Está en la página 1de 1

230

ZARCH No. 12 | 2019


Reseñas Reviews

En el estudio Secchi-Viganò, los planes y los del continuo y consciente cambio del territorio y
proyectos siempre se han concebido como de la ciudad”. En ese intento constante de defi-
un laboratorio en el que ambos alimentaban nir el ambiguo estatuto de la disciplina urbanísti-
sus reflexiones teóricas y metodológicas a la ca —“un saber, más que una ciencia”— el autor
vez que encontraban un campo real de expe- se refiere en los primeros capítulos (1 y 2), a
rimentación. Además de su participación en ciertas ‘figuras’ que actúan como intermediarias
numerosos trabajos urbanísticos en Italia (Mi- en el campo del urbanismo: continuidad, regu-
lán, Trento, entre otros) y en toda Europa, fue laridad, concentración, descentralización, equi-
asesor del PGOU de Madrid de 1985. También librio, fragmento, organismo, etc. De ese modo,
fue premiado en diversos concursos e invita- Secchi reconoce para el urbanismo el estatuto
do a desarrollar ideas sobre los proyectos de de un conocimiento “seguramente menos ele-
“Gran París” (2008), “Bruselas 2040” (2011) y gante que una ciencia”. Una disciplina que se-
“Gran Moscú” (2012). Sus publicaciones refle- ría “como un patchwork, hecho de fragmentos
jan esa curiosidad intelectual insaciable y una combinados entre ellos y con distintos orígenes
evolución interesante en sus planteamientos e historias”. También describe las dinámicas de
teóricos y metodológicos, que va desde Il rac- la imaginación que están en la base de la ela-
conto urbanistico (1984) pasando por La città boración de los planes y proyectos urbanísticos
del ventesimo secolo (2005) hasta La città dei estableciendo analogías con la imagen de un
ricchi e la città dei poveri (2013). En esa trayec- escalador que avanza y se detiene de vez en
toria hay que situar las tesis que se recogen en cuando para esbozar mentalmente su recorrido
esta Prima lezione di urbanistica (2000). mentalmente su recorrido en base a los apoyos
que le ofrece la montaña. De modo similar, el
Con un título un tanto engañoso que aparenta urbanista busca itinerarios posibles a partir de
encabezar un texto de carácter divulgativo, el determinadas condiciones o informaciones ins-
libro recoge lo que Secchi presenta como una critas en las formas urbanas y en el territorio.
clase o lección, aunque realmente se trata de
un largo ensayo en el que se plantean tesis de Es imposible resumir las numerosas, originales y
BERNARDO SECCHI
fondo con argumentos ilustrados y basados sugerentes tesis que ofrece Secchi en su texto.
Primera lección de urbanismo en una amplia tradición de reflexión sobre la Por ejemplo, la que plantea simetrías y parale-
ciudad y la disciplina urbanística, tal y como lismos entre el urbanismo y el proyecto del jar-
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
señala el propio autor. Quince años después dín, en lugar de asociarlo a las estrategias de la
2016, 184 pág. Tapa blanda. Idioma: español. 12 €
de su publicación inicial en italiano (en 2000), vivienda o a las infraestructuras, aproximación
ISBN-10: 6124709236;
en el prólogo a la edición en castellano (en la habitual en la historiografía urbanística. A dife-
ISBN-13: 978-6124709234
editorial de la PUC de Perú), Secchi incluye rencia de otras visiones más arquitectónicas,
varias advertencias de gran interés. El autor que entienden la ciudad como un conjunto de
JAVIER MONCLÚS afirma que el libro es el fruto de las clases que objetos en el que un fondo se va ocupando
Universidad de Zaragoza había dictado en IUAV, pero que sus destinata- progresivamente de figuras. En esa concepción
jmonclus@unizar.es rios no eran sólo los alumnos, “sino también un todo el espacio —de la ciudad o del jardín— se-
numeroso grupo de estudiosos de otras dis- ría el objeto de intervención urbanística. Frente
