir áreas DMZ,
debido a una vulnerabilidad en su estructura, y como sabe- conduits, Firewalls, IPS e IDS con reglas estudiadas por caso,
mos, son la mayoría de los servidores e interfaces humano no usar reglas generales, y revisar el concepto de defense in
máquina, (ya sean reales o virtualizados) con que cuentan depth en la red).
casi todas las industrias y agencias de estado, sin contar
los hospitales, y toda la infraestructura crítica de un país. En Por último, Symantec recomienda a los usuarios afectados
Francia, por ejemplo, la empresa Renault fue afectada por por Wannacry no pagar el rescate de la información [4].
este código malicioso.
Referencias
¿Qué se puede hacer para enfrentar esta amenaza y las
subsecuentes? [1] Código Penal Federal. (07-04-2017). Título noveno. En
Nuevo Código Publicado en el Diario Oficial de la Federa-
Primero.- Tener un sistema de respaldos de la información de ción el 14 de agosto de 1931(60 de 170). México CDMX.:
los equipos críticos, no importa de qué plataforma tecnoló- D.O.F.
gica se trate.
[2] ISO 22301:2012. (2012). Societal security -- Business
Segundo.- Verificar que los respaldos sean utilizables en continuity management systems --- Requirements. Suiza: ISO.
cuanto a su disponibilidad, integridad y confidencialidad.
[3] IEC 62443-3-3:2013 . (2013). Industrial communication
Tercero.- Actualizar los equipos poniendo particular atención networks - Network and system security - Part 3-3: System se-
a la plataforma PC (Windows). Se deben actualizar los par- curity requirements and security levels. Suiza: IEC.
ches al Sistema Operativo indicados por el fabricante, así
como el remplazo físico de equipos que ya hayan superado [4] Symantec. (mayo 2017). What you need to know about
su EoL (Fin de vida útil) y EoS (Fin de soporte técnico). Wannacry Ransomware. 16 de mayo 2017, Sitio web: https://
www.symantec.com/connect/blogs/what-you-need-know-
Cuarto.- Contar con antivirus y antimalware activo, conecta- about-wannacry-ransomware
do a los servidores de actualizaciones de definiciones.

Quinto.- Contar con un programa BCP (Business Continuity


Plan) para no perder los procesos críticos de las plantas in-
dustriales o al menos contar con personal capacitado para
el DRP (Disaster Recovery Plan, ver ISO 22301:2012 [2]).

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 32


Conceptos Básicos para la Clasificación de
Áreas con Peligro de Explosión
Ing. José Luis Salinas
Delegado ISA Sección Central México,
Publication Chair Director, District 9, Latin America
jose.salinas@isamex.org

Resumen:

Este artículo introduce a los conceptos básicos relaciona-


dos con la clasificación de áreas con peligro de explo-
sión, comúnmente conocidos como “Áreas Clasificadas”. Se
indican los estándares usados para clasificar un área, así
como sus tipos de clasificación existentes. También se hace
mención de los métodos de protección recomendados de
acuerdo al tipo de clasificación de área. Para el caso de
México, debemos observar la Norma Oficial Mexicana, sin
embargo y como información adicional, se puede hacer uso
de estándares internacionales, códigos o directivas, para
conocer otro método de clasificar este tipo de áreas.

Palabras Claves:

Clase, Grupo, División Zona, Ignición, explosión.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 33


Introducción El combustible.
El oxígeno.
Debido a los requerimientos de automatización para el con- La fuente de energía.
trol de las plantas de producción en lo relativo a la instru-
mentación de campo, el conocimiento de la clasificación de Estas tres condiciones son conocidas como “Triangulo de
áreas es básico para la correcta implementación del o de Explosión”. La clasificación de área de riesgo se realiza to-
los métodos de protección. Este artículo aborda los métodos mado en cuenta estas condiciones.
de protección buscando proporcionar un panorama más
amplio sobre el alcance y los requerimientos básicos en la
solución de aplicaciones en áreas con peligro de explosión.
La experiencia indica que más del 90 % de las plantas de
producción en la Industria de Procesos son consideradas
como áreas con peligro de explosión.

En la mayoría de los procesos industriales (químicos, petro-


químicos, petróleo y gas) se almacenan, producen y/o trans-
portan sustancias peligrosas que, al mezclarse con el aire
en concentraciones adecuadas, generan una atmósfera
con peligro de explosión o “potencialmente explosiva”, y en
presencia de una fuente de energía, térmica o eléctrica, se
corre el riesgo de producir una ignición.

Ignición y Explosión

Cabe hacer mención que se ha usado la palabra ignición


Figura 1. Triangulo de Explosión
en forma general; sin embargo, también puede ser utilizada
la palabra “explosión”, para el presente artículo se usará la Áreas de Riesgo
palabra “ignición” para definir el efecto que causa una mez-
cla aire-combustible en presencia de una fuente de energía. Un área de riesgo clasificada se define como una localiza-
Para diferenciarlas, la Ignición es considerada como la pre- ción peligrosa y contiene (o probablemente puede conte-
sencia o generación de flama, mientras que la Explosión es ner) una concentración inflamable de gas, vapor o cualquier
definida como la liberación súbita de energía. otro combustible donde una fuente de energía eléctrica o
térmica lo suficientemente elevada puede causar una “igni-
Las palabras ignición y explosión pueden ser adecuada- ción”.
mente empleadas para determinar que el producto de una
mezcla ideal de gas-combustible en presencia de una fuen- La clasificación de un área de riesgo está definida por el
te de ignición es lo suficientemente alta (ya sea esta eléctri- tipo de material (tipo de combustible), el riesgo (peligrosi-
ca o térmica) que provoca este efecto. dad del combustible) y los límites (distancias de presencia
del combustible).
Triangulo de Explosión
Para clasificar un área en una Planta, se toman en cuenta los
La presencia de atmosferas explosivas es considerada como siguientes factores:
“áreas peligrosas” o “con peligro de explosión” y representan
un riesgo de explosión. ¿Qué tan alto es este riesgo? Bueno, Mientras que una planta se clasifica en:
eso lo determina el estudio de clasificación de áreas; es ne-
cesario realizar este estudio para tomar las medidas corres- Clasificación de gas y temperatura de ignición, la cual
pondientes y definir los métodos de protección para reducir define la naturaleza de la atmósfera explosiva.
el riesgo de explosión.
Clasificación de área, la cual indica la probabilidad
Para que ocurra un riesgo de explosión, deben estar presen- que exista la atmósfera explosiva
tes las siguientes condiciones:

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 34


Como es de suponer, los instrumentos de campo que van NEC 500.5b (2)
a ser usado en áreas con peligro de explosión, deben ser
diseñados y construidos para ser utilizados en este tipo de División 2:
áreas, por lo que se clasifican de acuerdo a:
mezcla explosiva existente confinada en
Grupo de aparato: la máxima energía que puede pro- contenedores
ducir las concentraciones se previenen mediante
Clasificación de Temperatura: la máxima temperatura ventilación mecánica positiva y
superficial área adyacente a División 1

Una vez definidos los aspectos de mayor relevancia, se Grupo


puntualiza en los dos temas principales, como se clasifica un
área y los principios básicos de los métodos de protección. El grupo define el tipo de combustible, por lo que se tienen
como combustibles representativos según la NOM:
A su vez, las áreas clasificadas se dividen y se definen por:
Grupo A (NOM 500-6a (1)): Acetileno
Clase: La forma del combustible Grupo B (NOM 500-6a (2)): Hidrogeno
División: La naturaleza del peligro Grupo C (NOM 500-6a (3)): Etileno
Grupo: El gas representativo Grupo D (NOM 500-6a (4)): Propano
Clase de temperatura: La temperatura superficial Grupo E (NOM 500-6b (1)): Polvo metálico
Grupo F (NOM 500-6b (2)): Polvo de Carbón
Clase Grupo G (NOM 500-6b (3)): Harina, Grano, Almidón
Sin Grupo para Fibras/Volátiles
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SE-
DE-2012 [1] (NOM), la forma como se presenta el combusti- Clase de Temperatura
ble se divide en tres clases:
La clase de temperatura, de acuerdo a la NOM, está defi-
Clase I (NOM 500-5b): Gases o vapores nida por la máxima temperatura superficial (Tabla 500-8 (c)):
Clase II (NOM 500-5c):Polvos combustibles
Clase III (NOM 500-5d): Fibras y volátiles T1 - 450oC o 842oF T3 - 200oC o 392oF
T2 - 300oC o 572oF T3A - 180oC o 356oF
División T2A - 280oC o 536oF T3B - 165oC o 329oF
T2B - 260oC o 500oF T3C - 160oC o 320oF
La naturaleza del peligro se muestra en dos divisiones, las T2C - 230oC o 446oF T4 - 135oC o 275oF
cuales de acuerdo a la NOM son: T2D - 215oC o 419oF T5 - 100oC o 212oF
T6 - 85oC o 185oF
NOM 500.5b (1), para Gases y Vapores Tabla 1. Clase de Temperaturas
División 1: Una vez definidas las condiciones que se presentan en las
plantas, el siguiente paso es realizar los estudios para cla-
mezcla explosiva probable en operación sificar el área, considerando en principio las siguientes rela-
normal ciones:
mezcla explosiva probable en reparación,
mantenimiento. o fugas La Clase I, cuyos Gases representativos son: A, B, C y
mezcla existente probable como consecuencia D. (Clase definida para gases o vapores)
de averías del equipo, lo que provoca que el
equipo se convierta en fuente de ignición La Clase II cuyos Grupos representativos son: E, F y G.
(Clase definida para polvos)

La Clase III, en este caso esta clase no cuenta con


grupos (Clase definida para todo lo estante)