ciplinas, “funcionarios públicos, representantes a las visiones convencionales de la cultura del
Primera lección de urbanismo. Un ensayo de diferentes grupos sociales y ciudadanos”. plan, Secchi se acerca aquí a las concepciones
sobre la complejidad de la disciplina urba- Por otro lado, insiste en la importancia de “el emergentes del urbanismo paisajístico.
nística retorno a la experiencia como fuente primaria
del conocimiento”. Las aportaciones y lecciones que pueden ex-
La obra de Bernardo Secchi (1934-2014) ha traerse de esa ‘primera lección de urbanismo’
sido ampliamente reconocida en los últimos Puesto que Secchi indica que se trata de una son variadas y todas han contribuido a enri-
años a nivel internacional, tanto desde el punto lección o ‘una clase’, busca “sobre todo cla- quecer la forma de entender y pensar la ciudad
de vista de su actividad académica como de ridad y precisión” desde un enfoque un tanto contemporánea. En la docencia y el aprendiza-
sus estudios, planes y proyectos urbanos en ecléctico, huyendo de narrativas globales, abs- je de la disciplina, algunos de los que compar-
Italia y en otros países. Sus visiones podrían teniéndose de “la tentación de proponer del ur- timos las dudas y la mayor parte de las tesis
inscribirse en el discurso de otros teóricos y banismo y de su historia una imagen general y de Bernardo Secchi, también consideramos
profesionales del urbanismo que han reflexio- compacta”. A pesar de ello, Secchi se imagina fundamental que en un campo del saber tan
nado sobre la naturaleza y el desarrollo de la esa lección estructurada en tres partes. La pri- amplio, rico y complejo como el del urbanismo
propia disciplina urbanística, con perspectivas mera se dedica a explicar qué hay que enten- seamos capaces de “reconocer los legados
transversales. Es importante decir que su tra- der por urbanismo, advirtiendo que su idea de del pasado, distinguirlos de sus modificacio-
yectoria docente, profesional y cultural consti- urbanismo no está contenida en una definición, nes, sus transformaciones y, sobre todo, de las
tuye por sí misma una lección de curiosidad y sino que “surgirá lentamente a lo largo de la innovaciones que a menudo se presentan dis-
rigor intelectual, compromiso e implicación en lección” (capítulos 1 a 4); en la segunda, se frazadas”. (Secchi, 2000, cit. JM en JIDA 18)*
la ciudad, en sentido amplio. La relevancia de plantean los temas y los problemas del urba-
su obra ha sido creciente desde la década de nismo contemporáneo (capítulos 5 al 8); en la https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/
los setenta, a través de sus múltiples escritos, tercera (capítulo 8), trata de evaluar la vigencia zarch.2019123585
estudios, planes y proyectos. o la obsolescencia de los conocimientos y las
técnicas del urbanista.
Desde su cátedra del Instituto Universitario
de Arquitectura de Venecia (IUAV), también Resulta curiosa la renuncia inicial a una defini-
en las universidades de Milán, Ginebra, Lo- ción unívoca y precisa de su idea del urbanismo,
vaina, Zúrich o el Instituto de Urbanismo de mientras que enseguida apunta algunos ele- * J. Monclús. “Reaprender el arte del urbanismo.
París, Secchi ha desplegado una exploración mentos de la misma ya desde el comienzo de Estrategias docentes en la EINA (2009-2018)”. En:
transversal, abierta a las nuevas realidades de su lección: “Entonces, por urbanismo entiendo Daniel García Escudero, Berta Bardí Milà, (eds), VI
la ciudad contemporánea y a la nueva dimen- no tanto una colección de obras, de proyectos, Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectu-
sión estratégica del urbanismo, en particular de teorías o de normas (…) como los rastros de ra (JIDA’18). Barcelona: UPC IDP; GILDA; Zaragoza:
desde las revistas Urbanistica o Casabella. un gran conjunto de experiencias prácticas: las PUZ, 2018.

También podría gustarte