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 35


Clasificación de la Áreas de Riesgo La temperatura superficial utiliza la misma clasificación que el
método por divisiones, pero sin sub divisiones, y de acuerdo
Una clasificación de área que puede ser encontrada en la a la NOM queda como (Tabla 505.9(d)(1)):
mayoría de las aplicaciones en la industria es Clase I, División
1, Grupos C y D. por definición y límites, después de División T1: ≤ 450oC
1, se clasificaría el área como Clase I, División 2, Grupos C y T2: ≤ 300oC
D. Bajo el mismo concepto, se encuentran estas definiciones T3 ≤ 200oC
en la NFPA 70 [2] o NEC. T4 ≤ 135oC
T5 ≤ 100oC
Sin embargo, existe otras dos formas de clasificar áreas y T6 ≤ 85oC
estas formas están definidas en el estándar IEC de la serie
60079 y en la NOM-001-SEDE, artículo 505. En el caso de Tabla 2. Clase de Temperaturas
la IEC, la peligrosidad la define por el concepto de Zonas y
la NOM adopta esta definición para la peligrosidad y se la Dado que existen diferentes métodos para clasificar un área,
adiciona a la Clase. así como métodos de protección permitidos para su uso en
estas, se hace necesario “armonizar” las dos diferentes cla-
Por lo que de acuerdo a la NOM, se tendrán los siguientes sificaciones de área, para que sea posible el uso de ins-
modos de clasificación: trumentos autorizados para ser usados tanto en un tipo de
clasificación como en el otro. De aquí que según el reporte
Clase I, Zona 0 – NOM-505-5b (1): ANSI/ISA RP12.06.01-2003 [3], anexo C, se tiene la siguiente
tabla de conformidad para armonizar clasificación de áreas:
mezcla explosiva existe continuamente
o permanente Método Zonas(IEC) Método Divisiones (NOM (NEC)
mezcla explosiva existe por largos periodos de
tiempo Zona 0 División 1
Zona 1
Clase I, Zona 1 – NOM-505-5b (2): Zona 2 División 2

mezcla explosiva probablemente presente en Tabla 3. Comparación entre Naturaleza del Peligro
operación normal
mezcla explosiva comúnmente presente durante Haciendo uso del mismo reporte y mismo anexo, para el caso
reparación, mantenimiento. o fugas de los gases representativos, la siguiente comparación apli-
Averías del equipo y área que es adyacente a ca;
Zona 0
Método Zonas (Grupo) Método Divisiones (Grupo)
Clase I, Zona 2 – NOM-505-5b (3) IIA Grupo D
IIB Grupo C
mezcla explosiva improbablemente presente en IIC Grupos A y B
operación normal
mezcla explosiva existente por periodos de Tabla 4. Comparación entre Clasificación de Gases
tiempo cortos, las concentraciones se previenen
mediante ventilación mecánica y área que es Se debe recordar que para México la NOM-001-SE-
adyacente a Zona 1 DE-2012 es la que es la base de cumplimiento para cla-
sificar áreas con peligro de explosión, en el caso de Norte
Los grupos pertenecientes a esta clasificación de área están América utilizan la ley federal OSHA y en Europa (CE) usan la
definidos como sigue: Directiva conocida como ATEX.

Grupo I (NOM 505.6): Metano (solo minas) Como ejemplos de clasificación de área, se encentran:
Grupo IIC (NOM 505.6a): Acetileno + Hidrógeno
Grupo IIB (NOM 505.6a): Etileno
Grupo IIA (NOM 505.6a): Propano

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 36


De conformidad con NOM y NEC Clase I, División 1, siderar la verificación de la correcta implementación del o
Gpos. A al D de los métodos de protección como el último paso.
De conformidad con ATEX Zona 0, Grupo IIC, T6
De conformidad con NOM y NEC Clase I Zona 1, ¿Esto qué quiere decir? Que es necesario hacer una verifi-
Grupo IIB T5 cación tanto física como documental del o de los métodos
de protección seleccionados según sea requerido por el
Filosofías de Protección estándar de aplicación.

De acuerdo a los estudios de clasificación y determinación Criterio 1: se deben elegir dispositivos y equipos que
del riesgo o peligro, se desarrollan filosofías de métodos estén certificados por un laboratorio de pruebas reconoci-
de protección. Existen 3 tipos de filosofías en cuanto a la do (por el gobierno), los cuales pueden ser entre algunos:
protección, y de acuerdo a sus características de diseño y
construcción se clasifican en: En América: UL, FM y CSA

Contención En Europa: TÜV, PTB, KEMA, por mencionar solo algu-


Segregación nos
Prevención
Criterio 2: confirmar que todos los dispositivos de
Estas tres filosofías son la base de desarrollo y diseño de los campo y equipos son del mismo marco normativo relativo al
métodos de protección usados en aplicaciones de áreas área clasificada.
con peligro de explosión. Los métodos más comúnmente usa-
dos en la industria de procesos industriales en México, estos Es importante mencionar que para el caso de la Seguridad
son: Intrínseca, algunos consideran o interpretan que los dispositi-
vos intrínsecamente seguros (instrumento de campo intrínseco,
Contención: A prueba de explosión, Método de pro- el cable y la barrera de seguridad intrínseca) proporcionan
tección mecánico en el cual en caso de ocurrir una la protección; sin embargo se debe hacer una validación
explosión, esta se queda contenida dentro del envol- del método, tanto documental como física en sitio, de su co-
vente. rrecta implementación.
Segregación: Purga/Presurización, Método de protec-
ción para el cual se debe combinar con un segundo Esta validación la hace personal calificado y se recomienda
o tercer método de protección, en el cual el sistema que sea diferente al proveedor de los equipos y dispositivos
mantiene una presión interna del envolvente mayor a y al usuario, esto con el fin de tener imparcialidad. Este tipo
la presión externa, por lo que no existe la posibilidad de personas se conocen como “tercería”. Ellos son las per-
de generar una mezcla aire-combustible en su interior, sonas encargadas de evaluar los sistemas, con el conoci-
las señales de/hacia campo pueden ser llevadas ya miento, habilidad, experiencia y criterio para evaluar. Se cree
sea con seguridad intrínseca o a prueba de explosión. que una compañía es la tercería; y en los estándares están
Prevención: Seguridad Intrínseca, Método de protec- claramente indicadas las características de las “personas”,
ción electrónico, en el cual se limitan los valores de que realizan estas actividades, Y no hay que confundirse,
energía (corriente y voltaje) en el caso de una mala los laboratorios de prueba certifican equipos y dispositivos,
operación, para que no se libere energía lo suficiente- las tercerías validan, confirman y certifican la correcta imple-
mente elevada para producir una ignición. mentación.

Metodos de Protección Nuevas Legislaciones

Una vez realizado los estudios de clasificación de área, Como último comentario se menciona que la Reforma Ener-
el siguiente paso es definir el método de protección a ser gética ha traído infinidad de cambios, uno de los cuales se
usado, esto con el objeto de seleccionar los instrumentos y refiere a las áreas clasificadas y su evaluación, por lo que
accesorios adecuados para la clasificación de área. Pero se debe estar actualizados en la nueva legislación para im-
no hay que confiarse y pensar que el trabajo concluyo, ya plementar los requerimientos y así cumplir con lo estipulado.
que la sola implementación del método de protección no
proporciona el nivel de seguridad requerido, debemos con-

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 37


Libro de Consulta

Dentro de la información que se utilizó está el libros de con-


sulta de la ISA: Electrical Instruments in Hazardous Locations,
4th Edition, del autor Ernest Magison.
Donde se encuentran los conceptos fundamentales de
Areas Clasificadas y nos ayuda a desarrollar mejor nuestras
actividades.
Además si están interesados, se les invita al curso de la ISA
de Áreas Clasificadas y Métodos de protección, programa-
do para el 28 al 30 de junio del presente año.

Referencias Bibliográficas

[1] Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instala-


ciones Eléctricas (utilización).
[2] NFPA 70, National Electrical Code (NEC) 2014
[3] Recommended Practice ANSI/ISA RP12.06.01-2003,
Recommended Practice for Wiring Methods for Hazardous
(Classified) Locations Instrumentation
Part 1: Intrinsic Safety
[4] International Standard IEC60079-14, Recommended
Practice for Wiring Methods for Hazardous (Classified) Loca-
tions Instrumentation
Part 1: Intrinsic Safety
[5] Electrical Instruments in Hazardous Locations, 4th Edition

Acerca del Autor


Ing. José Luis Salinas, con más
de 25 de años de experien-
cia en el área de Ingeniería,
Servicio y Ventas, principal-
mente atendiendo a Pemex,
CFE e iniciativa Privada, en
el área de Instrumentación y
Control, enfocado a la Se-
guridad Intrínseca, Fieldbus
Foundation y comunicación
Wireless para la automatización de procesos industriales.
Acreditado por UL University en “Hazardous Locations” y Cer-
tificado por Lee College como Certified Foundation Fieldbus
Specialist. Es miembro del comité mexicano revisor de están-
dares IEC, Instructor oficial y Delegado de ISA Sección Cen-
tral México, así como Publication Chair ISA Disctric 9 (America
Latina) Cuenta con experiencia en las Áreas de Desarrollo
de Ingeniería, Comisionamiento, Puesta en Servicio, Capaci-
tación, Instrucción, Ventas y Marketing.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 38


Breve Estudio Comparativo
de los Lineamientos Técnicos
en Materia de Medición de Hidrocarburos
de la CNH México
Iván José Zavalza Ramírez
Instituto Mexicano del Petróleo, México, izavalza@imp.mx

Resumen:

Este artículo tiene la finalidad de realizar una breve com-


paración de la evolución de los Lineamientos Técnicos
en Materia de Medición de Hidrocarburos de la Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH) México. Una compara-
ción de la resolución CNH.06.001 del 2011, por la que se
dio a conocer los Lineamientos Técnicos de Medición de
Hidrocarburos y el acuerdo CNH.E.32.001 del 2015 en el
cual se aprueban los Lineamientos Técnicos en Materia de
Medición de Hidrocarburos y que deroga al anterior de los
años 2011 los conceptos nuevos que aparecen, aquellos
que sufren modificaciones y los que desaparecen, resaltan-
do los cambios de más impacto por su obligatoriedad, los
retos tecnológicos que presenta para su cumplimiento y su
aplicación con respecto a las soluciones tecnológicas exis-
tentes de los dispositivos de medición de flujo y el área de
telecomunicaciones junto con sus perspectivas futuras.

Palabras Claves:

Operador Petrolero, Punto de medición, Mecanismos de


medición, Incertidumbre de medida, Calidad, gestión de la
medición.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 39


Antecedentes Punto de Medición

La CNH es un órgano regulador cuya función principal es Otro concepto nuevo y fundamental para entender y cumplir
licitar y suscribir los contratos de exploración y extracción de los lineamientos, es el Punto de Medición, y que se define
hidrocarburos, cabe hacer mención que a partir de la entra- como el punto determinado por la CNH en el dictamen téc-
da en vigor de la reforma energética en diciembre de 2013 nico en donde se llevará a cabo la medición y determina-
y de la Ley de Hidrocarburos del 11 de agosto del 2014, ción de la calidad de cada tipo de hidrocarburo extraído
las regulaciones de la CNH han cobrado mayor importancia y también se realizará la determinación de los precios que
en el sector energético. refleje las condiciones del mercado.

En el año 2011, la CNH publicó su resolución CNH.06.001 Mecanismo de Medición


por la que dio a conocer los Lineamientos Técnicos de Me-
dición de Hidrocarburos y en el año 2015 el acuerdo CN- El concepto de sistema de medición definido como el con-
H.E.32.001/15 en el cual aprueba los Lineamientos Técnicos junto de elementos físicos, equipos, instrumentos e instalacio-
en Materia de Medición de Hidrocarburos y que deroga al nes, principios metrológicos y estándares para cuantificar las
anterior, pero ¿Cuáles son las diferencias de uno y otro? y cantidades o volúmenes de hidrocarburos producidos, con-
¿Cuáles son los retos u oportunidades que plantea? A conti- sumidos, transportados o transferidos en custodia, se evolu-
nuación se analizará y trataran de esclarecer estas pregun- ciona a mecanismos de medición, que es un concepto más
tas planteadas. amplio de un conjunto integrado de competencias técnicas,
que incluye los sistemas de medición, pero adiciona nue-
Análisis vos términos como la determinación de la calidad de los
hidrocarburos, la medición fiscal, mediciones operacional, de
A partir de la reforma energética ocurrida en el año 2013 se referencia y de transferencia. Es obligación de la CNH emitir
puede diferenciar un antes y un después entre los Lineamien- dictamen técnico para la aprobación de los mecanismos de
tos Técnicos de medición emitidos por la CNH. medición propuestos por el operador petrolero.

Previamente a la reforma energética, PEMEX era el único Incertidumbre de Medida


que podía realizar actividades de exploración y extracción
de hidrocarburos, después de la reforma estas actividades Con respecto a la incertidumbre de medida, el primer cam-
podrán serán realizadas por asignación o por contrato (a bio se observa en que el nuevo acuerdo no define una in-
cargo de la CNH por medio de rondas de licitación), inclu- certidumbre de los volúmenes de pozos y primeras baterías
yendo a PEMEX que se transforma en una empresa produc- libres de agua, tal como se indicaba en la resolución del
tiva del estado. 2011 que fijaba de ± 15% a partir del año 2012 y ± 8%
a partir del año 2015, dicho valor no se ratifica y queda
La resolución CNH.06.001/2011 estaba enfocada a PEMEX indefinido.
como único operador del estado Mexicano responsable de
la exploración y explotación y lo preparaba para el cam- Adicionalmente también desaparece el concepto de Pro-
bio que se avistaba con la reforma energética de manera rrateo como mecanismo para estimación del volumen de
tal que lo instruía a que contara con sistemas de medición producción extraídos proveniente de pozos, únicamente
confiables y auditables, que incrementara la certidumbre de se menciona como una alternativa para asignación de los
la producción y venta de hidrocarburos. volúmenes de agua producidos por pozo. Los nuevos linea-
mientos permiten para prueba de pozo la medición multifási
El acuerdo CNH.E.32.001/15 define un concepto nuevo, el ca en lugar de separadores de prueba.
de Operador Petrolero definido como el asignatario o con-
tratista que lleve a cabo actividades de exploración y/o Para la incertidumbre de medida de hidrocarburos gaseo-
explotación, dicho acuerdo está enfocado a los asigna- sos, los nuevos valores definidos para efectos de aprove-
tarios y contratistas para que cuenten con mecanismos de chamiento, reinyección o quema no podrá ser mayor al 5%
medición en términos de la regulación; de acuerdo con esto, y para efectos de aprovechamiento con efectos fiscales o
PEMEX pasa a ser también un operador petrolero o contra- comerciales no podrá ser mayores al 1%, con respecto a la
tista del estado mexicano. resolución anterior sólo se definía el 2% para transferencia
de custodia entre activos y 1% para venta interna entre sub-

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 40


sidiarias. A propósito, el término transferencia de custodia tos adecuados a las características del fluido y condiciones
solo se menciona como transferencia, ya no se utiliza de operativas, identificando tanto los instrumentos y patrones de
custodia en este nuevo acuerdo del 2015 al igual que el medida como su ubicación, considerando para la instrumen-
término venta (venta interna o venta externa) tampoco se tación la calibración y frecuencia con que esta se realice, el
le hace referencia. mantenimiento y verificación de la correcta operación.
También se debe documentar las responsabilidades y com-
Para la incertidumbre de medida en el punto de medición, petencias del personal, sus habilidades, aptitudes, capacita-
esta no debe ser mayor de 0.3% para petróleo y conden- ción y entrenamiento. La información de soporte a la Gestión
sados y de 1% para el gas natural, la resolución anterior y Gerencia de la medición se debe transmitir diariamente a la
indicaba ± 0.25 % como incertidumbre de aceite para ven- Comisión por medios electrónicos: presión, temperatura, flujo,
tas a subsidiarias, pero este concepto ya desapareció. densidad y calidad en el punto de medición, mensualmente
el volumen y calidad de los hidrocarburos producidos pero
Para cumplir con la incertidumbre de medida indicada el distinguiendo la producción de petróleo, gas natural, con-
acuerdo del 2015 de manera puntual menciona instrumen- densados y agua por día, anualmente debe presentar un
tos como coriolis, ultrasónicos, placa de orificio y turbina; informe ejecutivo; en resumen toda la información debe estar
esto no es debido a la casualidad, la razón es la cualidad a disposición de la Comisión.
que presentan, ya que los dos primeros dado que tienen Es importante mencionar que en la información a disposición
una alta exactitud en la medición y por consiguiente una o entregada a la comisión debe contener el balance de la
baja incertidumbre en la medición y los segundos porque producción, así como el acceso al computador de flujo y a
han sido suficientemente probados y tienen un sólido res- los sistemas telemétricos en el punto de medición (mediante
paldo normativo que garantiza la medición. Por ejemplo, su relación con el sistema de Telecomunicaciones, redes in-
la placa de orificio tiene normatividad en los estándares dustriales y ciberseguridad), esto con objeto de monitorear
API, ASME, AGA, en donde se indica desde su manufactura, en tiempo real la medición de hidrocarburos en todo mo-
instalación, ecuaciones de cálculo y hasta la metodología mento.
para la determinación de la incertidumbre de la medición.
Retos
Determinación de la Calidad
Las nuevas reglas para la exploración y extracción de hi-
Se destaca la importancia del término “determinación drocarburos emitidas por la CNH deben ser cumplidas ca-
de la calidad” ya que todo un capitulo en el acuerdo balmente, ese es el reto y no hay vuelta de hoja ya que la
CNH.E.32.001/15 le está dedicado, detallando los reque- Comisión está facultada para imponer sanciones (Título V,
rimientos de los hidrocarburos líquidos y de gas natural pro- Articulo 61) y las infracciones a las desviaciones se llevarán
venientes de los pozos o de separadores, de la calidad a cabo en los términos establecidos por la Ley de Hidrocar-
en el punto de medición, de requerimientos de muestreo buros (Titulo Cuarto, Capítulo I, Articulo 85).
y de la determinación de la calidad para la medición de
transferencia. Conclusiones

Gestión y Gerencia de la Medición Los operadores petroleros y todos los involucrados en la me-
dición de hidrocarburos, tales como ingenieros de diseño,
Para la Gestión y Gerencia de la Medición, entendiéndose operadores, personal de mantenimiento, auditores, etc., de-
como la metodología por la cual se administra el funcio- ben estar al tanto de las dinámicas de la tecnología, de los
namiento e interrelación con la medición, la primera ver- nuevos desarrollos tanto en los elementos de medición como
sión instruía a PEMEX para que contara con un sistema que en las telecomunicaciones (para la medición de los hidrocar-
cuantificara y llevara un estricto control de la medición, la buros en tiempo real) y que obviamente presenten nuevas
versión actual es para que el operador petrolero considere ventajas sobre las tecnologías existentes, el cumplimiento de
los mecanismos de medición, normas, estándares y proce- la normatividad o liberación de estándares que los avalen,
dimientos para el diseño, instalación, operación, control y así como el uso integral de la tecnología para cumplir con
mantenimiento así como instructivos, métodos de trabajo y los mecanismos de medición.
manuales para la correcta medición, considerando en los En los servicios de telecomunicaciones, día a día hay nuevos
sistemas de medición trazabilidad metrológica a patrones avances que brindaran alternativas para los nuevos ope-
nacionales o internacionales, seleccionando los instrumen- radores petroleros para competir con la infraestructura (de

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 41


micro ondas) actual de PEMEX. También hay que tomar en
cuenta los desarrollos en las tecnologías de información
para su aplicación en la gestión de la información, en fin,
todo el mercado de soluciones tal que presente mayores
oportunidades prácticas y eficientes a menores costos de
inversión.

Referencias Bibliográficas:

[1] Resolución CNH.06.001/11 “Lineamientos Técnicos de


Medición de Hidrocarburos” del 16 de junio de 2011.
[2] Acuerdo CNH.E32.001/15 “Lineamientos Técnicos en
Materia de Medición de Hidrocarburos” 29 de septiembre
de 2015.

Acerca del Autor

El ingeniero Iván J. Zavalza


Ramírez estudió en la Univer-
sidad Nacional Autónoma
de México, egresó de la
Escuela Nacional de Estu-
dios Profesionales Zaragoza
donde cursó la carrera de
Ingeniería Química en el período de 1983-1987. Al inicio
de su carrera trabajó en el área de ventas para la industria
metal-mecánica para posteriormente desarrollarse comple-
tamente en el área de Oil and Gas en el Instituto Mexicano
del Petróleo a partir de 1989. Su experiencia profesional
está relacionada con la instrumentación, automatización
y control de proceso en donde realiza ingeniería, análisis,
propuestas y estudios para la industria del Petróleo. Su de-
sarrollo está enfocado principalmente a proyectos costa
afuera en lo que actualmente se conoce como sector “ups-
tream”, en diseño, supervisión de construcción y pruebas en
plataformas de perforación, de plataformas de producción,
plataformas de compresión y plataformas habitacionales,
aunque también ha trabajado en proyectos en tierra para
lo que antiguamente conformaba a PEMEX Gas y Petroquí-
mica Básica o del sector “midstream”, para estaciones de
compresión en diseño, supervisión de construcción, pruebas
y arranque.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 42


4 Pasos para Reducir Costos
Ocultos en un Sistema Eléctrico
Ing. Ruben Martinez Tapia
Rockwell Automation, México, rtmartinez@ra.rockwell.com

Resumen:

La eficiencia y la calidad de la energía en el ambiente in-


dustrial puede ser mejorada a través de equipos de moni-
toreo. Una buena estrategia nos ayudara a minimizar fallas
en los equipos, tiempos muertos y costos de operación. De
manera inicial es necesario entender los diferentes cargos
incluidos en las facturas de la compañía eléctrica, después
se debe medir el estado actual de los diferentes cargos (lo
que no se mide no se controla). Con las mediciones toma-
das, se puede trazar una estrategia que contemple todas las
mejoras potenciales, priorizarlas, decidir en cuales se invierte
y cuál sería el retorno de la inversión. Una vez implementada
la estrategia, es fundamental seguir midiendo para validar la
reducción de los costos y para continuar con el proceso de
mejora.

Palabras Claves:

Factor de Potencia, Monitoreo, Distorsión Armónica, Calidad


de la Energía.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 43


Introducción

Un bajo factor de potencia y altos niveles de distorsión


armónica en voltaje y corriente son costos altos frecuente-
mente ocultos en una operación industrial. Sin mediciones y
acciones correctivas, estos factores incrementan los cargos
eléctricos, dañando a los equipos y previenen expansiones
de forma ineficiente.
Para complicar más el escenario, los dispositivos usados para
corregir un bajo factor de potencia pueden generar proble-
mas con cargas que producen distorsión armónica causan-
do que equipos electrónicos funcionen inadecuadamente y
produzcan tiempos muertos. Como resultado, se recomienda
seguir los siguientes pasos para mejor la eficiencia y calidad Figura 1. Pasos para reducir cargos y mejorar la eficiencia
de la energía e incrementar el retorno de inversión. de uso de energía

Aspectos Básicos del Factor de Potencia Paso 1: Examine Los Cargos de la Compañía
Eléctrica
El factor de potencia se define como la relación entre la
potencia real medida en Kilovatios (kW) y la potencia apa- El primer paso a tomar es revisar detalladamente el recibo
rente medida en kilo voltamperio (kVA), es un factor entre 0 del consumo eléctrico. En el recibo, se deben mostrar clara-
y 1 que no posee dimensiones (unidades) y frecuentemente mente los cargos adicionales generados por un bajo factor
se expresa como un porcentaje. Mide que tan efectivo una de potencia. Es importante saber cuántos kilovatios hora
carga específica consume energía eléctrica para producir se está pagando por concepto de energía eléctrica. Esto
trabajo. Mientras más alto sea el factor de potencia, más permita al ingeniero eléctrico a cargo conocer y, de esta
efectivo es el uso de la capacidad eléctrica. Lo inverso tam- manera, poder controlar el factor de potencia de la fábrica.
bién es válido. Después, hay que revisar si existe algún cargo por demanda
de kilo voltamperios reactivos y si la penalización por factor
Por ejemplo, piense en una fábrica operando a 5MW que de potencia está incluida. Estos cargos deben estar repre-
trabaja con un bajo factor de potencia de 0.5. Para obte- sentados como Demanda de Potencia Aparente, Cargo de
ner la potencia real de los 5MW con el factor de potencia Energía Reactiva o Demanda de Kilo VAR.
de 0.5 se necesita que una potencia aparente de 10MVA
sea transferida (5MW ÷ 0.5 = 10MVA). Paso 2: Adicione Equipo de Monitoreo de Energía
Y Dispositivos Correctivos
Claramente, un bajo factor de potencia tiene consecuen-
cias de costo de energía. Mayor costo de energía, mayor Una vez entendidos los costos financieros de la energía
el dinero gastado. Adicionalmente, es frecuente el tener pe- eléctrica, es importante adicionar dispositivos que permitan
nalizaciones en aquellas instalaciones que tengan, a partir el monitoreo de la energía para continuamente evaluar el
de cierto nivel, un bajo factor de potencia. Esos cargos se factor de potencia de la planta y determinar si se encuentra
incrementan en el tiempo, resultando en una cantidad consi- en un nivel bajo. El monitoreo tiene que ser continuo porque
derable de dinero desperdiciado cada año. el factor de potencia cambia a medida que las cargas se
conectan o desconectan.
Para evitar estos cargos y mejorar la eficiencia y calidad de
la energía, se recomienda seguir los siguientes pasos: Si, frecuentemente, se tiene un factor de potencia bajo, en-
tonces es necesario dimensionar e instalar un banco de ca-
pacitores fijo o estático que corrija este problema.

Es probable que se descubra que el factor de potencia


cambia y es bajo en algunas áreas de la planta que usan
partidores o arrancadores de motores a tensión plena. En

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 44


otras áreas, donde se use variadores de frecuencia, es pro- demanda por amperios en la planta. Si el consumo está muy
bable que el factor de potencia no cambie tanto y que se cercano a la capacidad total disponible, es probable que
mantenga alto. Si esto es así, entonces lo que conviene es la distorsión armónica afecte el equipo eléctrico. Esta situa-
tener un banco de capacitores a pasos y así cambiar la ción también puede afectar y adicionar cargos por bajo
capacitancia dependiendo de cómo y cuándo cambian las factor de potencia.
condiciones.
Una vez identificado el nivel de distorsión, se decidirá que
El control dinámico es crítico con un factor de potencia va- tanto afecta la operación de la planta. El reducir la distor-
riable. En las plantas con muchas cargas que se enciende y sión puede reducir los armónicos y también ayudar a co-
se apagan en diferentes momentos se requiere responder de rregir el factor de potencia. Según sea el nivel presentado,
manera rápida a los cambios de factor de potencia que se la distorsión se puede reducir instalando filtros en el punto
susciten. de acoplamiento, incluyendo transformadores de 18 pulsos,
filtros pasivos o filtros activos.
Lo opuesto al factor de potencia en retraso (lagging), es
el factor de potencia en adelanto (leading), lo que signi- Paso 4: Continuar Monitoreando
fica que la planta regresa potencia reactiva a la compa-
ñía eléctrica y existe un cobro por esto. Por ejemplo, si se Los niveles del factor de potencia y distorsión armónica de-
dejan los capacitores conectados cuando se desconecta- terminaran la eficiencia del sistema. Es importante continuar
das cargas (motores), esto causará un factor de potencia monitoreando ambas variables después de implementar la
en adelanto. En este caso, es probable que la compañía corrección y la mitigación. Se puede agregar o quitar filtros y
eléctrica reduzca la penalidad, pero seguirá existiendo un capacitores para alcanzar el punto ideal de operación del
desperdicio de dinero. sistema. Con estos 4 pasos, se pueden identificar y corregir
costos ocultos.
Es necesario mantener el factor de potencia en un punto tal
que mantenga el balance de la eficiencia – con el dimen- Resultados
sionamiento correcto de los equipos, sin penalidades y sin
regresar energía a la compañía eléctrica. En este manuscrito se abordan los aspectos básicos del
factor de potencia, y se presentan recomendaciones a se-
Paso 3: Reduciendo la Distorsión Armónica guir con los pasos con el objetivo de mejorar la eficiencia y
calidad de la energía e incrementar el retorno de inversión
Una vez que se ha examinado el factor de potencia y agre- cuando se presenta un bajo factor de potencia y altos nive-
gado la capacitancia necesaria, se necesitan evaluar las les de distorsión armónica en voltaje y corriente en una ope-
cargas no-lineales que generen distorsión armónica de co- ración industrial teniendo como consecuencia la generación
rriente y voltaje. El combatir el bajo factor de potencia con de costos altos, los cuales son frecuentemente ocultos.
capacitores es efectivo. Sin embargo, las cargas no-lineales, Como parte de estas recomendaciones, se sugieren seguir
como los variadores de frecuencia e inclusive los equipo de los siguientes pasos:
cómputo con fuentes de poder conmutadas pueden inte-
ractuar con los capacitores de corrección de potencia y Paso 1: Examine los cargos de energía eléctrica provenientes
generar un condición de resonancia que resulte en una dis- de la compañía eléctrica.
torsión severa de corriente y voltaje.
Paso 2: En base a un análisis de los costos financieros de la
Sin la mitigación adecuada, la distorsión armónica puede energía eléctrica, adicione equipo de monitoreo de ener-
causar un mal funcionamiento de los equipos, sobrecalen- gía para continuamente evaluar el factor de potencia de la
tamiento y fallas en transformadores y capacitores, así como planta e implemente dispositivos para corregir este problema.
fallas en equipo por sobre voltaje. Es por esto que se debe
monitorear el nivel de armónicas con dispositivos de moni- Paso 3: Implemente dispositivos para reducir o mitigar la dis-
toreo de energía y examinar la distorsión armónica total e torsión armónica.
individual del sistema.
Paso 4: Continuar monitoreando con el fin de identificar y
La información proporcionada por los equipos de monito- corregir nuevos costos ocultos.
reo de energía pueden incluir el amperaje disponible y la

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 45


Referencias

[1] IEEE STD 519.1992(R2004) IEEE Recommended Practi-


ce and Requirement For Harmonic Control In Electrical Power
Systems.
[2] IEEE STD 399-1997 IEEE Recommended Practice for In-
dustrial and Commercial Power Systems Analysis.

Acerca Del Autor

Ing. Ruben Martinez Ta-


pia. Ingeniero en sistemas
Electrónicos egresado del
Instituto Tecnológico de Es-
tudios Superiores de Mon-
terrey (ITESM) en la Ciudad
de Monterrey, Nuevo León.
Es Gerente de Ventas para
Canales y Territorio para la zona centro, en la compañía
Rockwell Automation y posee una Maestría en Sistemas de
Calidad por el ITSM.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 46


Qué es un Sistema de Gestión
?
de las Mediciones (SGM), para Sistemas
de Medición de Hidrocarburos y Cuáles
son sus Beneficios ?
Ing. Juan Ignacio Ramírez García
Emerson Automation Solutions, México, Ignacio.ramirez@emerson.com.

Resumen:

Con el avance de la Reforma Energética y la apertura del


sector energético a nuevos permisionarios ya sea, para la
producción, la operación, el transporte o el almacenamiento
de los hidrocarburos, es necesario que las reglas sean claras;
para ello es tarea de los reguladores CRE [1] [2] y CNH [3]
establecer y divulgar dichos lineamientos. En el ámbito de los
sistemas de medición de hidrocarburos, que es el corazón
de la cuantificación de la cantidad y la calidad, se deben
cumplir con varios lineamientos y uno de ellos muy importante
tiene que ver con el Sistema de Gestión y Gerenciamiento
de la Medición mejor conocido como Sistema de Gestión de
Mediciones (SGM). Este artículo pretende explicar en primera
instancia, que es un sistema de gestión de las mediciones y
en segundo plano cuales son los beneficios de contar con
él.

Palabras Claves:

Sistema de Gestión de Mediciones, Sistemas de Medición de


Hidrocarburos, Regulación.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 47


Introducción Entre más sistemas de medición se tengan, grandes volúme-
nes de información generados por estos, deben ser anali-
El diseño de sistemas de gestión en el ámbito de los hidro- zados, para lo cual se debe contar con una metodología
carburos no es nada nuevo. En primer plano, se han desa- eficiente que contribuya con análisis y resguardo adecuado
rrollado las normas para la gestión global de los elementos de la información.
que forman a una organización dedicada a la gestión me-
trológica, como la norma ISO/IEC 17025 [4]. Y en segundo La base fundamental de esta metodología es el modelo de
plano tenemos a las organizaciones, cuyo fin primordial es la norma ISO 10012:2003 [6], ver figura 3.
la producción de bienes o servicios, que han desarrollado
aplicaciones en ISO 9001 [5] para la gestión de la calidad
e integran los requisitos de la norma ISO 10012 [6] para la
gestión y gerencia de los procesos de medición y los equi-
pos de medición.

Entonces podemos decir que un Sistema de Gestión de Me-


diciones es una metodología que contiene directrices para
la gestión y administración de los sistemas de medición usa-
dos en aplicaciones de hidrocarburos con la finalidad de
lograr una planeación efectiva y un óptimo desempeño de Figura 3. Modelo del Sistema de Gestión de Medición
los recursos de información, técnicos y humanos, con total (ISO 10012:2003)
apego a los requerimientos legales nacionales, internacio-
nales o entre socios comerciales, que permitirán dar certeza Una vez comprendido el concepto de Sistema de Gestión
a las operaciones y transacciones de los sistemas de medi- de Medición, el siguiente paso es implantarlo, pero para ello
ción de hidrocarburos de forma abierta y transparente, ver se depende de muchos factores, como el tamaño del siste-
figura 1. ma o todas las operaciones que involucra como el mante-
nimiento, calibraciones entre otros, también de la disponibi-
lidad de recursos, tanto monetarios como humanos y sobre
todo del tiempo, ver figura 4.

Figura 1. Proceso de Gestión de Medición


Sistema de Gestión de la Medición

Un sistema de gestión de la medición, asegura que los equi-


pos, los procesos de medición y el personal involucrado
converjan de manera eficiente para lograr los objetivos pla-
nificados y controlar el riesgo de obtener resultados inco-
rrectos en los sistemas de medición, ver figura 2.

Figura 4. Implementación de un Sistema


de Gestión de Medición

Auditoria de Medición

Por último, una vez que el SGM está listo, es momento de


hacer una comprobación de que la implantación se ha rea-
lizado correctamente, para ello la herramienta usada será la
Auditoria de Medición, la cual será dirigida por el regulador.
Figura 2. Elementos que integran el Sistema La Auditoría es la verificación de todos los factores que influ-
de Gestión de las Mediciones
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 48
yen en la medición, como son la infraestructura, la instrumen- de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos
tación, los procesos de operación, los procesos de cálculo, [2] CRE, Resolución Núm. RES/811/2015, Resolución por la
la validación de la información generada, entre otros, así que la Comisión Reguladora de Energía expide las Dispo-
como la observación de la interacción del personal respon- siciones Administrativas de Carácter General en Materia de
sable de generar y reportar los datos dentro de los niveles Medición aplicables a la actividad de Almacenamiento de
de incertidumbre establecidos o requeridos. Petróleo, Petrolíferos y Petroquímicos.
[3] CNH, Lineamientos Técnicos en Materia de Medición de
El objetivo principal de la Auditorías a los Sistemas de Medi- Hidrocarburos, DOF 29/09/2015.
ción es obtener una opinión independiente sobre la canti- [4] NMX-EC-17025-IMNC Evaluación de la conformidad
dad y calidad de la medición de los productos: Requisitos generales para la competencia de los laborato-
rios de ensayo y de calibración.
producidos, [5] NMX-CC-9001-IMNC Sistemas de Gestión de la Calidad
procesados, Requisitos (ISO 9001:2008).
transferidos en custodia [6] ISO 10012:2003 Measurement management systems Re-
vendidos quirements for measurement processes and measuring equip-
ment (ISO 19011:2011).
Además de desarrollar un conocimiento basado en la expe-
riencia sobre el estado de las instalaciones, su operación, su
funcionamiento, la eficiencia del personal técnico involucra-
do y sobre la Gestión de la Medición.
Acerca del Autor
Ignacio Ramírez. Ingeniero
en Control y Automatización
Conclusiones
por el Instituto Politécnico
Nacional y cuenta con una
Contar con un sistema de gestión de la medición eficaz, le
Maestría en Administración
va permitir:
con especialidad en Inge-
niería Financiera por la Uni-
Mejorar la confiabilidad de los sistemas de medición y
versidad del Valle de Méxi-
toda la información generada por estos durante toda la
co, posee una certificación
cadena de valor (cuantificación de sus volúmenes pro- como Auditor en Sistemas de Medición de Flujo para hidro-
ducidos, acondicionados, transportados y comercializa- carburos por el Reino Unido y tiene más de 16 de experien-
dos). cia en el área de instrumentación y medición de flujo, así
Mejorar la operación de los procesos, así como la can- como en sistemas de medición para la industria de petróleo
tidad y calidad de los hidrocarburos, lo cual generara y gas. Actualmente trabaja en Emerson Automation Solutions,
beneficios económicos sustanciales. donde se desempeña como Gerente de Ventas para el área
Alcanzar los objetivos demandados por la regulación y de Sistemas de Medición de Flujo de Hidrocarburos, Produc-
cumplir los requerimientos legales, internacionales o entre tos Daniel y Servicios de Ciclo de Vida para Flujo. También
socios comerciales. es catedrático en la Facultad de Ingeniería de la UNAM,
Garantizar el talento humano acorde a los nuevos retos. impartiendo las materias de Mecánica de Fluidos y Redes de
Evitar afectaciones por un costo derivado de una medi- Recolección para la carrera de Ingeniería Petrolera. Ponente
ción errónea y reducir el riesgo financiero. y expositor de “Selección de Medidores de Flujo y Mejores
Identificar la incertidumbre y proporcionar la mejor dispo- Prácticas”, “Sistemas de Medición de Hidrocarburos” en Emer-
nibilidad de programación de los sistemas de medición. son Automation Solutions y “Medición de Flujo de Procesos
Identificación de requerimientos de servicios por un terce- Industriales” en la ISA, Sección México. Participó en el grupo
ro y mantener la estabilidad de los sistemas de medición. de trabajo para el diseño y elaboración del anteproyecto
de NOM Instrumentos Metrológicos 2016, por la CRE y fue
Referencias Bibliográficas miembro del Consejo Consultivo como representante de la
UNAM, del anteproyecto de los Lineamientos Técnicos de
[1] CRE, Resolución Núm. RES/776/2015, Resolución por la Medición de Hidrocarburos 2015 convocados por la CNH.
que la Comisión Reguladora de Energía expide las Dispo- Ha sido metrólogo acreditado por la EMA en el área de
siciones Administrativas de Carácter General en Materia de medición de flujo y signatario en del laboratorio de calibra-
Medición aplicables a la actividad de Transporte por Ducto ciones de flujo de Emerson Process Management.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 49
Funcionalidades y Diagnósticos
Avanzados en Instrumentación
Ednah Georgette González Rivera
Universidad Autónoma de Querétaro, México
ednah.gonzalez@gmail.com

Resumen:

La instrumentación de las variables de proceso, ofrece lo


que los fabricantes llaman “Diagnósticos Avanzados”; una
funcionalidad avanzada es una característica adicional a
las funciones de medición, las cuales significarán utilidad, fa-
cilidad o confort al usuario; un diagnóstico avanzado, infiere
el estado de la integridad del propio instrumento o bien,
proporciona información de alguna condición del proceso
más allá del dispositivo.
El saber que estas funcionalidades y diagnósticos existen, y
conocer los criterios para su aplicación, permite una mejor
toma de decisiones y un mejor aprovechamiento de las ca-
pacidades de la instrumentación de variables de proceso;
las herramientas de software, las mediciones auxiliares y, so-
bre todo, el avance en el procesamiento de señales en la
parte electrónica y su interpretación, es lo que ha permitido
deducir estos diagnósticos y las funciones en diferentes nive-
les de complejidad.

Palabras Claves:

Diagnosticar, funcionalidad, procesamiento de señales, ins-


trumentación.

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 50


Introducción trampado en un flujo de líquido, detección de fugas de pro-
ceso, cavitación, derrame de una columna de destilación e
La instrumentación industrial ha evolucionado desde las tec- inestabilidad de una flama son obtenidos mediante el pro-
nologías manuales y las mecánicas para ser luego las neu- cesamiento estadístico de la señal analógica generada por
máticas, las electrónicas y las digitales [1], hasta ser hoy en el elemento sensor.
día, equipos con capacidades de procesamiento sofistica-
dos. Los avances en el desarrollo de las partes electrónicas,
han permitido obtener parámetros acerca del funcionamien-
to de los dispositivos, que al interpretarlos otorgan funciones
adicionales y de diagnóstico, llamados “Funcionalidades y
Diagnósticos Avanzados”. Esta información adicional de los
instrumentos requiere que el sistema de control cuente con
las capacidades de recibirla, presentarla y en algunos ca-
sos, interpretarla o, de lo contrario, se requerirá la implemen-
tación de un sistema de datos paralelo al sistema de control
para gestionar esta información.

Funcional significa que una cosa ha sido diseñada u orga- Figura 1. Diagnósticos avanzados
nizada atendiendo, sobre todo, a la facilidad, utilidad y co- de transmisores de presión [4].
modidad de su empleo; por otro lado, la definición formal de La señal que es el resultado de transducir la variable pre-
diagnóstico es: acción y efecto de diagnosticar; Diagnosti- sión a una variable eléctrica que puede ser capacitancia,
car significa recoger y analizar datos para evaluar proble- resistencia eléctrica o voltaje, sin ser manipulada de algu-
mas de diversa naturaleza [2]. na manera con filtros o conversiones analógico-digitales, es
llamada ruido del proceso. El instrumento mide y realiza un
Estas funciones y diagnósticos se obtienen mediante: procesamiento estadístico de la señal del sensor modelando
la firma de ruido de proceso en condiciones normales y com-
La medición de los parámetros adicionales de los parándola contra valores de referencia y calcula la media,
componentes del instrumento. la desviación estándar y un coeficiente de variación [3]. Esta
medición es realizada varias veces en cada segundo, por lo
Las pruebas de los componentes electrónicos, como que se tiene una mayor resolución de la señal generada por
memorias, microprocesadores, convertidores D/A y A/D, el sensor que lo que se obtendría en el sistema de control
etc. distribuido (SCD). Cuando el instrumento detecta un cambio
significativo en estos parámetros, activa las alarmas o alertas
El procesamiento de las señales generadas por los de estos diagnósticos [4].
sensores y otros componentes internos del instrumento,
principalmente el procesamiento en el dominio de la
frecuencia o de los cálculos estadísticos.

Caracterización del resultado del procesamiento de


acuerdo con las pruebas previamente realizadas en
los prototipos de diseño.

Las funcionalidades y diagnósticos avanzados más conoci-


dos o promovidos por los fabricantes de instrumentación se Figura 2. Ruido de proceso [4].
dan a conocer a continuación.
Un diagnóstico del lazo eléctrico de corriente se tiene dispo-
nible en transmisores de presión y algunos otros instrumentos
Transmisores de Presión de 2 hilos. El instrumento detecta cambios en las característi-
cas del lazo 4-20 mA que ponen en riesgo la integridad de
Los diagnósticos de las condiciones de proceso, tales como la señal hacia el sistema de control. Cuando el instrumento es
la detección de tomas de presión obstruidas, pérdida de instalado y energizado por primera vez, se caracterizan los
agitación en una medición de nivel, detección de aire en-

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 51


parámetros eléctricos del lazo. Si el voltaje en las terminales selecciona automáticamente la curva de calibración ade-
del instrumento cambia significativamente con respecto a los cuada temporalmente dentro de un rango para ese valor
valores base, entonces el instrumento genera el diagnósti- puntual. Con este algoritmo, el transmisor puede llegar a lo-
co sobre la alimentación y lo expresará como una alerta grar una rangeabilidad del orden de 200:1 y hasta 400:1
en los estados de diagnóstico del instrumento y en el dis- [5]; esto es particularmente útil, en una medición de flujo con
play indicador si cuenta con éste, dando aviso al personal presión diferencial en valores de flujo bajos y en la medición
responsable de manera proactiva ante situaciones, como de nivel en tanques muy altos o silos que contienen líquidos,
presencia de agua en el compartimento de terminales, termi- donde es típico el problema de que en un nivel bajo, el error
nales corroídas, problemas con la puesta a tierra o fuentes de medición es grande porque típicamente la exactitud es
de alimentación inestables [4]. definida en términos del span del instrumento en esa aplica-
ción.

Figura 3. Diagnósticos del lazo eléctrico de


corriente de un transmisor de presión [4].

Este diagnóstico se obtiene a través de una medición adi- Figura 5. Exactitudes de un transmisor de presión
cional de parámetros del instrumento, en este caso, el voltaje tradicional contra un transmisor de rango dinámico [5].
de alimentación en sus terminales. Es útil principalmente cuan-
do se tienen instrumentos expuestos a la intemperie, con una Transmisores de Temperatura
instalación eléctrica dañada o en un ambiente corrosivo.
Una funcionalidad avanzada muy popular entre varios fabri-
cantes de instrumentación de presencia global es la capa-
cidad de que el transmisor contenga en su configuración la
ecuación de Callendar-Van Dusen [16]. El usuario ingresa las
constantes de la ecuación de Callendar-Van Dusen y así la
temperatura medida corresponderá a la relación real única
resistencia-temperatura de cada sensor tipo RTD.

Figura 4. Medición de voltaje en terminales


del transmisor de presión [4]. Figura 6. Ecuación de Callendar-Van Dusen [16]
Una funcionalidad avanzada es extender la rangeabilidad Transmisores de Nivel Tipo Radar
de un transmisor de presión. La rangeabilidad es la razón del
span máximo de medición de un transmisor al mínimo span al La funcionalidad avanzada que es fácil de interpretar y
cual se puede ajustar su rango conservando la exactitud que tienen disponible prácticamente todos los fabricantes
de referencia publicada por el fabricante. Esto se obtiene de transmisores de nivel tipo radar, es la capacidad para
mediante un algoritmo que adapta dinámicamente el punto obtener la curva de respuesta del instrumento de los pulsos
instantáneo de medición de un transmisor dentro de un ran- de radar que son reflejados por la superficie del producto
go pre-definido dentro de su capacidad total de medición; contenido dentro del tanque. Dependiendo del fabricante,
un transmisor con esta funcionalidad cuenta con 11 puntos a esta gráfica se le llama curva de ecos, mapeo del tanque,
de calibración pre-configurados durante su fabricación, de curva de respuesta, etc. En esta gráfica se aprecian las re-
tal manera que, al cambiar la presión medida, el transmisor

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 52


flexiones del haz o pulsos de radar, debido a la presencia
de la superficie del producto o bien por el hardware interno
del tanque.

El procesamiento de las señales reflejadas permite manejar


los obstáculos fijos del interior del tanque cuyo reflejo es
de mayor magnitud en estas partes mecánicas que el que
corresponde a la superficie del producto, esto ocasiona un
error en la medición al interpretar los reflejos de los objetos
de la instalación interna como la medición de nivel. Esta fun- Figura 8. Ubicaciones de los electrodos de un sensor de
cionalidad es muy útil en tanques con instalaciones internas flujo tipo magnético para generar diagnósticos. [7]
complejas.
Los diagnósticos de depósitos, corrosión y fuga en los elec-
trodos, se realizan con una medición del valor de la impedan-
cia, o resistencia eléctrica entre los electrodos de medición
y pueden compararse o no contra un valor de referencia
de cuando el instrumento fue fabricado. Al cambiar esa im-
pedancia medida, un algoritmo compara contra los valores
base, que al cambiar, significan que los electrodos han sufri-
do corrosión, están recubiertos por material o presentan fuga
de líquido alrededor de ellos.

Figura 7. Curva de ecos de un transmisor


de nivel tipo radar [6]. Figura 9. Medición de resistencia entre los electrodos de
Funciones adicionales derivadas del procesamiento de la un medidor magnético para generar diagnósticos. [8]
señal del instrumento son el cálculo del volumen del tanque Los diagnósticos de detección de altos niveles de ruido de
y velocidad de llenado, dando al instrumento la capacidad proceso, fallas de aterrizaje o cableado son obtenidos me-
de ser multivariable. diante la medición del voltaje en los electrodos y su análisis
de frecuencia. Si se tiene una señal con una amplitud en la
Transmisores de Flujo tipo Magnéticos frecuencia del voltaje de suministro o en ciertas frecuencias
definidas, entonces se genera el diagnóstico.
Los transmisores de flujo tipo magnético ofrecen, por parte
de varios fabricantes, los diagnósticos de detección de bur-
bujas de aire, detección de tubería vacía, depósitos en los
electrodos, corrosión en los electrodos, fuga a través de los
electrodos, verificación de la calibración, medición o detec-
ción del nivel de ruido, fallas en el aterrizaje y fallas de ca-
bleado, por citar los más relevantes.
Los diagnósticos de detección de burbujas de aire o tu-
bería vacía, que más bien es de tubería que no está com-
pletamente llena, se logran por medio de la adición de un
tercer electrodo, o mediante la localización de uno de los
dos electrodos en la parte superior del tubo sensor para una
orientación vertical en la tubería, es decir donde el transmisor Figura 10. Espectro de frecuencias de un medidor magnéti-
o caja de conexiones se encuentran en la parte superior co para generar diagnósticos. [9]
del tubo. El transmisor está en todo momento midiendo la
continuidad entre los electrodos y, al interrumpirse esa conti-
nuidad, se genera el diagnóstico.
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 53
El diagnóstico de Verificación de la Calibración se obtiene
mediante la medición de parámetros de los componentes
internos y su correspondiente comparación contra valores
base obtenidos cuando el instrumento fue fabricado y ca-
librado. Este diagnóstico permite conocer el estado de su
calibración sin tener que retirarlo de su instalación. Los pará-
metros que en todo momento se están midiendo son los que Figura 12. Instalación para un medidor tipo vortex
tienen que ver con la generación del campo magnético del que mide calidad de vapor. [11]
tubo sensor, la medición de la resistencia de las bobinas
El fabricante realiza pruebas con diferentes estados del va-
y sus parámetros asociados, al iniciar la rutina de Verifica-
por, presiones y temperaturas. Estos resultados son programa-
ción, estos parámetros se comparan con los valores base y
dos o caracterizados en la memoria interna del instrumento.
la desviación obtenida se correlaciona con el posible error
Con base a esos resultados, las señales generadas por el
de medición o calibración. [10].
instrumento en línea, se comparan para obtener el estado
del vapor durante la medición en proceso. Puesto que la
Transmisores de Flujo Tipo Vortex temperatura se está midiendo en todo momento, será nece-
sario configurar en el instrumento la presión de proceso, para
Los transmisores de flujo tipo vortex han sido equipados con localizar la región de diagnóstico de detección y medición
funcionalidades y diagnósticos avanzados como medir flujo de vapor húmedo. Al momento, sólo un fabricante ofrece
másico de vapor al integrar un sensor de temperatura adi- este diagnóstico.
cional, detección y medición de vapor húmedo en la línea
de proceso, funcionalidad de aumentar la rangeabilidad
del instrumento y Verificación de la Calibración.

Muchos fabricantes han incluido la opción de agregar un


sensor de temperatura al sensor, dentro de la barra gene-
radora de vórtices o de una instalación remota. Este sen-
sor lleva la medición de temperatura a la parte electrónica,
donde en una memoria se encuentran pre-programados los
valores de densidad para diferentes valores de temperatura
del vapor saturado, de acuerdo con las tablas de propie-
dades del vapor de agua, la cual es una y sólo una para
las condiciones de saturación del agua en estado vapor.
La medición del instrumento vortex es volumétrica, al contar
con la densidad, se obtiene la medición de flujo en masa, Figura 13. Presencia de vapor húmedo
exclusivamente para vapor saturado. en el flujo de vapor. [12]
La rangeabilidad de un instrumento de medición de flujo tipo
vortex es definida con el flujo mínimo y el flujo máximo que el
instrumento es capaz de medir con la exactitud publicada.
El flujo mínimo es definido por el límite de número de Rey-
nolds (Re) a partir del cual el instrumento comienza a generar
señales con la resolución suficiente para que represente la
medición de flujo y ese flujo mínimo está por encima de 0.00
Figura 11. Extracto de tabla de unidades de flujo. La funcionalidad de extender el rango de
vapor saturado [17]. medición de un instrumento tipo vortex permite contar con la
El diagnóstico de detección de vapor húmedo, es decir por medición de flujo en valores más cercanos a cero. Esto se lo-
debajo del punto de saturación, se obtiene con un procesa- gra con un diseño de sensor tal que se encuentre localizado
miento de las señales de frecuencia generadas por el sensor en el punto de generación de los vórtices, obteniendo así
del instrumento. Para que el sensor genere las señales, debe una señal de mayor amplitud, que significa mayor resolución,
ser instalado con el transmisor electrónico en la parte inferior: para ser procesada como una señal de flujo a bajos Re. Al
igual que con el diagnóstico de medición de vapor húmedo,

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 54


el fabricante realiza pruebas con diferentes flujos y Re que medición para imponer un movimiento rotacional. Este movi-
son programados o caracterizados en la memoria interna del miento de torsión crea una velocidad en el perfil del fluido
instrumento. Con base a esos resultados, las señales gene- a través del área de la tubería. Ese perfil de velocidad es
radas por el instrumento en línea entregan una medición de una medida de la viscosidad del fluido, la cual amortigua la
flujo a flujos bajos, o cualquiera condición de proceso que oscilación del tubo si ésta es alta, de tal manera que cuan-
cause bajo Re. ta más alta es la viscosidad, más energía se necesita para
mantener el movimiento de torsión a la misma frecuencia. La
corriente de excitación a la barra de torsión es proporcional
a la viscosidad del fluido.

Figura 14. Sensor integral a la barra


generadora de vórtices. [13] Figura 15. Principio de medición de viscosidad
en sensor Coriolis. [14].
Transmisores de Flujo Tipo Coriolis
Verificación de la Medición.
Los transmisores de flujo de sensores tipo Coriolis ofrecen
funcionalidades y diagnósticos muy complejos, basados en Los medidores de flujo tipo Coriolis cuentan con el diagnósti-
el procesamiento de las señales de todos los componentes co de verificar el estado de su calibración, es decir, de medir
internos del sensor. parámetros internos del sensor que se correlacionan con el
error de medición que el instrumento ofrece. Se trata de una
Capacidad Multivariable – Medición y Cálculo prueba para obtener parámetros del comportamiento del
De Variables sensor tales que mediante éstos, se infiere cual sería el resul-
tado de una calibración. La prueba se realiza en línea sin la
Los medidores de flujo tipo Coriolis tienen la capacidad de necesidad de desinstalar el instrumento.
medir flujo másico, densidad y temperatura. A partir de estas
variables se calculan otras: La prueba consiste en excitar el movimiento de los tubos con
diferentes frecuencias y obtener la frecuencia natural que los
Con flujo másico y densidad, se calcula flujo volumé- tubos para cada una de ellas. Se miden también parámetros
trico. del RTD interno, de las bobinas internas, la excitadora y las
Con densidad y temperatura, se calcula gravedad sensoras, así como parámetros internos de los componen-
específica (SG). tes electrónicos involucrados en la generación, recepción y
Con SG y densidad, se calcula concentración y % de procesamiento de señales. Esta frecuencia natural y demás
sólidos. parámetros con la que responde el sistema de medición se
Con Concentración y % de sólidos se calcula flujo má- comparan con los resultados obtenidos en la fabricación del
sico de sólido seco. instrumento que son particulares y únicos para cada instru-
mento, como una firma. Pruebas internas de funcionamiento
Un fabricante, ha agregado una función adicional al sensor de la parte electrónica complementan este diagnóstico,
de efecto Coriolis en su versión de tubo recto, que es llama- para obtener finalmente el resultado de la verificación.
do “modo de torsión”, haciendo que el tubo sufra una torsión
radial en su eje, permitiendo la medición de viscosidad ins-
tantánea. Una barra de torsión es ensamblada al tubo de
Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 55
v=UAV-6y4xA_E, https://www.youtube.com/watch?v=wq0a-
VmyxSpg, canal de Endress+Hauser.
[13] Invensys Systems, Inc. Foxboro Model 84 (Style B) Vortex
Flowmeter. Doc. No. Rel. 12/11 PN FX-0198.
[14] Endress+Hauser Instruments International AG. Special
documentation. Proline Promass I 500 HART Viscosity mea-
surement application package. Doc. No. SD01647D/06/
EN/01.16, 71329812.
[15] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=DKlNaUrckj8,
canal de Emerson.
[16] WIKA Alexander Wiegand SE & Co. KG, Callendar-Van
Dusen equations for the calibration of platinum resistance
Figura 15. Pruebas de Verificación thermometers. Doc No. IN 00.29 ∙ 08/2014
de la medición. [15] [17] Armstrong International Inc. https://www.armstronginterna-
Referencias tional.com/es/tablas-de-vapor
Acerca Del Autor
[1] Battikha, Nabil E. The Condensed Handbook of Measure-
ment and Control, ISA, 3rd Edition, NC, USA, (2007) Ednah G. González Rivera es
[2] RAE http://dle.rae.es/?id=De9TnL8: Diagnóstico; http://dle. egresada de la Universidad
rae.es/?id=De7qNYD: Diagnosticar; http://dle.rae.es/?id=I- Autónoma de Querétaro
bRx2HI: Funcionalidad, http://dle.rae.es/?id=IbRm8lG: Funcio- de la carrera de Ingeniería
nal en Instrumentación y Control
[3] Rosemount Inc. Reference Manual Rosemount 3051S Se- de Procesos, donde funge
ries. Doc. No. 00809-0100-4801, Rev FA (2010). como docente de tiempo
[4] Rosemount Inc. Advanced Diagnostics for HART ® Proto- libre desde enero de 1997
col Rosemount 3051S Scalable Pressure, Flow and Level So- para los cursos de Instrumen-
lutions. Doc. No. 00803-0200-4801, Rev BA (2010). tación I, Instrumentación II, e
[5] Invensys Limited. Pressure, Sales Brochure. Doc. No. FD- Instrumentación Analítica, entre otros cursos en el pasado.
BR-P-003, Issue 1. (2014). Su experiencia profesional empieza en 1996 en Celanese
[6] Endress+Hauser Instruments International AG. The mainte- Mexicana como instrumentista, posteriormente, en 1998 se
nance Guide, Tips and reference information to keep your integra a la empresa Fisher-Rosemount (que luego cambió
installed base up and running. Doc. No. EC00003H/29/ su razón social a Emerson Process Management) como Inge-
EN/01.11, PF/INDD CS4. niero de Aplicaciones, siendo el soporte técnico a la fuerza
[7] Endress+Hauser Instruments International AG. Operating de ventas. En 2001 recibe la oportunidad de ser Ingeniero
Instructions, Proline Promag 55, Electromagnetic Flow Measu- de Servicio y en 2003 de ser parte de la fuerza de ventas,
ring System. Doc. No. BA119D/06/en/10.09 / 71104962 / V con resultados sobresalientes. En 2014 se integra a la em-
1.02.XX (Device software). presa Medición y Tecnología Industrial, representante del fa-
[8] Wade Mattar and Gwenaelle Helle. Advances boost re- bricante de instrumentación Endress+Hauser, como parte de
liability, cost-effectiveness of next-generation magflow devi- la fuerza de ventas, y en 2016 se integra a la empresa iSolve
ces. Invensys Systems, Inc. Doc No. FD-WP-F-004 (2016). Energy como parte de la fuerza de ventas para promover
[9] Technical Note No. 00840-0100-4664, Ground and productos y servicios de eficiencia energética, donde hasta
Wiring Fault Detection Field Guide, Rev BB. Emerson Process la actualidad sigue prestando sus servicios.
Management. (2012).
[10] Technical Note No. 00840-0300-4664, Rev CC, Smart
Meter Verification Field Guide, Rev CC. Emerson Process Ma-
nagement. (2012).
[11] Endress+Hauser Instruments International AG. Special
documentation. Proline Prowirl F200 Wet Steam Detection
application package. Doc. No. SD01193D/06/EN/03.15,
71303807.
[12] Youtube. https://www.youtube.com/watch?-

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 56


Control Systems Engineer:
Reseña de Libros

Technical Reference Handbook


By Chuck Cornell, PE, CAP, PMP
La Sociedad Internacional de Automatización (ISA), publica el libro “Control Systems Engi-
neer: Technical Reference Handbook”, por el autor Chuck Cornell, PE, CAP, PMP.
El libro “Control Systems Engineer: Technical Reference Handbook” es una guía técnica de
referencia para los profesionales en los sistemas de control. También, proporciona una guía
de estudio para el examen en Ingeniero de Sistemas de Control (CSE), así como Ingeniero
Profesional (PE), con validez en USA. Este libro provee una visión detallada y perspicaz en
los campos de:

Medición.
Elementos finales de control.
Señales, transmisión y redes de comunicación.
Sistemas de control y automatización.
Dispositivos de alivio.
Códigos, estándares y normas como NEC (National Electrical Code), NFPA (National Fire Protection Agency 70E).
Clasificación de áreas peligrosas.
Sistemas instrumentados de seguridad.
Principios básicos de Electricidad (topologías de motores y de sistemas de fuerza ininterrumpida [UPS]).

Además, este libro incluye ejemplos de problemas con soluciones para su uso en la preparación para el examen CSE PE.

Los ejemplos de problemas presentados en este libro, no tienen la intención de influenciar al lector en problemas específicos
que pueden estar incluidos en el examen; sino más bien, tiene el objetivo de reforzar el material técnico que se presenta al
lector dentro de este libro.

El autor, Chuck Cornell, es un gerente Senior de ingeniería de sistemas de control de procesos con más de 30 años de expe-
riencia en ingeniería en automatización, instrumentación y electricidad. Desempeña sus actividades como ingeniero profesio-
nal licenciado en el estado de Carolina del Norte. Tanto en sistemas de control como en energía eléctrica. Además, posee
una Certificación de Profesional en Automatización (CAP, Certified Automation Professional) por ISA, así como un certificado
por el Instituto de Administración de Proyectos (PMI, Project Management Institute) como Profesional en Administración de
Proyectos (PMP, Project Management Professional).

Este libro es una guía rápida con un resumen de los principales conceptos y fórmulas aplicados en el área de Instrumenta-
ción y Control y específicamente en los cursos de Instrumentación Básica de Procesos, Válvulas de Control, Instrumentación
Analítica impartidos en ISA México. Para mayor información, por favor vea:

http://isamex.org/intechmx/index.php/2017/04/24/cursos-isa-seccion-central-mexico-abril-mayo-2017/
Descargue un capítulo de ejemplo:
https://www.isa.org/uploadedFiles/Content/PDFs/97193756-0478-Cornell-Control.pdf
Para mayor información sobre los productos que ofrece ISA México:
http://isamex.org/productos.php

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 57


Safety Instrumented Systems:
Reseña de Libros

Design, Analysis, And Justification


2nd Edition, Paul Gruhn, PE, CFSE, and Harry L. Cheddie, PE, CFSE

Este libro está dirigido a los profesionales que trabajan en las industrias de proceso o que
están relacionados a los sistemas de seguridad funcional y desean conocer y seguir los es-
tándares adecuados; como es el caso de los usuarios finales, las empresas de ingeniería, los
integradores de sistemas, los consultores, los directivos y el personal de ventas que deseen
tener una comprensión básica del tema.
De acuerdo a la norma ANSI/ISA 84.00.01, el público objetivo para el estudio de seguridad
funcional, son todos aquellos que están involucrados en las áreas de diseño y fabricación
de productos de Sistemas Instrumentados de Seguridad, así como los responsables de su
selección, aplicación, instalación, puesta en marcha, pruebas de aceptación, operación y
mantenimiento.
"Básicamente, si usted está involucrado con los sistemas de seguridad funcional, de alguna manera, este libro es de interés
para usted”.

Este libro abarca todo el ciclo de vida de los sistemas instrumentados de seguridad, desde la determinación del tipo de
sistema que se requiere, hasta su desmantelamiento. Además indica la diferencia entre el control del proceso y los sistemas
de seguridad, la separación entre el sistema de control y el sistema de seguridad, las capas de protección independientes,
la determinación de los niveles de integridad de seguridad, los problemas del controlador lógico y de los dispositivos de
campo, la instalación y el mantenimiento.

El libro se centra en el establecimiento de requisitos de diseño, técnicas de análisis, opciones de tecnología, compra, insta-
lación, documentación y pruebas de sistemas instrumentados de seguridad. También abarca la justificación técnica y eco-
nómica de los sistemas instrumentados de seguridad. El enfoque de este libro está dirigido al mundo real, proporcionando
soluciones prácticas con muchos ejemplos reales y un mínimo de teoría y matemáticas.

Este libro es base importante del curso de Análisis, Diseño y Ejecución de Sistemas Instrumentados de Seguridad, el cual tiene
una duración de 3 días, cubriendo 24 horas.

El objetivo de este curso es mostrar las actividades que se realizan dentro del ciclo de vida de la seguridad funcional y dar
a conocer los conceptos básicos para el análisis de riesgo, especificación, diseño, evaluación, instalación, comisionamiento,
validación, operación y mantenimiento de un SIS.

Este curso está dirigido a los responsables de resolver problemas de reducción de riesgo en plantas de proceso mediante
la aplicación del SIS y que requieren de los conceptos y herramientas esenciales para llevarlo a cabo.

En este curso se abordan los conceptos básicos de seguridad funcional, la administración de la seguridad funcional, la eva-
luación de peligros y análisis de riesgo, las funciones instrumentadas de seguridad y capas de protección, las especificación
de los requerimientos de seguridad, el diseño e ingeniería del SIS, la validación y la operación y mantenimiento del SIS.

Para obtener más información referente a este curso de capacitación, por favor visite:

http://isamex.org/interna/3-analisis-diseno-y-ejecucion-de-sistemas-instrumentados-de-seguridad
Vea la tabla de contenidos de este libro:
https://www.isa.org/marketing/sample-chapters/safety-instrumented-systems-design-analysis-and-justification-se-
cond-edition/
Para mayor información sobre los cursos que ofrece ISA México
http://isamex.org/interna/3-programa-anual-de-capacitacion-isa-2017

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 58


Applying FOUNDATION Fieldbus
Reseña de Libros

Autores: B.R Mehta y Y.J ReddyAño: 2016

En palabras de Bharat Ratilal (BR) Mehta, este libro ofrece contenidos de FOUNDATION Fiel-
dbus desde una perspectiva de ingeniería de proyectos, que la mayoría de los otros libros
no cubren. El libro aborda todas las etapas del ciclo de vida del proyecto; incluyendo la
ingeniería básica, la ingeniería de detalle, la procura, la construcción, pre-puesta en marcha,
arranque o puesta en marcha y el mantenimiento de la planta. Este libro:

• Proporciona una visión general de la teoría, desde los conceptos básicos.


• Abarca información completa, que un profesional necesita para la implementación
de la tecnología, a través de todo el ciclo de vida de un proyecto.
• Contiene las experiencias adquiridas de los autores y los puntos clave aprendidos.
• Adicional a la información técnica, el libro contiene un apartado de los beneficios
de usar FOUNDATION Fieldbus, desde el punto de vista económico.
Este libro está dirigido a los profesionales que inician en el tema y está diseñado para ser una referencia esencial de los
profesionales más experimentados.

Este libro una guía completa de la teoría, ingeniería y aplicación de FOUNDATION Fieldbus en los sistemas de control de
procesos y específicamente se cubre en los cursos de Buses de Campo-Fieldbus, y Aplicación Industrial de Fieldbus Founda-
tion y Profibus PA impartidos en ISA México. Para mayor información, por favor vea:

http://www.isamex.org/interna.php?t=buses-de-campo-fieldbus
Vea la tabla de contenidos de este libro:
https://www.isa.org/pdfs/sample-chapters/applyingff-mehta-reddy-toc/
Descargue un capítulo de ejemplo:
https://www.isa.org/pdfs/sample-chapters/applyingff-mehta-reddy-chapter-1/
Para mayor información sobre los cursos que ofrece ISA México
http://isamex.org/interna/3-programa-anual-de-capacitacion-isa-2017

Junio-Agosto 2017 InTech México Automatización 59

También podría gustarte